portada

portada

lunes, 8 de abril de 2019

FELIPE CHECA DELICADO



FELIPE CHECA DELICADO


          Pintor español conocido por su virtuosismo compositivo y cromático que imprimía a sus bodegones, de flores, paisaje o escenas costumbristas, en las que a menudo retrató sin crudeza ciertos hábitos poco edificantes de una parte del clero.

         Se llamaba FELIPE CHECA DELICADO y nació un 24 de marzo de 1844 en Badajoz y fallecería igualmente en Badajos un 31 de marzo de 1906, a la edad de 62 años. 

         Tenía su apodo que era el de " Orbaneja " y fue uno de los cinco hijos del matrimonio formado por Juan Checa y Josefa Delicado los dos extremeños.


FIRMA

       Empezó estudiando cuatro años en el Instituto de Segunda Enseñanza de la capital para en 1864 matricularse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, allí tomaría clases con el aragonés Pablo Gonzalvo y Joaquin Espalter y Rull.


Retrato de FELIPE CHECA DELICADO - Autor Miguel Perez Reviriego - Lápiz sobre papel


          Fue un alumno con unas muy buenas calificaciones, eso le permitió que en el año 1867 fuera becado por la Diputación Provincial, lo cual le facilitó seguir sus estudios en la Escuela Superior de Pintura y a su vez le facilitó realizar las copias de los grandes maestros del Museo de Prado, algunas de las cuales que realizó en ese periodo se conservan en Museo de la Provincia de Badajoz.




      Igualmente fue profesor de dibujo en la Escuela de Dibujo y Pintura de Badajoz, influyó en varias generaciones de artistas formados en el ámbito pacense, maestro del bodegón extremeño pues en sus composiciones de mesas de madera distribuye la desbordante riqueza culinaria, apreciando que los matices y texturas vienen determinadas por la incidencia de la luz y que los hace destacar sobre fondos oscuros.



Bodegón - 1896 - óleo sobre lienzo


        En 1891 envía sus obras a la Exposición General de Barcelona, donde el jurado le otorgó una mención de honor y a su vez el Ayuntamiento adquirió los dos cuadros que presentó para el Museo de la ciudad, otro éxito como pintor y profesor lo tuvo en el año 1903 en la Exposición Regional de Béjar donde consiguió el diploma de honor y sus discípulos importantes recompensas.


Bodegón  - 1895 - óleo sobre lienzo
Bodegón de las granadas - 1897 óleo sobre lienzo
Bodegón - 1892 - óleo sobre lienzo
Flores
Bodegón - óleo sobre lienzo
Bodegón con sandia
Jarron con flores - óleo sobre lienzo
Bodegón con jarrón de Talavera
Bodegón - 1893
Melocotones, uvas y granadas sobre mesa -óleo sobre lienzo


         



MELCHIOR D'HONDECOETER


     Vamos a tratar la vida de un pintor neerlandés muy destacado en el género que pintaba que era ni más ni menos el de bodegones de animales y era además especialista en pájaros exóticos, a su vez su familia se tuvo que desplazar a Holanda por su religión.

     Se llamaba MELCHIOR D´HONDECOETER y nacía en Utrecht, Países Bajos en el año 1636, para dejar la vida en Ámsterdam. Países Bajos un 3 de abril de 1695, a la edad de 59 años.


Retrato en grabado de HELCHOIR D´HONDE COETER - Arnold Houbraken 

          Sus primeros estudios lo realizó con su padre y cuando falleció éste continúo su aprendizaje con su tío Jan Baptist Weenix, posteriormente trabajó en la Haya donde se hizo miembro del Gremio de San Luca, posteriormente se traslado a Ámsterdam esto ocurría en el año 1664, allí recibió el encargo de decorar el palacio Adolphe Vissecher en Driemond, cosa que hizo con más de 50 cuadros de aves, también trabajó para Guillermo II en la menagerie del palacio de Her Loo y en los palacios de Bensberg y Oraniestein.

         La mayor parte de sus trabajos están dedicados a los animales, sobre todo pájaros , recurriendo en ocasiones al efecto ilusionista, igualmente utilizaba a gallinas de corral protegiendo a sus polluelos de algún depredador, fue también muy conocido por sus representaciones de animales exóticos.

        El elevado número de obras conservadas, muchas de ellas repeticiones de las mismas con pequeñas modificaciones de las composiciones de las mimas, permite pensar que debió tener un taller importante.

       Fue muy copiado en el siglo VVIII e incluso en el siglo XIX fue conocido como el " Rafael de los pintores de aves ".


Animales domésticos - óleo sobre tela
Pavos reales en una balaustrada - 1670
Hens and ducks - óleo sobre tela































Naturaleza muerta con aves 
Bodegón con gallo
Caza de trofeos en una urraca en un tocón de árbol -1678 - óleo sobre lienzo
Muchos tipos de aves en una piscina de un parque
Pavo real en un pedestal con potras aves
Guacamaya roja posada en una urna
Liebre






sábado, 6 de abril de 2019

FRANCISO PACHECO


   
    Conoceremos a un pintor español del género retrato que también fue maestro y suegro de Velázquez y de otros pintores españoles igualmente famosos como Alonso Cano, hablamos de FRANCISCO PACHECO cuyo verdadero nombre era el de Francisco Pérez del Río, adoptó el de su tío que era licenciado y canónigo.

             Nace en SanLúcar de Barrameda, España en el año 1564 y abandonaría la vida en Sevilla, España en el año 1644, así que tenía80 años.


Retrato de FRANCISCO PACHECO - Pintura de Diego Velázquez - cerca de 1620 - óleo sobre tela

       En 1594 fue un fecha importante porque su buena relación con el clero, la aristocracia y el poder municipal, le permitió iniciarse en un periodo de consolidación como pintor gaditano muy importante con una amplia clientela.

      Después con la entrada del siglo XVII se consolidó como el primer pintor de la ciudad de Sevilla, aunque más tarde fue eclipsado por el pintor de origen flamenco Juan de Roelas que estuvo entre los años 1604 a 1616, otro momento importante fue su viaje a Madrid en 1610 hasta 1611, allí visitó El Escorial y Toledo donde trató con también pintor El Greco.

     Hay que decir que con esa fecha entró en el Taller de PACHECO como aprendiz Velazquez.


Cristo en la Cruz - 1614 óleo sobre tabla


        PACHECO era un gran admirador de Rafael y su obra se caracteriza por un manierismo académico y además por la influencia del arte flamenco y el italiano, siguiendo las pautas de los grandes maestros. eso si introduciendo en las figuras y en los ropajes cierta dureza, aunque estaba considerado un buen dibujante.

        También tuvieron mucho valor los 160 retratos que realizó a lápiz de prohombres hispalenses que pasaron por su tertulia a lo largo de 54 años, hoy en día se encuentran en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid.



Cristo servido por los ángeles - 1615 - óleo sobre tela

        Para PACHECO la base de la pintura era el dibujo con lo que recogía las teorías de la raiz florentina, para extenderse posteriormente en otros menesteres relacionados con el tema, al principio se centró en una factura de sus obras bastante seca y lisa, aunque sus viajes a Madrid, El Escorial y Toledo le hicieron mejorar en cuanto al tratamiento del color y modelado de sus obras, esto le permitió su preponderancia en la Sevilla de la época.
       

La comunión -1611 
Retrato de dama y caballero - 1630 - óleo sobre tabla
San Juan Evangelista 
Virgen de la Anunciación - 1623
Inmaculada concepción - tempera sobre tabla
Retrato - óleo sobre tela
San Pedro rendimiento de cautivos
El Juicio final
San Fernando recibe las llaves de la ciudad del rey Axafat
El Giraldillo









martes, 2 de abril de 2019

ALONSO CANO


      ALONSO CANO ALMANSA fue un pintor español además de ser arquitecto y escultor, uno de los más importantes artistas del barroco en España, que también fue el iniciador de la Escuela granadina de pintura y escultura.

       Nace el 19 de marzo en Granada, España en el año 1601 y fallece un 3 de octubre de 1667 igualmente en Granada, a la edad de 66 años.


Replica de un autorretrato perdido -óleo sobre tela


        Sus padres residían en Granada por eso ALONSO nació en esa ciudad, su primera formación fue a  través de adquirir nociones de dibujo y de ingeniería, llegando a colaborar tempranamente en los encargos de su padre, que era un excelente ensamblador de retablos.

       Se da el caso que por una visita a Granada del pintor Juan del Castillo en el año 1614, tuvo la ocasión de ver el talento de ALONSO aconsejando a su padre que lo llevase a Sevilla, donde había un ambiente artístico mucho más acorde a su talento.


ALONSO CANO


             Aproximadamente bien 1614 ó 1615 se traslada junto a su familia a la ciudad de Sevilla y entra en el taller de pintura de Francisco Pacheco el más prestigioso maestro de la ciudad, que también era maestro de Velazquez dándose la circunstancia que fue compañero de Alonso, se llevaban muy bien y mantuvieron la amistad durante su toda su vida.

              En 1622 obtuvo el titulo de Maestro Pintor, y posteriormente hizo su primer cuadro conocido y firmado, un " Francisco de Borja " actualmente en el Museo de Bellas Aretes de Sevilla, y no podría ser de otra manera que lo realizó con la inconfundible huella de Pacheco.


San Francisco de Borja - 1624 -óleo sobre tela

          En el año 1638 se traslada a Madrid donde es nombrado pintor de cámara de Felipe IV por el conde duque de Olivares, también fue profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos, ésta posición le permitió admirar las colecciones reales como las obras recientes de su amigo Velazquez.

          Tuvo problemas en el año 1644 donde su esposa murió asesinada y le culparon a él de ésta circunstancia aunque no se pudo demostrar, después de esto paso un año en Valencia como refugiado, volviendo a Madrid posteriormente.

          Tuvo un carácter muy pendenciero llegando a participar en duelos, además de tener muchas deudas que le llevarían incluso a la cárcel, menos mal que su amigo Juan del Castillo pagó todas sus deudas.


Libro de retratos ilustre - 1796 - 

             En 1651 se traslada a Granada con un único propósito el de ordenarse sacerdote, en espera al puesto hizo numerosos trabajos para la catedral así como para otras iglesias, aunque tras una estancia en Madrid y en Salamanca después recibió los hábitos de sacerdote.  Pocos meses después de su muerte recibió el titulo de maestro mayor de la catedral.

             Su obra debido a guerras, incendios, robos y saqueos ha sufrido pérdidas irreparables de su legado, en la actualidad lo que queda se halla dispersa, oculta y mal conservada, mención aparte son sus dibujos que se conservan gran número de ellos.


Coronación de un poeta soldado

           Sus obras al comienzo de su carrera fueron una mezcla entre el manierismo italiano y el barroco y al igual que Velazquez evolucionó del tenebrismo predominante en Sevilla a un estilo más colorista, eso sí con un estilo propio.




San Antonio predicando a los peces
San Juan Bautista
La visitación 
Le Mariage de la Vierge - 1655
Cristo en la cruz 1646 - óleo sobre tela
Jesucristo recogiendo sus vestiduras tras haber sido azotado -1646 - óleo sobre tela
Jesucristo conversando con una mujer samaritana junto a un pozo - óleo sobre tela
Can Vicente Ferrer - 1644 a 1645 - óleo sobre tela
La educación de la virgen - óleo sobre tela
Tobias y el angel