portada

portada

viernes, 4 de marzo de 2011

LA MUESTRA DE GERSAINT - Jean-Antonie Watteau



      El cuadro de " LA MUESTRA DE GERSAINT" fue realizado por Watteau al final de su corta vida, éste hombre que cogió una tuberculosis murió justo un año después y ya estaba tocado por la enfermedad cuando se encontraba el labor de pintar el cuadro de que hablamos.

La muestra de Gersaint
       El cuadro espectacular en cuanto a tamaño pues media más de tres metros, medidas poco normales para éste tipo de lienzos y su planteamiento por el artista es de una rigurosa perspectiva amén de sus cualidades de color, etc..

       Considerado una de las pinturas más importantes del siglo XVIII, empezó como un encargo para la tienda de antigüedades de su amigo Gersaint ( de ahí toma el nombre )  a cuya casa Watteau se mudo en 1719.

       Así que vamos a contar un poco los detalles que pintó Watteau, que por otra parte el cuadro en conjunto ha tenido distintas interpretaciones según era quien lo analizaba:


  

     En la parte superior izquierda aparece una de las pinturas más grandes de la tienda de Gersaint que representa una escena erótica mitológica, tiene el estilo de la época con tonos oscuros. ademas se ven también diferentes cuadros con diferentes temas que había en la tienda.







      En el mismo lado izquierdo aparece un criado que está embalando un cuadro ya pasado de moda correspondiente a Luis XIV.

        





    En el centro de la pintura un joven caballero ( que se cree que puede ser Watteau ) invita a una dama a pasar a que pase al interior de la galería. La dama gira la cabeza para ver como colocan el cuadro de Luis XIV, todo con mucha elegancia que  por pro lado se llevaba en ésa época.



           Un haz de paja para utilizar en el embalaje del cuadro, pero Watteau lo utiliza para guiar en ese lado la perspectiva hacia los puntos de fuga.


            A la derecha unos observadores provistos de unos impertinentes miran minuciosamente una pintura ovalada que representa un baño de ninfas desnudas, detrás del cuadro está Gerlaint está explicando las bellezas y virtudes de la obra.  Los personajes no están identificados para saber quien eran.

                
             Seguimos en la derecha y vemos a la señora Gerlaint explicando a un grupo de aficionados un pequeño cuadro y se aprecia que los oyentes se encuentran un poco aburridos. Igual que en el haz de paja el mostrador guarda una perspectiva impecable.
            











   Un perro que se espulga en el suelo es la nota de ruptura de toda la temática del cuadro.

           El Cuadro se conserva en el castillo de Charlottenburg en Berlin.

          Una pena que desapareciera el pintor tan pronto pues hubiera seguido pintando cuadros de éste calibre o mejores al coger más experiencia.

  

jueves, 3 de marzo de 2011

MUSEO LAZARO GALDIANO


     Ubicado en Madrid el MUSEO LAZARO GALDIANO es un museo estatal de caracter privado con colecciones de todas las arte, es un excepcional conjunto con 13.000 piezas todo fue reunido por el editor José Lázaro Galdiano que murió en 1947 fecha que legó toda su colección al Estado español junto su residencia en donde vivía en Madrid concretamente en el Barrio de Salamanca.

Museo Lazaro Galdiano

     A partir de entonces se creó una Fundación con su nombre y se ubicó el museo en el edificio que había donado, se presentó al público en 1951 destacando de toda la colección la pintura, que es de lo que hablaremos.

              
     Como hemos comentado la colección de pintura es muy valiosa, abarca cuadros de maestros muy prestigiosos como el Greco, Goya, Reynols, Constable y Turner entre otros, están expuestos en tres pisos muy decorados a los que hay que prestar atención al techo que está pintado con muy bellos murales.

Interior del museo
Interior del museo

Interior del museo
              Esta fundación lanza también una prestigiosa revista llamada Revista Goya con grandes artículos de arte y a la cual nos podemos suscribir en la página oficial del museo.

               Página oficial..........        http://www.flg.es/

           Selección de obras del museo:

Las brujas y el aquelarre - Goya 
      

San Juan Bautista en meditación - El Bosco

Bodegón holandes
Autorretrato del pintor Leonardo Alenza
                      
Carlos III - Anton Raphael Mengs
Las brujas - Goya
                
      Visita muy interesante para ver una colección que cuenta con 700 obras, algunas raras de los grandes maestros, está muy bien comunicado y a los amantes de la lectura cuenta con una biblioteca impresionante con piezas muy antiguas que contienen láminas medievales.



miércoles, 2 de marzo de 2011

CLAUDIO COELLO - Pintor español



        Considerado como unos de los representantes de la pintura barroca madrileña, CLAUDIO COELLO  que nace en Madrid ( España ) en 1642,  empezó a formarse en el Taller de su padre para después pasar al taller de Francisco Rizi donde verdaderamente culminaría su preparación a fondo, como la mayoría de los artistas viajó a Italia para conocer y estudiar personalmente a los grandes maestros.

        Rápidamente tomo el gusto por los motivos clásicos como cortinajes, ángeles, flores, etc., siendo su primera época de pinturas, después tocaría con éxito los temas religiosos proporcionándole muchos encargos y disfrutaría pintando retratos que cultivó de forma notable llegando a tener un nivel muy bueno.

       Su buen hacer le llevo a ser pintor de cámara en 1686 sin abandonar la pintura religiosa, hay que destacar que su estilo se caracteriza por la habilidad de realizar composiciones con un gran número de personajes dando soluciones en cuanto al espacio correctas y sin resultar cargantes, también es verdad que tubo influencias de otros artistas como Rubens, Velázquez al que le debe su especial habilidad para captar la atmósfera y los maestros venecianos.

        Interpreta una buena galería de retratos especialmente en su etapa de pintor de cámara y otra en cuanto escenas religiosas, fallecía el 20 de abril de 1963 dejó un buen legado pictórico del cual El museo del Prado guarda varios de sus cuadros.

       Relación de obras:

El triunfo de San Agustin - Claudio Coello
El misterio de la Encarnación - Claudio Coello
  
La Sagrada forma - Claudio Coello

Padre Cabanillas- Claudio Coello
                      
Retrato de muchacha - Claudio - Coello
                    


Jesús niño en la puerta del templo - Claudio Coello

           CLAUDIO COELLO además de su obra también se dedicó a pintar frescos, cosa que en esa época no era normal, a nivel Madrid se le ha reconocido poniendo su nombre a una calle.


                            
                 

martes, 1 de marzo de 2011

SURREALISMO





      Empieza en 1924 al aparecer el Manifiesto Surrealista que publica Andrés Bretón, que defendía que después de pasada la guerra la situación exigía una forma de crear el Arte distinta y con distintos principios, que se metiera más en profundidad en los estudios del ser humano y pensó que se podía partir de las posibilidades que ofrecía el psicoanálisis, puesto en moda por Freud, como método para las creaciones artísticas.

                            

      El SURREALISMO lo que hace es plasmar en las obras el mundo de los sueños y de todo lo que se maneja en el subconsciente, recovecos de la mente humana y del espíritu, es decir crear la obra a partir del automatismo puro sin que la mente ejerza control alguno,........ bueno bastante complicadas las definiciones y bastante complicado de meterte en la mente del artista para definir que es lo que ha querido plasmar, que por otro lado en algunas ocasiones ha tenido que explicar el cuadro a fondo, porque en principio no se entendía muy bien.

      Luego a medida que avanzó este movimiento cada artista lo interpreto de distintas formas:

      ERNST  ( 1891 - 1976 )............. Utilizó la técnica del " frotagge ", las imágenes que obtuvo fueron                                                       misteriosas y cargadas de angustia.

Marx Ernst

Ciudades, Europa después de la lluvia - Ernst      

 MASSON ( 1896 - 1987 )........... Considera que el color tratado de forma personal y de forma abstracta, que es lo que mas le importa.   

Masson
                                
Dibujo automático, desnudo, anfora - Masson
      
     MAGRITTE ( 1898 - 1976 )............... En su hacer se parece mucho a Chririco,  trata el color de forma realista provocando el choque emotivo de la escena, verdad es que también realiza combinaciones absurdas de paisajes. Gran amigo de Dalí estuvo en varias ocasiones en su casa y sin embargo sus obras son bastantes diferenciadas.

Magritte
El tiempo detenido - Magritte
          
          
       TANGUY ( 1900 - !985 )................Da sensaciones de infinito, objetos misteriosos y mete símbolos sexuales y el resultado final es igualmente que otros, de misterio.

Tanguy

Unos transportes - Tanguy
      
       CHAGALL ( 1887 - 1985 ).................. Pinta hechos que son reales pero como si fueran sueños, sus figuras vuelan sobre los paisajes.

Marc Chagall
Yo y la aldea - Chagall
      
           JOAN MIRO ( 1893 - 1983 )............... Máximo exponente del surrealismo abstracto, sus obras están llenas de colores puros y tintas planas, no hace caso a la perspectiva y son imágenes irracionales.

Joan Miró
El Carnaval del arlequin - Miró
              
   
       Nota.... Los clasificación de nombres de los pintores se han tomado de la página ARTEESPAÑA.




      La duración del surrealismo es muy extensa hoy en día hay muchos pintores que siguen utilizando éste género, fue famoso también porque investigó nuevas técnicas como el frotagge, la decalcomanía,  el grattage , el cadáver exquisito o la pintura automática, en definitiva dado los años que corrían permitía pintar liberando la mente por eso tiene tantos defensores.