portada

portada

martes, 2 de octubre de 2012

WILLEM KALF


WILLEM KAL
       Le tocó vivir en el Siglo de Oro holandés, este siglo se caracterizó por un rico comercio, ciencia, militar y arte en un periodo muy bueno para la historia de Holanda.

       Y en el capitulo del Arte entra nuestro pintor  WILLEN KALF que nace en Rotterdam en 1619 para dejar la vida a los 74 años de edad, en 1693.

       Hay una anécdota curiosa y es que el propio interesado creía haber nacido en 1622, cosa que desmienten los archivos de van Gelder que estableció después de una buena investigación el lugar exacto donde nació y su fecha correspondiente.






            WILLEM nació en el seno de una familia patricia de Rotterdam, donde su padre era un comerciante de telas, que a su vez ocupó varios cargos municipales y esa posición le permitió en la dedada de 1630 viajar a París.

             Allí pasó una temporada con el circulo de artistas flamencos en la localidad de Saint-Germain-des-Prés en París, donde principalmente pintó pequeños interiores rústicos, bodegones tambien rústicos y de interiores igualmente, que estaban dominados por conjuntos de vegetales, baldes, ollas y sartenes, compuestos con una naturaleza muerta en primer plano.



Peasant Interior with woman at a Well - 1642 / 1643

           
              Los magnificos bodegones de WILLEM los compuso y pintó variando muy poco su estructura, la mayoría de ellos tenían los mismos o muy parecidos componentes, casi siempre cubría la mesa con telas de damasco y sobre ellas vasos de oro y de plata, además que en muchos de ellos también adjuntaba un plato o fuente de porcelana china conteniendo fruta.



Still-Life with a Nautilus cup - 1662


           Muchas de sus bodegones tiene dos o tres versiones de ellos, seguramente entendió que un buen diseño particular que daba muy buenos resultados debería ser copiado, bien por él mismo o por algún alumno en su estudio.


            Pasado 1680 WILLEM parece que se dedicó a la compra y venta de arte y abandonando su pintura.




Still-Life with porcelain and Nautilus Cup - 1662
Still-life with an Aquamanile, fruit, and a Nautilus Cup
Still-life with Lemon, orange an glass of wine
Still-life
Still-life with a Late Ming Ginger Jar

Frutas y vasos - 1663
Still-life with Chafing dish, pewter,gold, silver and glassware

Stilleben mit Zitrone - 1653





lunes, 1 de octubre de 2012

NICOLAS DE LARGILLIERE

Autorretrato de Nicolas de Largilliere


             NICOLAS DE LARGILLIERE fue un pintor clasicista francés que nació en París el 20 de octubre de 1656 y fallecería un 20 de marzo de 1746, por tanto vivió 90 años.

             Recordemos que la pintura clasicista fue una tendencia pictórica que se desarrolló en el siglo XVII y que era una alternativa a la pintura barroca.

             Su padre era comerciante y a la edad de tres años llevó a NICOLAS a Amberes, además cuando era un niño estuvo tres años en Londres, mas tarde regresó a Amberes y con dieciocho años retorno a Londres donde se hizo amigo de Peter Lely, pintor de origen holandés que era el dominante en cuestión de retratos de la Inglaterra de la época, Lely empleó a Nicolas durante cuatro años en Winsor ciudad conocida por su castillo.

             La pintura de NICOLAS llegó hasta Carlos II que deseaba contratarlo, pero debido a las cuestiones políticas de aquel momento hicieron que se marchara a París, donde por cierto fue muy bien acojido.

              Volvieron a incidir cuando Jaime II le invitó a regresar a Inglaterra ofreciéndole ser encargado de las colecciones reales, cosa que no le gustó, por contra el tiempo que estuvo, que fue corto, pintó retratos al Rey, al príncipe y a la reina.

              Ya en París de nuevo hizo un retrato del pintor Charles Le Brun con el propósito de que fuera admitido en la Academia Francesa, Le Brun era el presidente de la academia y quedó tan impresionado al ver su retrato que lo admitió de inmediato.



Charles Le Brun

                Realizó retratos a muchos personajes célebres desde reyes, políticos, gobernadores, militares, etc., y en 1710 plasmaría su autorretrato con dos miembros femeninos de su familia.


Autorretrato con familia

                  A su muerte NICOLAS donó a Francia varios pequeños paisajes y las imágenes fijas de vida que el creó, hoy en día hay obras en casi todos los museos importantes del mundo.

                  Sus retratos han estado siempre cargados de vitalidad y sensibilidad, lo cual le han llevado a ser uno de los pintores mas grande del reinado de Luis XV y eso que siempre ha estado a la sombra de su amigo y rival Hyacinthe Rigaud que era el pintor mas demandado por la alta aristocracia, pero esa circunstancia no ha restado para que se le considere como uno de los grandes pintores del arte de  Francia.




María Ana Victoria de Borbón y Farnesio - 1724
Retrato de un caballero
Retrato de un oficial
Catherine Coustard y su hija Leonor
Charles-Armand de Gontaut- Biron
Marquesa de la Tour Maubourg y sus dos hijas
Hombre en un traje púrpura
La Belle Strasbourgeoise
Retrato de un gentil hombre desconocido - 1685
Mile Jeanne Gagne de Perrygny



domingo, 30 de septiembre de 2012

GOYA Y SUS IMITADORES

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES


        Pintor de reconocida fama tanto en España como en el mundo y que por motivos diferentes a lo largo del siglo XIX le salieron unos pocos de imitadores, ademas de algún discípulo y colaborador suyo como Agustín Esteve que realizó numerosas copias de retratos reales originarios de Goya.

         Han llegado estas copias a atribuírselas al propio maestro y a costado mucho identificar que eran de otros pintores, debido a la alta calidad  de las imitaciones de hecho todavía hay obras en espera de saber si son originales o copias.

        Hay que tener en cuenta que identificar una obra de estas características es muy difícil y complejo y eso que hoy en día se dispone de medios que aportan mucha luz a este tema, porque intervienen  factores como el prestigio de quien a dado la autenticidad a la obra, el mercado del arte y por último lo económico.

         Relacionaré una serie de copias para constatar de lo que hablamos.



Carlos V - Agustín Esteve


         Esta copia del rey Carlos V de España figura con la atribución a Esteve en el inventario de la colección de Godoy en enero de 1808.



Sin titulo 

 
             Una copia anónima sacada de una serie de escenas de toros en distintas colecciones, donde se aprecia claramente que las técnicas son muy similares y se inspira con mucha fidelidad, en la serie de litografías de Goya conocidas por todos que son los Toros de Burdeos.    



Reina María Luisa de Parma

            Otra copia anónima que ingreso en el Museo de Prado en 1911 y su procedencia era la Facultad de Farmacia de Madrid, tiene algunas variante con respecto al original de Goya.



Retrato de María Teresa de Silva duquesa de Alba


       Copia anónima donde la modelo presenta rasgos parecidos a la duquesa de Alba, tiene los mismos detalles de lazos, el vestido y demás componentes que el originario de Goya, que se conserva en el Palacio de Liria de Madrid, propiedad de la actual duquesa de Alba.



María Luisa de Borbón y Parma reina de España - Agustín Esteve

 
            La Reina en su correspondencia con el Principe de la Paz adelantaba " Quiero que tengas una copia echa por Esteve del retrato de la mantilla ", también antes la propia reina escribió igualmente a Godoy con anterioridad " Me retrata Goya de mantilla y de cuerpo entero, dicen que sale muy bien ".



Fernando VII rey de España


           Obra anónima se encontraba en la Escuela de Veterinaria de Madrid y fue entregado al Museo del Pueblo español en Madrid; para posteriormente ingresar donde se encuentra actualmente que es el Museo del Traje de Madrid.



El Cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga


         Retrato anónimo del cardenal y conservado el el Museu de Arte de Sao Paulo en Brasil, una variante de este cuadro de encuentra en el Museo del Prado en Madrid atribuido a Goya.




           Comentaros que los cuadros copias que os he mostrado es solo una muestra, porque hay algunos mas ya definidos y otros como ya he dicho al principio están pendientes de ver si son del maestro Goya o no.






martes, 25 de septiembre de 2012

EVARISTO BASCHENIS


Evaristo Baschenis







          Fue un pintor italiano barroco del siglo XVII, que nace en Bergamo un 7 de diciembre de 1617 y fallece el 16 de marzo de  1677, su seno familiar era de artistas.


          Su carrera la hace principalmente en su ciudad natal y es conocido por sus naturalezas muertas a base de composiciones de instrumentos y cuadernos de notas.











          El que utilice instrumentos musicales en sus composiciones puede haberse debido a su amistad con la familia Amati, fabricantes de violines de Cremona, también tocó los temas religiosos pero en contadas ocasiones igual que el retrato, pero estos dos apartados no los dedicó mucho en su obra.

          Donde destacó verdaderamente fue en sus trabajos de naturalezas muertas, donde trabajaba a fondo imprimiéndolos un preparado y acabado que le han llevado a ser un pintor muy notable en este tipo de género.

          Así pues esta considerado como el creador de un género especifico de bodegón que tiene como protagonistas los instrumentos musicales junto con cuadernos de anotaciones musicales, todos bien colocados sobre una mesa con tapetes bordados, dándole mas énfasis a las lineas y a las formas que al papel de los instrumentos, a todo este trabajo hay que sumarle su calidad fotográfica como pintor.

          El imitador mas conocido de este tipo de pintura es un bergamese contemporáneo mas joven, llamado Bartolomeo Bettera, además de algún otro.

          La Academia Carrara tiene la mejor colección de sus pinturas.





Vida con Instrumentos musicales -1660
Tríptico de Agriardi- 1665 / 1670
Vida con Instrumentos musicales - 11650          
Instrumentos musicales 
Escena musical

















Instrumentos musicales con la figura femenina
Maturaleza muerta con instrumentos


















Una vida inmóvil con Instrumentos Musicales adentro del interior




















Muchacho con una cesta de pan - 1655 / 1665
Tríptico de Agliardi ( Parte dcha.)