portada

portada

miércoles, 1 de enero de 2014

LAS CINCO VERSIONES DEL LIENZO " NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES "


JACQUES-LOUIS DAVID - 1748 - 1825
     
             El autor de los cuadros " NAPOLEÓN CRUZANDO LOS ALPES " era  JACQUES-LOUIS DAVID pintor oficial de Napoleón, pues era un artista que Napoleón estaba encantado con su trabajo y por diferentes causas y encargos realizó las cinco versiones aunque con  pequeñas diferencias que trataremos en esta entrada.

             La historia de las diferentes versiones empieza cuando el Rey de España Carlos IV recibió entre otros regalos que le mandó Napoleón, a consecuencia de su relación con España como Primer Cónsul, unas pistolas hechas en Versalles y Carlos IV le devolvió el detalle con otra serie de regalos entre los cuales figuraba un retrato de Napoleón que se lo iba a encargar posteriormente a JACQUES- LOUIS DAVID

            La intención era que ese retrato seria colgado en el Palacio Real de Madrid como símbolo de las buenas relaciones que se manejaban en aquel momento entre los dos, Napoleón al enterarse de esta circunstancia y que se trataba de su David le encargó él personalmente, otras tres versiones destinadas al Palacio de Saint-Clou, la biblioteca de los Inválidos y la tercera para el palacio de la República Cisalpina de Milan.

            El cuadro de que hablamos representa a Napoleón Bonaparte montado a caballo con una gran capa, uniforme de general en jefe y su sable de estilo nibelungo, además estaba tocado con un bicornio de ribetes de oro, lo curioso es que David lo realizó sin disponer de que posara para tal lienzo, ya que Napoleón se negó rotundamente entre otras cosas porque no le gustaba nada posar, además porque tenía la creencia que que las pinturas tenían que ser una representación del carácter del personaje y no por su parecido físico.

            A partir de esta situación David tubo que apañarselas como pudo y como lo hizo, pues a través de un busto del general sacó los rasgos y el resto con la colaboración de su hijo que termino posando montado a caballo, lo demás fue destreza composición y arte de lo que David le sobraba, por eso era su pintor preferido.

            Las versiones fueron realizadas entre los años 1800 y 1805 todos ellos al óleo sobre lienzo y muestran una versión del cruce de los Alpes por Napoleón y su ejercito en 1800, que no tiene nada que ver con la autenticidad de como fue el hecho en realidad.



NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES

               Permaneció en Madrid hasta 1812 y después fue pasando de diversos herederos hasta que en 1949 fue legado al Castillo de Malmaison.


NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES

           Esta versión de 1801 creada para el Castillo de Saint-Cloud, fue llevada por soldados prusianos y ofrecida al Rey de Prusia, hoy se encuentra en el Palacio de Charlotteburg en la ciudad de Berlin.


NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES

           Copia de 1802 en principio destinada a la Biblioteca de los Invalidos se llevó a un almacén hasta 1837 que se dió la orden de colgarla en el Palacio de Versalles donde actualmente se encuentra.



NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES

              Versión de 1803 que fue trasladada a Milan donde permanecería hasta 1825 para finalmente instalarla en Beldevere concretamente en Viena donde se encuentra actualmente.


         
NAPOLEÓN CRUZANDO LOS ALPES
     
             Este lienzo fue el que conservo David para él hasta su muerte en 1825, para en 1850 fuera ofrecido a Napoleón III por la hija del pintor, este lo instaló en el Palacio de las Tullerias, para en 1979 pasarlo al Palacio de Versalles.


            Todas las versiones tienen sus diferencias que se aprecian comparando todas a la vez y se pueden ver por los distintos tonos de color aplicados el los caballos, el las capas, en los cuellos de la guerrera, los correajes del caballo y principalmente en las expresiones de Napoleón que en cada una son diferentes, así como los fondos. 


            Igualmente David empleo diferentes firmas en los lienzos así como hay versiones que están sin fechar, en definitiva todo esto es lógico primero partiendo de como las hizo, segundo porque no se pueden repetir mezclas de colores exactas de un cuadro a otro y tercero porque las realizó sin el original delante de referencia, ha esto le sumamos que tubo ayudas de otros pintores los resultados son los que resultaron. Ahora estas circunstancias no resta nada a definirlas como joyas de la pintura en definitiva obras de arte realizadas por un maestro que era JACQUES-LOUIS DAVID.






viernes, 15 de noviembre de 2013

MUSICA Y SUS INSTRUMENTOS EN LA PINTURA

             Muchas de las obras de los grandes maestros incluían en sus composiciones objetos relacionados con la música como partituras e instrumentos de la época, unos por mera estética, otros porque los modelos eran músicos y los representaban en su medio o bien por diferentes causas que en unos casos se conocen y en otras se deja a la interpretación de los expertos en arte.

            La cuestión es que verdaderamente sitúan de alguna manera el momento que vivía la música en cada época, igualmente los instrumentos que se utilizaban para interpretarla, no cabe duda que de alguna manera analizando estas obras te informan, sobre todo a los entendidos de música, de los pormenores que se manejaban en cada tiempo.


Los cinco sentidos - Abraham Bosse - 1635

             Lo que si he podido leer y documentarme es que hay varios estudios donde se dice que la pintura y el sonido van muy ligados, no en vano Kandinsky decía que un cuadro debe estar compuesto como una sinfonía y se tiene que percibir como una sinfonía uniendo los sentidos y los colores, como complemento a esto se puede decir que Henri Lagresille hizo un proyecto que se termino llamando " Método de Lagresille " en su honor, por el cual se trataba de de traducir obras maestras de la música clásica en cuadros de color, asignando equivalentes de estos a ciertos acordes y movimientos, de forma que el resultado fuera un mosaico multicolor.


Composición VIII - Kandinsky

               Ademas tenemos que tener en cuenta que algunos artistas eran a su vez tocaba algún instrumento y compaginaban el arte de la pintura con el de la música, por ejemplo Leonardo da Vinci tocaba la lira, Henri Matisse y el propio Kandinsky tocaban el violín, así que se puede pensar que alguna influencia tendrían a la hora de pintar su cuadros, trasladándonos a los tiempos que vivimos la mayoría de los pintores de hoy escuchan música mientras pintan.


La musica - Matisse - 1939

              También podemos pensar puesto que hay evidencias, de que el artista plasmaba en sus lienzos partituras totalmente legibles, con el fin de dejar música escrita y para que en un futuro fueran interpretables, de hecho se han dado casos que músicos que bastante después han tocado esas partituras, también podía ser de que dichas hojas escritas con notas musicales de alguna obra en concreto, sirvieran como vehículo para llevar y situar al espectador de la pintura a un escenario y situación concreta.


Fantasía sobre Fausto- Mariano Fortuny - 1866

                Esta circunstancia de que se reflejara en los lienzos todo tipo de instrumentos musicales acordes a cada época, igualmente han permitido estudiarlos, identificarlos e incluso poderlos fábricar ya que muchos de ellos se han extinguido con el paso tiempo como es lógico y de esta manera han podido escuchar como sonaban y como se utilizaban.


Una señora joven asentada en un virginal circa - Jan Vermeer - 1670

           
                    Tampoco podemos descartar que ha habido muchos pintores que han utilizado este tipo de objetos como motivos plásticos por sus bellas lineas y sin pretensiones algunas de inducir al espectador a ninguna sugerencia de cara a la música, si no que lo que pretendían era embellecer y armonizar sus composiciones.

                    La realidad es que cuando los maestros han representado en su obra con la maestría que los ha caracterizado bien las partituras o bien los instrumento, unos por un motivo y otros por razones diferentes  los resultados han sido excelentes, dejando claro en la mayoría de los casos de una manera u otra, la música y la pintura están muy relacionadas.


El oído - Pedro Pablo Rubens y Jan Bueghel " el viejo - 1618
Felix Antonio Máximo López - Vicente López Portaña
Los músicos - Caravaggio - 1595
Charles Mouton - François de Troy - 1690
    





















La Barre y otros músicos - Andre Bouys
Detalle de " The Mathias Famili - Francesco Barbieri
Retrato de Johann Schenk - Constantin Netscher
Naturaleza muerta con instrumentos - Cornelius de Heem
Instrumentos musicales - Oddino Gagliardi
Los tres músicos - Pablo Ruiz Picasso - 1921




domingo, 6 de octubre de 2013

EL SIMBOLO DEL RELOJ EN LA PINTURA


          La humanidad siempre se ha sentido fascinada por el concepto de tiempo y de ahí que los antiguos ya conocieron varios tipos de instrumentos que tenían como objetivo medir el tiempo en unidades, naturalmente estas maquinas se han ido perfeccionando extraordinariamente hasta nuestros días.

          Pero no van por ahí mis consideraciones, sino que pretendo comentar El RELOJ dentro de la pintura, es más considerarlo con el rango de símbolo puesto que muchos maestros lo utilizaron en sus composiciones para expresar diferentes significados, desde los antiguos hasta los modernos.



Vanitas con tulipán, calavera y reloj de arena - Philippe de Champaigne

Explosión del reloj - Salvador Dalí


         Y cuales eran esos significados que jugaban esos diferentes relojes que aparecían en el contexto de la obra, pues según los expertos en el tema y ciñiendose un poco a los significados simbólicos que les han atribuido a este objeto en sus diferentes versiones, Reloj de arena, de Sol, de bolsillo, etc., han dictaminado que representaban o que había querido expresar el artista al pintar estos relojes en su lienzo. Aunque yo siempre digo que cuando esta presente el artista para explicar lo que ha querido decir, muy bien, pero si hablamos de los grande maestros como Tiziano que utilizó mucho el reloj en sus cuadros,  todo queda en mano de las deducciones aunque en honor de la verdad algunos dejaron sus obras por escrito.

         No obstante diré que investigando sobre este tema he encontrado diversas atribuciones de lo que representa EL RELOJ, así pues he escogido tres que de alguna manera están relacionadas con la pintura:



         El RELOJ DE ARENA significa el paso del tiempo desde un principio, si tiene en bulbo superior casi lleno de arena representa el inicio de la vida, con menos de la mitad de arena en la parte superior representa la edad adulta y con poca arena dicen que falta poco para el final de la vida.

         Otro significado mas simple es el de el paso inexsorable  del tiempo.


        El RELOJ DE SOL es un símbolo de fuerza positiva y energía, también naturalmente expresa el tiempo en cuanto a vida y muerte, ya que se pueden ver en temas  funerarios, Cicerón tuvo una mala experiencia con un reloj de sol, pues le proporcionó según dicen el anuncio de su muerte.


        El RELOJ DE SOBREMESA O DE PARED representa un estatus de grandeza , nobleza y riqueza sobre todo en las épocas antiguas puesto que no todo el mundo podía tener un reloj de esas características, así que sobre todo en genero de los retratos los introducían para que de entrada y a primera vista se identificara que se trataba de un personaje de alta cuna.


        Después de todo esto podemos deducir que cada maestro daba con EL RELOJ la explicación gráfica de lo que representaba la escena en cuestión.



Alegoría del buen gobierno - LORENZETTI - 1338
Carlos V y la Emperatriz Isabel - Rubens - 1628
El caballero del reloj - Tiziano - 1576
Los embajadores - HANS HOLBEIN El Joven - 1533

El sueño del caballero - ANTONIO PEREDA - 1655
Marriage a-la-Mode - WILLIAM HOGARTTI - 1743/45
Cono corta las alas a Cupido - PIERRE MIGNARD - 1694
Alegoría - ANTONIO PEREDA - 1655
Eleonora Gonzaba - TIZIANO - 15
Micolas Kratzet - HANS HOLBEIN el Joven - 1528





lunes, 23 de septiembre de 2013

LUIS RICARDO FALERO

AUTORRETRATO




     LUIS RICARDO FALERO es un pintor que en un principio empezó sus estudio en otra dirección pero que terminó por afianzarse en el arte, nace 1851 aunque donde es un motivo de contradiciones, según informaciones de unas fuentes nace en Toledo y según las de otras que he constatado nace en Granada.

     Pero la verdad es que no tiene para mi la menor importancia puesto que lo que realmente me interesa es su obra y como llega a convertirse en un pintor excelente, por cierto muy poco conocido en España.

     Lo que tenemos claro es que fallece un 7 de Diciembre de 1896, por tanto contaba con 45 años de edad y todo esto ocurrió en la ciudad de Londres.

 



FALERO nace en una familia rica le dieron educación en Inglaterra donde aprendió ingles, posteriormente le mandaron a París para continuar sus estudios, para acabar entrando en la marina aunque esta circunstancia duro poco y con 16 años volvería a París donde estudió Ingeniería técnica de química y mecánica.


Una belleza oriental





   No le fue bien estos temas puesto que algunos experimentos le debieron salir mal y decidió pasarse a la pintura para dedicarse a ella por completo.


   Después de su etapa de París se traslado a Londres, allí siguió estudiando para acabar fijando su residencia definitivamente.




   FALERO siempre le atrajo la astronomía adquiriendo un gran conocimiento del tema, tanto es así que lo llevaron a ilustrar la obra de Camille Flammario , astrónomo francés y prolífico autor de mas de cincuenta títulos.


   También se puede constatar esta circunstancia en muchas de sus obras que realiza composiciones con constelaciones celestes, como " Las bodas de un cometa " y Twin Stars ".





The Twin Stars

         También pasó por problemas particulares pues no en vano sufrió una demanda de paternidad el mismo año de su fallecimiento, se le pedía que reconociera que tenía un hijo con su criada y modelo y que después de enterarse que estaba embarazada la rechazó, terminaría perdiendo la demanda y fue condenado.



La partida de las brujas - 1878
Las brujas sabado - 1880
La favorita-1896
Luna Nymph - 1883
Tokaji, una figura femenina desnuda sentada en una jarra que contiene vino
de color ámbar, dos tazas en la parte inferior - 1887
Chica beduina - 1891
Ninfa ´1892
1887
Eastem Beauty - 1877
The Enchantress - 1878