portada

portada

viernes, 7 de enero de 2011

LA PRIMAVERA DE BOTTICELLI

      A escena un grandioso cuadro pintado por el artista florentino con las grandes alegorías profanas mil años después de la caída del Imperio romano,  gracias a Bottichelli el occidente europeo recuperó las pinturas mitológicas de grandes dimensiones.

      Sandro Bottichelli nace en Florencia el 1 de marzo de 1445 en Florencia, Italia, hasta los catorce años no empieza su formación como aprendiz de orfebre hasta que en 1446 el padre a petición del niño le envia al taller de Fray Filippo Lippi, de éste pintor recibe sus mayores influencias en cuanto al control de formas  tridimensional, así como la delicada expresión de los rostros y un estilo íntimo hasta tal punto que sus primeras obras se le atribuyeron a su maestro.

     En 1467 frecuenta el taller de Andrea del Verrochio donde trabaja al lado de Leonardo da Vinci, para terminar teniendo su propio taller.

     Pinta " LA PRIMAVERA " una de sus obras maestras, aunque su datación es incierta se fija entre 1477 - 1482, temple sobre tabla de 750 cm x 425 cm en la actualidad se encuentra expuesta en la Galeríá  Uffizi, Florencia.

  

      Investigando aquí y allá en libros de pintura, he recopilado la interpretación de la obra que es " la pera " y que con gusto la pongo en el Buzón, de una manera sencilla de entender.

      Las nueve figuras están prácticamente al natural y en linea con lo cual resta profundidad, los personajes son perfectamente  identificables con la mitología griega y romana y relacionados con " la floralia " y con pasajes de los antigüos mitos.


      Empezamos de izquierda a derecha:


       El dios Mercurio despeja el cielo de niebla con su caduceo y corresponde a la mitología romana, queda identificado por sus zapatos con alas y lo pinta con colores intensos, porque es uno de los personajes principales de la obra.





     El grupo de las tres gracias servidoras de Venus deliciosamente enlazadas con las manos y en un paso de baile, es la imagen de la serenidad y de la concordia, casi desnudas con los cabellos peinados recogidos, pues solo las jóvenes solteras podían llevarlo suelto.
    


      Los sutilísimos velos crean una sensación de transparencia que lo logra porque deja las técnicas de la pintura flamenca, no aplica colores al temple esmaltados si no que sirviéndose del aceite de linaza como ligante superpone veladuras de color que deja ver el color que hay debajo






      Por encima de la figura de Venus vuela Cupido lanzando flechas de amor a Mercurio para enamorar a Venus.

        
    Venus se encuentra en el centro del cuadro, sirve de eje a la composición, su  clara figura contrasta con el fondo que es un tupido arbusto de color verde oscuro y la forma del mismo aporta la  impresión de que tiene una aureola.

     Está representada como una madona con cofia en el pelo, vestido y manto que cae asimétrico.
  



     Céfiro persigue a su prometida la ninfa Cloris en la espesura del bosque, que con el abrazo del viento primaveral se convierte en Flora y siembra el mundo de flores.  




    
     De la boca de Cloris salen flores que se acomodan en el vestido transparente de Flora.



      El prado florido que recoge toda la escena, contiene la descripción exacta de ciento cincuenta especies botánicas pintadas con exquisito detalle.        


                  
        Os comenté al principio que toda la interpretación del cuadro tenía " miga ", podríamos haberla ampliado más en profundidad en el capitulo de mitologías e incluso en la investigación literaria que tuvo que realizar Bottichelli  para construir este cuadro, pero pasaríamos al papel de los expertos en arte y de eso no se trata.

       Mi intención es meramente la de proporcionar información básica, para que conozcamos de que trata el contenido del cuadro  " LA PRIMAVERA"  de Botichelli.



VIDA SILENCIOSA - NATURALEZA MUERTA

    

     Se llama naturaleza muerta a una pintura que representa objetos inertes, normalmente de los que se utilizan en la vida normal bien sean naturales o artificiales.  Es una rama específica de la pintura que también se llama bodegón y que conlleva mucho diseño, mucho color y una iluminación adecuada al efecto que el pintor quiere plasmar, que normalmente suele querer dar realidad y vida a los objetos que ha elegido.

     Este tipo de pinturas nace a finales del renacimiento cuando el público del arte cambia y ya no solo participan en la adquisición de obras de arte los aristócratas y altos prelados, sino que aparecen en el mercado ricos burgueses y nuevas potencias comerciales que reclamaban otro tipo de motivos.

     Se empieza a funcionar con  este nuevo genero, la reproducción de objetos deslindándole de las figuras humanas, desnudos etc. y  gracias a grandes epecialístas se hizo rápidamente con el mercado.

     Caravaggio puntualizó que según él  " era tan difícil componer un buen cuadro de figuras como de flores " y lo demostró con su cuadro de " Canasta de frutas " que sed conserva en Milán.

     La naturaleza muerta se expandió por toda Europa especialmente en la naciones centro-septentrionales, hoy en dia podríamos decir que ha evolucionado tan favorablemente que se ha roto la barrera de lo bidimensional  y  se roza lo tridimensional incorporando fotografía y gráficos generados por ordenador.

     Como sabéis,  es mi costumbre traeros a BUZON DE PINTURA tres representantes de lo que habla la entrada de hoy, tres magnificos pintores que dominaban éste tema de maravilla y  que sus obras se admiran en grandes museos por todo el mundo.


     ABRAHAM MIGNON

     Artista que nace en Frácfort de Meno ( 1640 - 1679 ) se dedicó casi exclusivamente a flores, fruta y pájaros, aunque en ocasiones hizo intentos de retrato.

     Sus trabajos se identifican solos,  utilizaba normalmente fondos oscuros con rosas rojas o blancas en el centro y un  tratamiento con un acabado detallado y delicado.

FRUTA Y OSTRA DE LA VIDA
     Sus obras se pueden admirar en multitud de museos como Lyón, Amsterdam  Bruselas, Rotterdam, etc..



FLORES  Y RELOJ DE LA VIDA













NATURALEZA MUERTA
    GEORGE FLEGEL


    Nace en Olomouc (Moravia),   ( 1568 - 1638 ) adquirió los derechos de ciudadano de Frácfort el 28 de abril de 1597 se quedó allí definitivamente hasta su muerte.

Naturaleza muerta con pescado 1610
   Es probablemente que sea el primer pintor alemán mas representativo de bodegones,  alcanzando un realismo de gran precisión en sus trabajos.

Armario 1637





















Bodegón con flores 1604
    
 LUIS MENENDEZ PIDAL




      Pintor español, nace en Pajares - Asturias ( 1861 - 1932 )  en el seno de una familia volcada en las artes.

      Estudia derecho en Madrid acabando en 1884, a continuación ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Salvador de Oviedo y completó sus estudios en la Escuela Superior de Pintura de Madrid en 1885, para después a través de becas ampliar sus conocimientos en Italia, vuelve en 1888. En 1901 consigue la cátedra de Arte Decorativo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y un sin fin de cargos que le definen como uno de los mejores coloristas  de España.

      Su estilo es muy personal dominando la composición y la técnica.



        Unos de los trabajos importes que le encargaron en 1918 fue el de pintar los frescos de la cúpula de la capilla de la iglesia de San Francisco el Grande en Madrid, hoy podemos admirar éste trabajo.




martes, 4 de enero de 2011

PINTURA JAPONESA

      El arte japonés va muy ligado a su cultura y sus costumbres, arrancando según los historiadores como unos 11.000 años a.C. .

      Japón debido a su condición geográfica de isla ha estado olvidado muy buena parte de su historia,  aunque mas adelante y poco a poco empezaron a recibir pueblos llegados del continente asiático, especialmente de China y Corea  pueblos que le influenciaron con sus artes como es lógico y normal.

      La verdad que el estudió  medianamente a fondo de su cultura,  es bastante profundo, amplio y extenso como para pretender resumir en ésta humilde entrada todo en lo que se basa su arte a través de los años. Si os diré que está dividido en periodos según la época y los años y además en cada uno se dan directrices de lo que se pretendía conseguir :




     Período Jômon  ( 11.000 a.C. - 400 a.C. ) 
     Período Yayoi   ( 400 a.C. - 200 d.C. )
     Período Kofun  ( 200 - 600 ).........Periodo que aparecen las primeras muestras de pintura
     Período Asuka (552 - 646 )...........Pintura de patrones chinos en tinta o pigmentos 
     Período  Nara  ( 646 - 794 ).......... Pintura representada en murales
     Período Heian ( 794 - 1185)......... Supuso la independencia de la pintura japonesa de la        
                                                                               influencia china
     Período Kamamura (1185 - 1333 )......La pintura se caracterizó por un mayor realismo, se  
                                                                               desarrollo el paisajísmo y el retratísmo
     Período Muromachi  ( 1333 - 1573 )...Aparecen las aguadas y se refleja en la pintura lo que  
                                                                               significa el motivo 
     Período Azuchi-Momoyama ( 1573 - 1603 )---En pintura se hacen los encargos oficiales en  cuanto a   
                                                                               murales en los principales castillos
     Período Edo ( 1603 - 1868 ).........La pintura japonesa influenció en artistas como Edouard 
                                                                               Monet, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, etc.
     Periodo contemporaneo (1868......La pintura siguió dos corrientes distintas, tradicional  la occidentalista



                                                        

     Como podéis observar complicado todo esto de los períodos como ya os avanzaba,  ya que no solo abarcan la pintura sino todas las artes, escultura, arquitectura, etc., no obstante os traeré al buzón tres pintores que han dejado obras maestras expuestas en museos y galerías del mundo.



     HOKUSAI

     Katsushika Hokusai pintor y grabador nacido en Edo, actual Tokio en 1760  fallece el 10 de Mayo de 1849, corresponde al período Edo, acuño en 1814 el termino Manga.

      Técnica de pinceladas amplias y coloración sombría, impresiona a artistas y críticos a mediados de siglo XIX sus trabajos llegan a París donde se coleccionan con gran entusiasmo en especial por parte de impresionistas de la categoría de Claude Monet y Edgar Degas en sus obras se puede apreciar la influencia de estos grabados


" LA GRASN OLA
   DE KANAGAWA"






    " EL DRAGON DE HUMO ESCAPANDO DEL MONTE FUJI"


      TOSA MITSUNOBU

      Nació en Kioto  1434 al 1525 fundador de la escuela Tosa su familia tradicionalmente fueron pintores en la corte imperial, él fue jefe del taller de pintura de la corte desde 1493 al 1496-

      Su talento en la pintura atrajo la atención de varios nobles especialmente el calígrafo Sanjonishi Sanetaka cuyos diarios hablan mucho de sus trabajos.

      Su firma no aparece en ninguna de las pinturas existentes pero los estudios han logrado definir las atribuciones de las obras.




Ashikaga Yoshimasa

Ninagawa

  

        






                                                          



 SEIKI KURODA


        Vizconde Seiki Kuroda 1886 - 1924 seudónimo del pintor que decidió abandonar los estudios de derecho para iniciar una carrera en la pintura, estaba convencido que mejor podía ayudar a su país como pintor occidental que aprendiendo leyes.


         En París entró en el estudio de Rafael Collin famosa pintora académica de arte que ya había demostrado su trabajo en varios ocasiones
 se trató con diferentes artistas impresionistas, viajó en diversas ocasiones hasta que regresa a Japón en 1876.




Lectura
Mujer costurera
Maiko







    Estilo que hacía incapié en los tonos brillantes,  en los cambios de luz y en la atmósfera que plasmaba en sus cuadros, aunque en aquellos días su técnica se consideraba revolucionaria.


    
Al borde de un lago






        









             Bonitos cuadros verdad, la pintura japonesa ha sabido combinar su cultura con la modernidad, evolucionando en el tiempo hasta alcanzar alto grado de admiración en todo el mundo.




                                              
                          

lunes, 3 de enero de 2011

JOHN SINGER SARGENT

    Pintor con nacionalidad estadounidense muy importante en su época gracias a sus fabulosos retratos, que los dotaba de la individualidad y personalidad de la persona  que retrataba.

    Nació en Florencia el 12 de enero de 1856 y  falleció el 14 de abril de 1925 en Londres, se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes  escuela de primera clase en Francia después de pasar un riguroso examen a la primera, además de pasar por diferentes clases de dibujo e incluso de anatomía .

Autorretrato 1906
  

     Durante su carrera pintó unos 900 óleos y más de 2000 acuarelas. No tenia ayudantes y el se encargaba de todas sus tareas como preparación de lienzos, barnizados, etc.,sus precios por retrato no eran nada asequibles y si embargo clientes de toda Europa que viajaban para tener un retrato pintado por Singer Sargent.

Elizabeth Winthrop Chanler

    









Madame X

 En 1884 gracias a la pintura de Madame Gautreau causó sensación en el Salón de París, la presentó con el nombre de Madame X y no fueron buenas las críticas, pues la gente se quejó mucho de que la obra era provocativamente erótica.

     Esto le hizo emigrar a Inglaterra donde se estableció como pintor de retratos, hizo también viajes a EE.UU. donde además de retratos trabajo en pinturas decorativas para edificios públicos.

     En sus obras se aprecia la clara influencia de Velázquez, pues trata de reflejar en sus lienzos el aire de los interiores del pintor español como el que plasmó en las Meninas, de hechos sus admiradores dicen que solo es comparable con Diego Velázquez.

     En la era moderna sus cuadros han alcanzado precios millonarios, por citar alguno:


       * RETRATO DE ROBERT LOUIS STVENSON Y SU ESPOSA...... $ 8,8 MILLONES , EN EL 2004.

     * GRUPO DE SOMBRILLAS.......................... $ 23,5 MILLONES , EN EL 2004.

Grupo de sombrillas
        
     Contemplando su obra te das cuenta de que era uno de los grandes, admitido en su época y  hoy después de los años , no cabe ninguna duda de que era un número uno, tampoco hace falta  tener conocimiento alguno de pintura, para darte cuenta a la primera de que lo que estás viendo es algo grande.
Nonchaloir ( Repose )

Las hijas de la familia Boing