portada

portada

viernes, 20 de octubre de 2017

JAN FYT


    Tenemos a un dibujante, pintor y grabador flamenco que era especialista en bodegones, su nombre JOHANES FIJT también conocido como JAN FYT, nació en Amberes, Bélgica el 15 de marzo de 1611 y fallecería igualmente en Amberes el 11 de septiembre de 1661 a la edad de 50 años.


Perro grande, enano y niño - 1652 - Óleo en lienzo
       Se formó como aprendiz de Hans van de Berghe con la edad de 10 años en 1621, que no era pintor si no restaurador de pinturas viejas, después siguió su aprendizaje con Frans Snyder entre los años 1629 y 1631, entrando como maestro en el Gremio de San Lucas con 20 años de edad.


Dos palomas

       En 1633 viajó a París, para pasar a Italia al año siguiente, donde trabajó en Venecia y es muy posible que se pasara por Roma, pues mas tarde se unió al Gremio de Romanistas a su regreso a  Amberes en 1641.


Bodegón con un perro y un gato

       FYT con su estilo prefiere composiciones concentradas destacan por su tonalidad general, su colorido se basa en marrones, verdes y grises y coloca los motivos de una forma simétrica, siendo los contrastes de luz y sombra los que ayudan a dar plasticidad y dinamismo, a menudo sus naturalezas muertas se sitúan en el exterior, al aire libre.

       En la representación de bodegones de flores, igualmente alcanzó gran maestría, sobre todo a través de los contrastes cromáticos entre las flores.


Jarrón de flores - Óleo sobre lienzo
  

       FYT fue un artista muy prolifero, su producción se estima al rededor de unas 280 obras, muchas de ellas firmadas y fechadas, además de los bodegones de flores, composiciones de fábula , corrales de aves y cacerías, todo esto le proporcionó mucha fama en vida y cuyas obras formaron parte de las colecciones más importantes de la época.

       Dentro del barroquismo de su estiló, buscó mas lo puramente decorativo, de ahí su aceptación, sin dejar de tener en cuenta su maestría en estos temas.

       Tuvo solo dos discípulos documentados que fueron Jeronimus Pinkaert y David van Kerckhoven , eso si seguidores algunos más entre ellos Pieter Boel, siendo importante su influencia en pintores de naturalezas muertas de Flandes, Holanda e Italia.


Un milano

       FYT igualmente era un habilidoso con el grabado al aguafuerte, grabó 16 ilustraciones y la serie de 7 que representan perros, siendo única en su clase, existen ejemplares de ésta serie en el Museo Británico de Londres.

       El Museo del Prado de Madrid expone varias obras de éste artista  y concretamente una muy curiosa de un bodegón de flores con espárragos en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.



Jarrón con flores y do manojos de espárragos - 1650 - Óleo sobre lienzo
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Diana consus perros de caza junto a Kill
Bodegón con frutas y loro
Aves concierto
Un perrto de caza que extrae un pato silvestre
Gallinero
Bodegón con muerto juego de aves
Caza - 1649 - Oleo en Lienzo
Aves rapaces en una corrida de pollo - Óleo sobre lienzo
Caza de Diana - 1650 - Óleo sobre lienzo

       

     


miércoles, 18 de octubre de 2017

FRANCISCO RIZI


      FRANCISCO RIZI fue un pintor español del barroco español, último de los once hijos de Antonio Ricci y Gabriela Guevara, que nació en Madrid en 1614 y falleció en San Lorenzo del Escorial en 1685, a la edad de 71 años, su padre vino a España por motivos de trabajo, concretamente para trabajar en la decoración del monasterio de el Escorial y por esa circunstancia su vida la hizo en España.

      Unos dicen que su formación empezó con su padre, pero otros relatan que debido a la gran ocupación que tenía no podía disponer de tiempo para esto, pues estaba inmerso en tareas ajenas a la pintura y por eso aprendió en el obrador del pintor del rey y tratadista Vicente Carducho, siendo uno de sus alumnos más destacados y llegando a ser pintor del rey en 1656.


Retrato ecuestre del rey Carlos II de España - Óleo sobre lienzo - 1679  

           Pintor de extraordinaria productividad e invención y lo demuestra los grandes lienzos de altar que pintó en elevado número, cuenta Antonio Palomino que jamás rectificaba una obras porque decía que de esa manera nunca terminaba, ademas aducía que tan importante era saber pintar como saber ganarse la comida.

           Pintó tanto al óleo como al fresco siguiendo a los boloñesas Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna y de las decoraciones arquitectónicas supo realizarlas con el mismo éxito las pinturas religiosas.

           Aparte de su trabajo en la corte estuvo especialmente ligado a la catedral de Toledo, trabajando allí en todo tipo de obras, pinturas en lienzo como al fresco, llegando a recibir el titulo de pintor de la catedral en el año 1653,

            En 1661 autorizaron su petición de asentarse el el propio Alcazar de Madrid, su estilo se basaba en una pincelada suelta y desenfadada, con mucha suntuosidad colorista, hasta lograr crear unos efectos  espectaculares con sus aperturas celestes, entre sus numerosas obras en el Prado cabe destacar " El expolio de Cristo " que como tenía unas excepcionales dimensiones, fue considerada en su tiempo como una de las piezas más importantes de la pintura madrileña.


El expolio de Cristo
 
        RIZI se distanció  por sentirse postergado y dolido se distancia d la corte, pero no dejará de trabajar en su pintura ni decaerá el volumen de su obra multiplicando sus trabajos fuera de Madrid como por ejemplo en Avila realizó el retablo del convento de San José y en Plasencia los retablos de la Capuchinas.

        Casi al final de recorrido como pintor, fue requerido por el Consejo de la Inquisión de dejar constancia documental del solemne Auto de fe celebrado en la Plaza Mayor de Madrid en el año 1683, actualmente en el Museo del Prado de Madrid, ésta obra es de gran interés testimonial e histórico.


Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid - 1683

         Antonio Ponz historiador ilustrado, además de pintor dijo ......

               " Se ve, a sí mismo, un Auto de fe de los que se hacían en la Plaza Mayor de Madrid, pintura de Francisco Rizi y  es digno de conservarse porque ninguno de los que viven han visto semejante espectáculo "

         En sus últimos años continúo trabajando para los jesuitas, parecía que había recuperado el favor real, viajaría al Escorial donde le sorprendió la muerte dejando solo bosuejado el lienzo de " La Adoración de la Sagrada Forma por Carlos III " que fue terminado finalmente por Claudio Coello.


La Adoración de la Sagrada forma por Carlos III - La que bosquejo Francisco Rizzi

        Tuvo como discípulos poco conocidos como Juan Valdemira y otros de los más destacados de pintores de la escuela madrileña de la segunda mitad de siglo como Diego Gonzalez de la Vega, también Claudio Coello que permaneció después de su aprendizaje muchos años en el taller de RIZI.



Retrato de un general de artillería - 1660 - Óleo sobre lienzo

Retrato ecuestre de la reina María Luis de Orleans - 1679 - Óleo sobre lienzo
Anunciación - 1665 - Óleo sobre lienzo
Virgen y niño con los Santos Felipe y Francisco - 1650 -Óleo sobre lienzo
La Adoración de los Reyes - 1870 - Óleo sobre lienzo
Santa Agueda - Óleo sobre lienzo
Inmaculada - 1651 - Óleo sobre lienzo
San Antonio Abad - Óleo sobre lienzo
La visitación - Óleo sobre lienzo
Profanación de un crucifijo - Óleo sobre lienzo







martes, 17 de octubre de 2017

JEAN-FRANÇOIS PORTAELS


 
JEAN FRANÇOIS PORTAELS 

      JEAN-FRANÇOIS PORTAEL es un pintor belga académico y orientalista que nace en Vilvoorde el 3 de abril de 1818 y fallece un 8 de febrero de 1895 en Schaerbeek a la edad de 77 años, proviene de una familia acomodada y toca diferentes temas como escenas  históricas, religiosas y retratista.


AUTORRETRATO

      Estudia en la Academia de Bruselas con François-Josep Navez, después para perfeccionarse acude a los cursos de Paul Delaroche en la ciudad de París y en 1842 consigue el Gran Premio de Roma.

      Entra a formar parte de la Escuela orientalista belga, hace un viaje al este después de París viajando a través de Italia, Grecia, Marruecos, Argelia, Egipto, Líbano y Judea, se trajo consigo una gran cantidad de diseños que le sirvieron para su obra a través del tiempo.


Mujer oriental - 1877

        Escribió Théophile Gautier........... " Su obra suele estar marcada por una gracia fácil, que tal vez usa en exceso " .   Su padrastro le cede un local que PORTAELS lo convierte en un taller gratuito al que acudirán artistas muy importantes, pasó un tiempo como director de la Academia de Bruselas dos años y posteriormente regresó a su taller.

        Fue un artista extremadamente prolífico y su alto lugar en la historia del arte belga contemporáneo se dede a su influencia como profesor sabio y clarividente, que guió a muchos pintores de nombre.

        En 1851 es galardonado con la " Orden del rey Leopoldo "



Hendrik Conscience - 1870
Sin titulo - 1860
Una Hija del Este - 1888
The Simoon, recuerdo de Siria - 1847
Las lilas blancas 
Una belleza oriental - 1877
Paul Déroulède - 1877
Thé au Jasmin
Joven marroquí con rosas   
Gitana - 1870 - Óleo sobre ienzo





martes, 10 de octubre de 2017

CORRADO GIAQUINTO


AUTORRETRATO


       Nacido en el norte de Bari, en Molfetta Italia, el 18 de febrero de 1703 CORRADO GIAQUINTO fue un pintor italiano de estilo rococó que viajó mucho labrándose una carrera internacional muy brillante, fallecería en Nápoles. Italia, en 1765 a la edad de 62 años.

        Su formación siendo niño empezó con un modesto pintor local llamado Saverio Porta, no obstante sus padres que quería que hiciera la carrera religiosa, definitivamente no lo lograron. Después desde 1719 a 1723 la continúo siendo alumno en el estudio de Francesco Solimena y de Sebastiano Conca.

        GUIAQUINTO continúo su carrera con las estancias en Nápoles, Roma entre 1723 a 1753, en Turín entre 1733 y 1735 y finalmente en Madrid 1753 y 1761, en ésta última etapa fue nombrado pintor de cámara, director general de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e igualmente director artístico de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.


Una hechicera - óleo sobre lienzo . 1750 a 1752

        GIAQUINTO fue un trabajador infatigable, no paró de dibujar y realizar bocetos, además como Primer Pintor de Cámara le correspondía supervisar la realización de cartones para los tapices de la Real Fabrica de Santa Bárbara de los que varios fueron de su invención, hay que tener en cuenta que bajo su dirección se hicieron series de tapices para adornar los palacios Real y del Pardo en Madrid.


Desnudo sentado sosteniendo una cruz - tiza de color


        Su estancia en España fue un triunfo de la pintura rococó en la corte y en la Academia , en definitiva la orientación de las artes estaban en sus manos, en 1762  solicitó al nuevo monarca Carlos III permiso para marchar a Nápoles, aludiendo a su mala salud pues tenía el brazo dolorido y torpe para pintar, a causa de la humedad de la cal que se utilizaba mucho en los frescos.


Fresco " España rinde homenaje a la religión y la Iglesia "


        Además también los motivos de que accediera Carlos III a tomar resolución de acceder a ésta petición del maestro fueron aparte de los físicos, fueron también artísticos igualmente, pues los gustos estéticos del monarca cambiaron a menos clasistas y a menos rococó e igualmente contribuyó  la llegada de un gran competidor que no era ni más ni menos que Antón Rafael Mengs.


Calo Broschi - 1752

         Al final se le concedió un permiso temporal para viajar a Nápoles en julio de 1762, lamentablemente ya no regresó pues falleció en 1762.

          El arte de GIAQUINTO constituye una carrera con un gusto compositivo y una gran sutileza de formas y colorido, de fmanera que hacen de él uno de los artistas más brillantes del rococó napolitano y romano.


La visitación - 1765
Alegorías de Justicia y Paz - Óleo sobre lienzo - 1754
Santa cara - Pintura sobre tela - 1754
Tobías y el Angel - Óleo sobre lienzo - 1740


Adoración de los Magos - Óleo sobre lienzo  - 1725

       
     
El Descendimiento -  Óleo sobre lienzo - 1754

El Sacrificio de Iphigenia -  öleo sobre lienzo - 1759/1760
Venus presenta armas a Aeneas - Óleo sobre lienzo 
El nacimiento del sol y el triunfo de Bacchus - öleo sobre lienzo  - 1762
Santa Margarita María Alacoque contemplando el Sabrado Corazón de Jesús - 1765