portada

portada

domingo, 15 de noviembre de 2015

JERÓNIMO CÓSIDA

        Su nombre JERÓNIMO VICENTE VALLEJO CÓSIDA fue un pintor español que además era escultor, arquitecto y orfebre, que sin duda fue el mas importante de su tiempo en la provincia de Zaragoza. Vivió desde 1510 a 1592 y está enterrado en la Iglesia de SanPablo, dedicando  casi sesenta años a la pintura.


Retablo de la Pasión de Cristo

           Nace en el seno de una familia noble y su formación la realizó en Valencia con Vicente Masip, dicen que nunca viajo a Italia, sin embargo algunos expertos dicen lo contrario aunque se le atribuye la introducción del rafaelismo en España y ciertas influencias de Durero con sus dibujos.

           Fue pintor del arzobispo Don Fernando de Aragón, bajo su protección realizó importantes obras consiguiendo un trato preferente del arzobispo, además de solicitarle consejo en todas las obras que emprendía el ilustre prelado.

            Hay que tener en cuenta que debido a sus diversas facetas artísticas diseñó arquitectura, por ejemplo " La capilla de la Iglesia Burbáguena ", también realizó escultura "trascoro de la Seo " en Zaragoza, trabajo en orfebrería " busto de Santa Ürsula, Santa María del Pilar " también en Zaragoza y por hacer hizo diseño de bordados.


Retablo Mayor - Monasterio de Tulebras


            En 1534 reside como maestro en Zaragoza donde tenía su taller, siendo el periodo de mas actividad artística el de los años 1640 y 1575 a partir de esta fecha se inicia un descenso de su prestigio que además coincide con la muerte de su protector el arzobispo.

           Su forma de pintar no cambia en mas de cuarenta años de trabajo, se le aprecian diferentes fuentes a la hora de aplicar su estilo, como es su claro italianismo, también se aprecia la influencia de Leonardo, inspirándose mucho en Durero a la hora de realizar sus composiciones y claro ésta situación permite a los expertos identificar claramente su producción.

         
Tabla del Nacimiento de San Juan Bautista
Noli me tangere
Epifanía
Isaías
Anunciación
Santa Engracia
San Idelfonso recibiendo la Casulla
La coronación de la Virgen
Dormición de la Virgen
La Trinidad




LUCA CAMBIASO

AUTORRETRATO ( pintando a su padre )

        Conoceremos u poco de la biografía de éste pintor y dibujante italiano del periodo renacentista español, se llamaba LUCA CAMBIASO y nace en Moneglia, Italia el 18 de noviembre de 1527, perdiendo la vida un 6 de septiembre de 1585 en San Lorenzo del Escorial, Madrid.

         También se le conocía como " Luccheto de Genova " y era hijo del pintor Giovanni Cambiaso así pues su primer maestro, aunque por sus obras se sabe que no influyó en su estilo si en su formación, de hecho a la edad de 15 años colaboró con su padre en pintar algunos temas en la fachada de una casa en Génova.

          A los 17 se vio trabajando en la decoración del Palacio Doria, también ayudó en los trabajos de la bóveda de la Iglesia de San Mateo y en 1563 pintó " La resurrección " de Giovanni Battista en Montalvo Ligure.

          A través de sus numerosos trabajos de decoración de palacios en Génova tomó mucha fama tanto es así que fue llamado por Felipe II en 1583, para decorar la bóveda de la Iglesia del Monasterio del Escorial

La Gloria - bóveda del coro - Escorial

         Era un pintor de mucha fantasía y sus principales influencias le vinieron de Correggio y la escuela veneciana del renacimiento avanzado, tenía mucha facilidad a la hora de trabajar en una obra es por lo que a los pintores españoles les asombró mucho su rapidez.

        Su estilo se basaba en una elaboración precisa, con composiciones muy bien hechas y además con un colorido admirable, supo adaptar perfectamente sus conocimientos de matemáticas y geometría a sus obras, apreciándose en algunas obras suyas en cuanto a espacio se refiere.

       LUCA CAMBIASO murió a los dos años de estar en la Corte y su puesto lo ocupó Zuccaro y Tibaldi.


Virgen con el niño
Venus y Adonis
Cristo ante Caifás
Crucifixión
Santa Familia con San Juan Bautista
San Jerónimo
Virgen de las Uvas
Caritas
Cristo con corona
La bajada de la cruz


       
        

viernes, 13 de noviembre de 2015

JUAN FERNANDEZ DE NAVARRETE

Autorretrato de JUAN FERNANDEZ DE NAVARRETE


         JUAN FERNANDEZ DE NAVARRETE nace en Logroño en 1526 y fallece en 1579 y como se aprecia encontró la muerte a los 53 años, es un pintor del Renacimiento español que destacó por los lienzos que realizó al servicio de Felipe II.

        Es de comentar que a este pintor era conocido como Navarrete el Mudo, éste riojano a los tres años tuvo una enfermedad que lo dejó sordo lo que le supuso gran dificultad para aprender el lenguaje oral y lo sustituyó por el de signos de ahí su sobrenombre " El Mudo ".

        Además de saber leer y escribir, adquirió una cultura importante que exigía su ofició, basta decir que fue educado en el Monasterio de la Estrella en San Asensio y que fue el primer sordo del siglo XVI en ser culto.

        Para su formación artística recorrió Italia, estudiando arte en Roma, Venecia, Milán y Nápoles, se afirma que trabajó en el taller de Tiziano y se comenta ésto al apreciar sus trabajos aunque se duda de que sea cierto.

         Aunque su obra fue corta tenemos que resaltar el periodo que estuvo con Felipe II, éste le encargo varias series de lienzos para decorar las paredes de la Basílica de San Lorenzo del Escorial, que en esa época (1563) estaba construyéndose, la pena es que su temprana muerte le impidiera terminar todos los encargos que iban a situarlos en el retablo del altar mayor, solo entregó ocho cuadros.

         Se le nombró pintor del rey el 6 de Marzo de 1568 y fue a consecuencia de unos trabajos que le encargó el monarca como fueron la restauración del cuadro " El descendimiento " de Rogier van der Weyden  y recortar el " Noli me tangere " de Tiziano 8, hoy en día ambos en el Museo del Prado de Madrid, la calidad con que resolvió estos trabajos más un original de él titulado " El Bautismo de Cristo " le llevó a Felipe II a tomarlo a su servicio como pintor.

El descendimiento - Rogier van der Weyden

          La restauración de ésta tabla que realizó NAVARRETE - el Mudo, consistió en disimular las grietas entre tablones que tenía la obra, además de los daños que tenían las vestimentas y el fondo sin tocar las partes esenciales, NAVARRETE a petición del monarca también creó dos alas en grisalla que completaron la obra devolviéndola a su estado original.

Noli me tangere - Tiziano

         NAVARRETE con sus trabajos para el Escorial pintó muy de tarde en tarde debido a los problemas físicos que padecía, como dolores estomacales que le obligaban a tomarse grandes periodos de recuperación, tanto eran sus problemas de salud que se retira al Monasterio de la Estrella para recuperarse.

         Volvió a la Corte y pintó un " San Jerónimo " , " El martirio de Santiago " por otra parte su obra mas conocida y en 1576 entrega para el Escorial " Abraham y los tres Angeles " obra que es considerada como la mejor por los espertos.

San Jerónimo
El Martirio de Santiago
Abraham y los tres angeles
      El estilo de éste pintor el es dramatismo junto con el claroscuro, no termina de aplicar del todo el deslumbrante colorido veneciano, adaptándose a la sobriedad con colores tierras y ocres quizás por la sobriedad que requerían los trabajos para el Escorial.

      Hay que resaltar que en sus últimos años NAVARRETE demuestra que estaba en la culminación de su arte cuando le sobrevino una muerte muy temprana.




Bautismo de Cristo
Familia
San Juan Bautista en Prisión
Dibujo a lápiz - León bebiendo
San Pedro y San Pablo
San Juan Evangelista en la Isla de Patmos
Jiménez de Tejada
Supuesto autorretrato






jueves, 12 de noviembre de 2015

JUAN DE JUANES


   Su nombre es el de Vicente Juan Macip aunque se le conoce a nivel artístico como JUAN DE JUANES, se trata de un pintor del renacimiento español que nació en Valencia en el año 1475 y fallece en Bocairente el 27 de diciembre de 1579.

   Es hijo del también pintor Vicente Masip, por tanto se forma en el taller paterno e incluso después colabora con su padre en trabajos anteriores a 1550, fecha de la Muerte del padre, que aún se duda si son del padre o del hijo.

  Lo que si está claro es que su primer trabajo se realiza en el retablo de la Catedral de Segorbe en 1531, es por esos años treinta cuando JUAN DE JUANES evoluciona hacia una renovación estilística, hasta tal manera que terminó influyendo al padre, para posteriormente afianzarse en el taller como primera persona influyente.

       A partir de éste momento se afianza y se le considera uno de las figuras artísticas mas respetada en Valencia, se dedicó a la iconografía religiosa con un estilo de conocimientos profundos de Rafael, aunque no está comprobado que estuviera en Italia, más bien se supone que los adquirió estudiando pinturas extranjeras, posiblemente las del pintor Sebastiano del Piombo.

       Todo esto le lleva a ser uno de los pintores más importantes del renacimiento español, con mucha relevancia en Valencia, consiguiendo que sus obras fueran repetidas por sus seguidores en infinidad de ocasiones.

       JUAN DE JUANES es un pintor con un estilo que comportaba luminoso colorido, un perfecto equilibrio a nivel composición y la tendencia dibujística de Rafael, fallecería mientras pintaba los retablos del presbiterio de la Iglesia de la Asunción en 1579.




La Santa Cena
Retrato de Alfonso V de Aragón
St. Vicente Ferrer
Alfons de Borja y Cavanilles
Bodas místicas de Venerable Agnesio
Cristo mostrando la sagrada forma
Ecce Homo
Angel custodio
Angel custodio- Angel guardián
San Juan Evangelista