portada

portada

sábado, 18 de junio de 2011

ANTONIO MARIA ESQUIVEL


AUTORRETRATO - 1847

            Pintor español que se caracterizó por su apreciable técnica de destacado detallismo, se especializó en temas románticos y retratos.

             ANTONIO MARÍA ESQUIVEL Y SUÁREZ DE URBINA nació en Sevilla en 1806 y fallecía en Madrid el 9 de Abril de 1857,  empezaría su formación de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla donde aprenderá la técnica pictórica y el detallista al estilo mas puro de Murillo.

             En 1831 se trasladaría a Madrid donde concurso en la Academia de San Fernando le nombraron académico de mérito, posteriormente dio clases de Anatomía  en el Liceo Artistico y Literario para que después de un tiempo también las clases las impartiría en la Academia de San Fernando.

            En 1839 ya en Sevilla sufrió la mala suerte de coger una enfermedad que le dejaría prácticamente ciego, esta situación le llevó a sumirse en una depresión muy importante hasta tal extremo, que intentó suicidarse arrojándose al río Guadalquivir sin conseguirlo.

            Cuando sus compañeros y amigos tanto poetas como pintores se enteraron de la situación que Antonio María padecía, se pusieron en marcha para ayudarle de manera que sufragaron todos los gastos necesarios para que acudiera a un prestigioso oftalmólogo francés, con el tratamiento que le implantó en 1840 sanó y recuperó la vista de nuevo.

             Antonio María como agradecimiento a sus compañeros y amigos los pintó a todos en un cuadro que mas tarde sería una obra suya muy celebre, titulada " Los poetas contemporáneos "


Los poetas contemporáneos - 1846
             Este artista después de lo que pasó siguió trabajando llegando a cotas de importancia muy altas por su obra, de manera que recibiría reconocimientos oficiales como Placa de Cadiz, Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica para que en 1843 fuera nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de la la Escuela de San Fernando.

             Como además era un teórico de la pintura, redactó un Tratado de Anatomía Pictórica que en la actualidad se conserva en el Museo del Prado de Madrid.


Venus anadiomeme - 1838
Doña Josefa García Solís - 1852
Carlos Pomar Margrand - 1851
Juan Ruiz de Apocada - 1834
José y la mujer de Putifar - 1854
Juan Prim
Luisa de Borbon - 1834
Retrato de una dama - 1850
General Baldomero Espartero


viernes, 17 de junio de 2011

ASHER BROWN DURAND


Asher Brown Durand - William Jewett
    
         ASHER BROWN DURAND pintor estadounidense de la escuela del río Hudson que su especialidad fue el paisaje, nació en Jefferson Village ( Hoy Maplewood) en Nueva Jersey el 21 de agosto de 1796 y nos abandonó un 17 de septiembre de 1886.

          Durand empezó como grabador alrededor de 1812 siendo aprendiz posteriormente llegaría a asociarse con el dueño del taller y debido a sus trabajos alcanzó una notable reputación en esta materia.


Grabado de la declaración de la independencia - 1823
           Podemos apreciar en el grabado que le encargo John Trumbull que sus dotes de dibujante eran de unos niveles muy altos.

          Sobre 1830 cambió los grabados por la pintura al óleo, además se dió la circunstancia de que en 1837 acompañó a su amigo Thomas Cole a una expedición de dibujo al lago Schroon, situado en los Montes Adirondacks y a raíz de ésto empezó a dedicarse al paisajísmo en pleno.

          Era partidario del dibujo directo desde la Naturaleza con el mayor realismo posible y defendía la creencia  de que la Naturaleza era una creación de Dios y como tal había que representarla.

          Uno de sus cuadros por lo que es muy conocido y plasma muy bien esos criterios es el de " Espíritus afines " que a su vez muestra en la composición a su amigo Thomas Cole y al poeta William Cullen Bruant contemplando un paisaje de los Catskills.


Espíritus afines - 1849

           Este cuadro fue subastado por Stheby's en mayo del 2005 alcanzando la nada despreciable cifra de 35.000.000 de dólares.

            No hace mucho justo en el 2007 el Museo de Brooklyn realizó una exposición monográfica de Durand, con mas de sesenta cuadros y titulada " Espíritus afines: B. Durand y el paisaje norteamericano ".
  

Woodland  - 1855
Guard House - 1850/1857
The Shade of Old Oak Tree 
The Woods - 1855
Georgianna Frances Adams - 1835
The First Harvest in the Widernnes - 1855
Adirondacks - 1848
Estdy from Nature - 1845
          
           Lo he comentado en alguna ocasión y es que para mi el paisaje es un genero difícil y complicado de plasmar en la tela, porque la Naturaleza tiene muchísimos matices tanto de formas, colores, luces y sombras que para captar todo eso y que resulte creíble a través del acabado final que se consiga en el cuadro no es tarea fácil, porque sin embargo en otros géneros tu puedes manipular todos esos conceptos a tu gusto e incluso puedes componer eliminando problemáticas de luces o color; cosa que en la Naturaleza no puedes cambiar el modelo hay que pintarlo tal cual, por eso Durand es uno de los artistas más importantes en éste apartado de la pintura por el dominio que tenia a la hora de plasmar la Naturaleza en un lienzo.


Autorretrato - 1857

      

jueves, 16 de junio de 2011

ANTON VAN DIJCK


Antón van Dick - Autorretrato con un girasol - 1632

      Debido a su gran fama internacional su nombre se adaptó a los diferentes idiomas, en inglés SIR ANTHONY VAN DICK, en español ANTONIO o ANTON VAN DICK y en su lengua materna ANTON VAN DIJCK y cuyo apellido significa " roble " o " encina ", así pies optaré por mencionarlo con su nombre originario.

      Nace en Amberes ( Bélgica) el 22 de marzo de 1599 y fallecería en Londres el 9 de diciembre de 1641 y como se puede observar su vida fue corta aunque intensa en su arte que fue la pintura, éste pintor llegó a ser primer pintor de la corte en Inglaterra, lo cual atestigua para empezar hablar de él que fue de los de primerísima fila.


Autorretrato - 1630
  
       Se especializó en la confección de retratos aplicándoles una técnica elegante y relajada, cosa que influyó notablemente a los retratista ingleses de su época como Peter Lely, igualmente plasmo lienzos muy importantes del género bíblico y mitológico, ejemplos para introducirnos son " La corona de espinas " o " San Jerónimo " en lo bíblico  y  " Susana in Bade " o Trunkener Silem " en lo mitológico.


La corona de espinas  - 1620
  
San Jerónimo 
Susana in Bade
Trunkener Silem
                
           Anton van Dijck su formación no la pudo empezar mejor pues tuvo la gran suerte de ser alumno de Pedro Pablo Rubens, del que no solo aprendió su técnica si no también en parte su estilo.


Autorretrato -1613 ( Contaba con 13 años )

        Su paso por el taller de Rubens además le proporcionaría aprender todas las técnicas de los pintores flamencos, tal fue su relación con el maestro que terminaron siendo grandes amigos pues el maestro se volcó en él desde el principio y durante su estancia.


Autorretrato de Pedro Pablo Rubens con Antón van Dijck

        Pasó su juventud en Amberes para después desplazarse a Italia como era característica de todos los grandes pintores flamencos, de ésta manera tuvo la ocasión de ver y copiar algunas de las grandes obras de pintores renacentistas entre ellos su admirado Tiziano, posteriormente viajaría a Inglaterra y concretamente a la corte del Rey Carlos I donde exclusivamente se dedicó a trabajar en retratos.      Podemos admirar de aquel periodo el cuadro " Carlos I a caballo ".


Carlos I a caballo -1637

        La vida de van Dijck muchos historiadores la comparan con la de Rafael pues ambas guardan connotaciones paralelas, como por ejemplo que los dos murieron jóvenes y los dos vieron hechos atroces uno los saqueos de Roma en 1527 y el otro los desordenes de la guerra civil y tras la ejecución del monarca la disolución de su colección artística, que constaba de 1.500 obras y que buena parte de las cuales las adquirió Felipe IV de España, aunque van Dijck en esa etapa ya había fallecido.


Felipe IV de España

        En sus dos periodos bien marcados de Italia e Inglaterra la principal fuente de producción de sus pintura fueron los retratos, en el primero ( Italia ) la mayoría de la nobleza le encargaría numerosos trabajos tanto retratos individuales como de grupo,  porque la mayoría querían tener una obra del alumno del maestro Rubens y ahí fue donde demostró su habilidad para éste tipo de trabajos, que se puede apreciar en el retrato de grupo " La familia Lomelli ".


La Familia Lomelli - 1623
        
       En la segunda ( Inglaterra ) fue la etapa que mas cuadros de retratos hizo, pintó a numerosos personajes de la corte y de la nobleza e igualmente a los miembros de la familia real y la producción de obras fue tan grande que tuvo que contratar ayudantes para que pintaran los elementos secundarios como fondos y ropajes, uno de los trabajos importantes de éste periodo es el de " Carlos Ludovico y Rupert " príncipes palatinos.


Príncipes palatinos  Carlos Ludovico y Rupert - 1637

         Hay un personaje que mas aparece en los retratos confeccionados por el pintor y ese no es otro que el rey Carlos I como era natural en éstos casos, que para eso se trataba de la máxima autoridad en la corte teniendo en cuenta por otro lado que además era su mecenas y protector, lo plasmó en casi todas las formas y maneras tanto de cuerpo entero, a caballo, con su esposa, con el bastón de mando etc. etc.


Carlos I junto a M. de Saint-Antoine, su maestro de equitación - 1633

Triple retrato de Carlos I - 1635
Carlos I - 1635/1640
Carlos I - 1632
Carlos I - 1630
         Hay que destacar que hoy sus obras se contemplan en museos muy famosos, pero es en España donde contamos con una colección de pinturas muy importante de Anton van Dijck , repartidas por El Museo del Prado ( 25 obras ), Museo Thyssen-Bormemisza, Colección Carmen Thyssen-Bormemisza, Museo de Bellas Artes y Patrimonio Nacional.


Endymión y van Dyjck - 1635
 
María de Mádici - 1631
Virgen del Rosario - 1624
Paolina Adorno - 1626
Ladies Elisabeth Thimblely und Dorothy Viscountess Andover - 1637
Marie-Lousi de Tassi - 1630

       Giovanni Pietro Bellori un biógrafo importante de pintores barrocos italianos del siglo XVIII ademas de historiador del arte escribió lo siguiente de ANTON VAN DIJCK ..........


Giovanni Pietro Bellori ( 1613-1696)


               " Grande para Flandes era la fama de Pedro Pablo Rubens, cuando en Amberes en su escuela surgió un joven llevado de tan noble generosidad de costumbres y de un tan bello espíritu en la pintura que bien dió signos de ilustrarla y aumentar su esplendor ".



Autorretrato - 1640 ( un año antes de su fallecimiento )