portada

portada

lunes, 18 de enero de 2016

MARIE-LOUISE ELISABETH VIGEE-LEBRUN

AUTORRETRATO

      Francesa de familia de artistas, una de las más importantes de su época, mucha gente se rindió a su arte entre las que se contaban la realeza y la nobleza de Europa, todos se rindieron al talento de ésta mujer que la llamaban " MADAME LEBRUN ". Nació el 16 de abril de 1975 en París, Francia y fallecería un 30 de marzo de 1842 en París.

     Era hija de un pintor retratista y profesor de pintura llamado Louis Vigèe, de quien recibió sus primeras lecciones y también fue el que la alentó para que siguiera en el mundo del arte, aunque también quien la aconsejaron muy bien fueron Gabriel François Doyen, Jean Baptiste Greuze, José Vemet y algunos más maestros del período, viajó a los Países Bajos donde los maestros de allí la inspiraron a probar nuevas técnicas.

     Cuando era adolescente ya pintaba retratos profesionalmente, concretamente a los 16 años pinta el retrato de la princesa de Lorena, aunque su estudio lo cerraron por carecer de licencia, no obstante ella intentó afiliarse a la Academia de Saint Luc, donde exhibió su trabajo voluntariamente en su salón y en 1774 ingresaría en la Academia Francesa.

Josefina Teresa de la Casa de Lorena

Firma
      Se especializa en un solo género que es el retrato y comienza pintando a su familia, a su madre, a Jeanne Massin, a su hermano, a su padrastro y de ahí pasa ha los encargos de célebres personajes y finalmente a la nobleza, hay que comentar que ella inmortalizó a los protagonistas del siglo XVII uno de los mas convulso de la historia.

      El uso del color y del claroscuro sin dramatismo, da a su pintura una imagen de poesía inconfundible, sus retratos tienen un encanto que se contemplan con verdadero placer. Utiliza como medio el óleo, pero también realiza con precisión el pastel, además de la tinta y el carboncillo.
                                                                                     
Carboncillo
Maria Antonieta





      Era mucho mas que una retratista de éxito, no se limitaba solamente a plasmar los rasgos físicos de sus personajes, si no que pintaba de forma que siempre trataba de captar su personalidad, ésto se aprecia en un cuadro titulado " María Antonieta y sus hijos " el cual fue retirado por orden de la reina, ya que uno de sus hijos falleció y la pintura le recordaba mucho a él, ésta fue una pintura que sobrevivió a la revolución francesa.


María Antonieta y sus hijos

María Antonieta
          Como ya se ha apreciado fue invitada al Palacio de Versalles por María Antonieta y resultó que tan contenta estaba la reina con su arte que durante un período de seis años, se convirtió en la retratista oficial de ella, pintó mas de treinta retratos de toda la familia. Nuestra pintora ayudó a mejorar la imagen de María Antonieta a través de sus pinturas, ya que de ésta manera se tenía la esperanza de que era más fácil identificarse con el público, puesto que la reina tenía muy mala prensa.

           Cuando se produjo la caída de la Familia Real a causa de la Revolución, en un principio se pensó que iba a sufrir represalias por estar muy ligada a la realeza, pero no fue así ya que tubo la prudencia de salir de Francia a tiempo de que asaltaran Versalles.

          Vivió algunos años en Italia, Austria y Rusia, su bagaje con el trato de la alta aristocracia la valió para seguir dedicándose a lo que dominaba que era el retrato, de hecho en Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande.

Condesa Skavronskaia
     
Elisabeth Alexeievna
     
          Volvió a la nueva Francia del imperio de Napoleón I, donde también se introdujo en la corte y retratar alguno de los miembros de su familia.

           Solicitada por la élite de Europa viajó a Inglaterra y a Suiza pintando retratos de personajes como Lord Byron y  hay que decir que donde estuvo fue hecha miembro de las academias por donde paso, la última miembro honorario de la Societe pour lÀvancement des Beaux Arts de Ginebra.

           Así pues fue una mujer de gran belleza que desde sus inicios consigue el éxito, muy trabajadora en su oficio, viajera, esposa y madre. Nos deja 600 retratos y 200 paisajes de toda su trayectoria.


Maria Antonieta
Taller de Pintura - Supuesto retrato de Vigèe Lebrun
Autorretrato
Paisaje
Stanislaw Augustus 
Principe Alexander Kurakin
Baronesa de Crussol
Comte de Vaudreuil
Autorretrato
Autorretrato


       

       

lunes, 11 de enero de 2016

ARTEMISIA GENTILESCHI

Autorretrato con laud

                ARTEMISIA LOMI GENTILESCHI fue una pintora italiana hija de Orazio Gentileschi que nació el 8 de julio de 1593 en la ciudad de Roma y falleció en Nápoles en el año 1654 a la edad de 61 años. 

                Como es lógico aprendió en el taller de su padre, aprendiendo a empastar los colores y darles brillantez a las composiciones, además tomó el rigor del dibujo y puesto que su padre era uno de los grandes representantes de Caravaggio ella también adoptó éste estilo cargado de una fuerte acentuación dramática, tanto es así que contribuyó a la difusión del caravaggismo en la ciudad de Nápoles donde se trasladaría en el año 1630, pero los temas de sus obras los trataba diferente a su padre.


Autorretrato

        Su primera obra la firmó con diecisiete años aunque " Susana y los ancianos ", en ésta obra se aprecia claramente como ARTEMISIA había asimilado el realismo de Caravaggio.

Susana y los ancianos














       
        Algunos expertos señalan que a los 19 años su padre la puso bajo la tutela del pintor Agostino Tassi con el propósito de que aprendiera perspectiva, ya que las escuelas de Bellas Artes no admitían mujeres. Mala experiencia sufrió con Tassi puesto que la violó y luego quiso tapar la situación con promesas de matrimonio que nunca se cumplieron puesto que él era casado, su agresor fue condenado a cinco años de exilio.

Betsabé

       Su padre trató por todos los medios de  borrar esta situación casándola con un pintor modesto llamado Pietro Antonio Stiattesi muy respetable, para que el honor de AETEMISA se restituyera, pero ella nunca borraría el drama que había sufrido.

        En 1614 se traslado a Florencia, en ésta ciudad disfrutó de un gran éxito, fue la primera mujer en ingresar en la Academia de Dibujo de Florencia, también mantuvo relaciones con los artistas mas respetados de la época ademas de gozar de los favores y protección de personas muy influyentes, como el gran duque Cosme II de Médici.

        Hay que comentar que en éste tiempo debido a unos gastos excesivos suyos y de su marido les llevó a tener graves problemas con sus acreedores, lo que se deduce que fue el motivo de regresar a Roma, lo cual se produjo en el año 1621, también se da la circunstancia que se separo de su marido.

         Se desplazó con su hija Prudencia con la que más tarde se trasladaría a Nápoles, concretamente en 1630, ésta era una ciudad rica con talleres y mucho amor por el arte y pasaría aquí el resto de su carrera, excepto una breve estancia en Londres.

         En 1638 se reunió con su padre en Londres concretamente en la corte de Carlos I de Inglaterra, donde éste ejercía de pintor cortesano, allí trabajaron juntos aunque no era la única razón, puesto que fue llamada por el monarca y claro ante semejante invitación no se pudo negar.

Autorretrato como alegoría de la pintura

         Hubo un segundo periodo napolitano que empezó en el año 1642 y donde pasó el resto de su vida.

         Al final ARTEMISIA se convirtió en una pintora de éxito y estuvo trabajando para personajes muy importantes como ya he comentado. Roma, Florencia, Venecia, Inglaterra y Nápoles fueron ciudades donde consiguió vivir de su arte y ganarse una gran reputación, muy raramente conseguida por una mujer.

        Hoy se puede decir que su legado de obras se pueden admirar en grandes museos como el Palacio de Pitti, el de los Ufizzi en Florencia, el Prado ó el Escorial en Madrid y así un sin fin de lugares donde se conservan cuadros de ésta gran pintora encuadrada en el período barroco.

       Su muerte es probable que se debiera a la plaga que hubo en Nápoles en 1656 y fue prácticamente olvidada después de que desapareciera.


Alegoría de la inclinación
Ester y Asuero
Judit decapitando a Holofornes
Judit y su doncella
La conversación de la Magdalena
María Magdalena como la Melancolía
Nacimiento de San Juan Bautista
Retrato de un confaloniero
Virgen con el Niño y dos Angeles
Autorretrato como mártir




sábado, 9 de enero de 2016

LUIS DE MORALES

La piedad

       Pintor extremeño nacido en Badajoz en 1509, que su vida duró hasta 1586 falleciendo en Alcántara, aunque los especialistas no se ponen de acuerdo para certificar éstos datos, su fama y la predilección por los temas religiosos le llevaron a que le llamaran " El Divino Morales" y toda su actividad la desarolló en Extremadura, aunque sus obras se distribuyeron por toda la Península.

      Los historiadores han encontrado muchas dificultades en la primera etapa de MORALES, también con todo lo relacionado con su formación, aunque por el estudio realizado por el historiador español Gaya Muño, se puede indicar tres etapas, primeramente la de Sevilla, después otra en Portugal y por última la de Italia.

Virgen de la leche
             


          De la primera etapa, la de Sevilla, se supone que aprendió con el maestro Pedro de Campaña, aunque también pudo estar con otros maestros, la de Portugal es solo una hipótesis sacada del parecido que tiene su estilo con la escuela portuguesa y por último la de Italia, ésta igualmente se supone que estuvo en la ciudad de Milán donde pudo estudiar y conocer la obra de autores como Sebastian del Piombo y Domenico Beccafumi vivos por aquella época.

      Lo que si está claro que es un maestro de gran calidad y de muy acusada personalidad, quizás el mejor de los españoles de la segunda mitad del siglo XVI a excepción del Greco.

      Observando su obra se aprecia meticulosidad y detallismo en la pincelada, con una concepción del paisaje de origen flamenco, también en sus figuras emplea un colorido y un sfumato propios de la tradición lombarda, a todo ésto hay que sumarle las atmósferas atormentada y triste en que se mueven sus personajes.

         Hay que comentar que también pintó con gran maestría retratos como el de " Juan de Ribera " que fue obispo de Badajoz y se dice que trabajó para él como pintor de cámara.

Juan de Ribera

         Su mejor época fue entre los años 1550 y 1570 donde pintó numerosos retablos, trípticos y lienzos, que tuvieron gran difusión con clientes distinguidos entre los que se contaba los obispos de la diócesis de Badajoz a cuyo servicio estuvo.

       
Oración en el huerto

            Debido a la cantidad de solicitudes de temas iconográficos que tenía, le llevó a tener su propio taller en Badajoz, en el que colaboraban sus hijos Cristobal y Jerónimo.



Cristo justificando su Pasión
La Piedad
Ecce Homo
Ecce Homo
Cristo a la columna
Obra colocada en la Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla
San Francisco
Presentación de Jesús en el Templo
La Virgen con el Niño y San Juan
San Juan Bautista