La mayoría estaremos de acuerdo con la definición de que la PINTURA es una de las expresiones artísticas más bellas y antiguas del mundo, transmite sentimientos y emociones que nos lleva a experimentar diferentes estados con una sola mirada.
No me extraña que muchos pintores coincidieran en elegir a una antigua divinidad como tema principal de sus obras, me refiero a VENUS un mito de la belleza femenina.
Se veneraba como diosa del amor, de la belleza, de la fecundidad y de la primavera, no es raro que los maestros quisieran plasmar en sus lienzos tanta belleza y si miramos sus trabajos lo lograron plenamente.
Si hiciéramos una lista con las pinturas mas bonitas de la historia de la pintura, posiblemente habría algunas Venus.
Hablaremos de algunas obras de las que han hecho famosa y admirada a Venus y que corresponden a reconocidos maestros:
EL NACIMIENTO DE VENUS - Sandro Botticcelli
La pintura fue encargada a Botticelli por Giuliano di Piero de Medici, éste hombre estaba muy enamorado de Simonetta Vespucci modelo de cuadro y habitual del maestro que la pintó en varias obras,
lo curioso es que Simonetta murió trágicamente a la edad de 22 años y " El Nacimiento de Venus " fue completado en 1485, es decir nueve años después. Esto fue posible según algunos, porque el propio Bottichelli estaba también muy enamorado de su modelo, aunque fue un amor no declarado y ésta circunstancia le permitió a través de los recuerdos acabar el cuadro. " Leyenda romántica ".
Cuadro de temple sobre lienzo con unas dimensiones de 384,5 cm x 585,5 en la actualidad lo acoge la Galería Uffizi en Florencia- Italia.
VENUS DE URBINO - Tiziano
También llamada Venus del perrito, es una pintura de óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 119 cm x 165cm pintada por Tiziano en 1538 en 1631 se encontraba en la colección de los Médicis a partir de 1763 lo acoge la Galería Uffizi en Florencia.
Aunque está inspirada en la Venus dormida de Giorgione, se diferencia de otras Venus que está aparece consciente y orgullosa de su belleza y su desnudez, no da referencias de distanciamiento "divino", ella mira con complicidad de la situación en que se encuentra con el espectador. El detalle del perro es otro apunte de que no se trata de ninguna diosa sino una mujer real, no se sabe realmente de quien se trata.
El tono utilizado en el cuerpo junto al fondo oscuro y la luz dorada que lo ilumina, dan una sensación de sensualidad sin olvidarnos de las flores y el colchón que también juegan su papel en la escena.
VENUS DEL ESPEJO - Diego Velázquez
En la actualidad la obra se encuentra en la National Gallery de Londres, tiene unas dimensiones de 122 cm x 177 cm y es un óleo sobre lienzo, representa a la diosa Venus en pose erótica, tumbada sobre la cama y mirándose a un pequeño espejo que sostiene el dios del amor sensual su hijo Cupido.
Velázquez trata a la figura femenina como una mujer y no como una diosa y con colores muy vivos que facilitaron poder apróximadamente datar el cuadro.
En 1914 el lienzo sufrió un acto de vandalismo por una mujer, concretamente por Mary Richardson que con un hacha corta de carnicero dejó siete cortes en la pintura, dañándola a la altura de los hombros. La condenaron a seis meses de prisión que era lo máximo según la ley.
Entre 1965 y 1966 a la pintura se le aplicó una gran limpieza y restauración.
VENUS DORMIDA - Giorgione
Es una de las últimas creaciones de Giorgione realizada en 1510 tiene unas dimensiones de 108 cm x 175 cm y es óleo sobre lienzo también la llaman Venus de Dresde.
La obra la consideran una revolución en la historia de arte y algunos el inicio para el arte moderno, al morir el autor la cuadro quedó inacabado concretamente faltaba terminar el cielo, trabajo que realizó Tiziano.
Giorgione a través de su cuadro y concretamente al desnudo, influyó en muchos pintores posteriores como TIZIANO, VELÁZQUEZ, RUBENS,INGRES Y MANET.
VENUS RECREANDOSE CON EL AMOR Y LA MUSICA - Tiziano
Pintura de Tiziano que pintó en 1548 es un óleo sobre tela de dimensiones 148 cm x 217 cm
se encuentra el Museo del Prado de Madrid.
Representa a la diosa mientras escucha música que toca un organista acompañada por Cupido y recostada en un lecho delante de una ventana abierta por la cual se pueden ver los jardines de una villa.
VENUS Y ADONIS - Paolo Veronés
Cuadro de grandes dimensiones mide 2,12 m x 1,91 m. lo tienen en el Museo del Prado de Madrid, fue pintado en 1580 y se restauró en 1988, en dicha restauración se retiraron añadidos fechados en el siglo XVIII que falseaban las medidas originales.
El punto de que compone el cuadro Veronés es mas bien bajo, el espectador está obligado a mirar de abajo arriba, esto lleva a suponer que pudo estar pensado para colocarlo en un sitio alto.
Es un cuadro que adquirió Velázquez para el rey Felipe IV de España, igualmente trata de un tema mitológico donde se representa a Venus que tiene en su regazo a Adonis durmiendo, está acariciándole y dándole aire , al lado de Venus se encuentra Cupido acariciando a un galgo.
La diosa sabe que Adonis que es cazador morirá en una de sus incursiones y trata de retenerle
para que esto no ocurra.
VENUS Y AMOR DESCUBIERTOS POR UN SÁTIRO - Correggio
Obra que la podemos admirar en el Museo del Louvre en París, corresponde al pintor italiano Antonio Allegri da Correggio pintado en óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 188 cm x 125 cm, tradicionalmente se conoció con el nombre de " Júpiter y Antíope " porque se pensaba que representada a Júpiter y Antíope.
Igualmente representa otro pasaje mitológico concretamente al amor terrenal, Antíope dormida con Cupido a su lado igualmente dormido son acechados por Zeus en forma de sátiro. Actualmente la figura femenina desnuda se relaciona con Venus siendo un simple sátiro quien la observa a ella y a Cupido.
portada

sábado, 15 de enero de 2011
VENUS PROTAGONISTA
viernes, 14 de enero de 2011
LOS PARSUNAS

Un PARSUNA es un tipo de retrato que se realizó en Rusia durante el siglo XVI y se considera una transición de la pintura de iconos tradicionales a otro tipo de pintura mas occidentalizada y realista conocida como retrato. También se debió posiblemente a la caída de los iconos tradicionales, de forma que la nueva aparición de estilo fue admitida rápidamente.
La palabra parsuna se deriva de la palabra latina persona y se aplica por la relación que tiene con el retrato de personas.
Unas de las parsunas que primero ven la luz son las correspondiente a Ivan el Terrible y el príncipe Mikhail Vasilievich.
![]() |
Ivan el Terrible |
![]() |
Mikhail Vasiliev |
![]() |
De un carácter
bidimensional se aprecia que tienen un naturalismo sin reglas.



PINCELADAS DE CREATIVIDAD
Gran parte de los grandes maestros tienen obras donde además de pintarse así mismos tratan de plasmar esos momentos de creatividad que vivieron, además normalmente sitúan la escena en sus propios estudios y en pleno trabajo con la paleta y pincel.
La verdad es que si no se hubiera producido éste interés en los pintores, hoy no conoceríamos muchos detalles de su tarea diaria. He leído en un libro sobre Rembrant que a través de este tipo de cuadros podían certificar que tipo de paleta usaba, se pueden observar muchos detalles en las obras que a los especialistas les ha servido de referencia en multitud de ocasiones.
¿ Se pintaban así mismos por vanidad ?, ¿ porque eran famosos en sus tiempos ?, ¿ porque conocían que iban a pasar a la posterioridad ? o quizás tal vez por divulgar en detalle gráfico su trabajo como pintor.
Muchos tenían costumbre de escribir sus apuntes y sus notas, Leonardo da Vinci nos dejó todo un Tratado de pintura y si no a través de segundas personas y sus documentos, se han podido centrar determinadas informaciones. Otros sin embargo no eran muy amigos de escribir y tampoco de guardar documentación al respecto, pero sus cuadros nos han facilitado aquello no guardaron.
Tenemos que tener en cuenta como todos sabemos, que la fotografía en esas épocas no existía y por tanto para todo lo relacionado con la imagen se centraba en la pintura, era el medio definitivo de divulgación, aunque pintores contemporáneos con la fotografía y demás medios a su alcance han seguido con la tradición a lo mejor han pensado que si lo habían hecho sus colegas anteriores en el tiempo, porque no lo podían hacer ellos.
Creo que como no podemos estar dentro de las personas para saber lo que piensan, ( hasta ahora no hemos llegado tan lejos ) todo son adivinanzas , acertijos y lucubraciones vete a saber los motivos verdaderos del porqué pintaron éste tipo de cuadros, por tanto nos quedaremos con los muchos detalles que se aprecian en ellos.
La verdad es que si no se hubiera producido éste interés en los pintores, hoy no conoceríamos muchos detalles de su tarea diaria. He leído en un libro sobre Rembrant que a través de este tipo de cuadros podían certificar que tipo de paleta usaba, se pueden observar muchos detalles en las obras que a los especialistas les ha servido de referencia en multitud de ocasiones.
¿ Se pintaban así mismos por vanidad ?, ¿ porque eran famosos en sus tiempos ?, ¿ porque conocían que iban a pasar a la posterioridad ? o quizás tal vez por divulgar en detalle gráfico su trabajo como pintor.
Muchos tenían costumbre de escribir sus apuntes y sus notas, Leonardo da Vinci nos dejó todo un Tratado de pintura y si no a través de segundas personas y sus documentos, se han podido centrar determinadas informaciones. Otros sin embargo no eran muy amigos de escribir y tampoco de guardar documentación al respecto, pero sus cuadros nos han facilitado aquello no guardaron.
Tenemos que tener en cuenta como todos sabemos, que la fotografía en esas épocas no existía y por tanto para todo lo relacionado con la imagen se centraba en la pintura, era el medio definitivo de divulgación, aunque pintores contemporáneos con la fotografía y demás medios a su alcance han seguido con la tradición a lo mejor han pensado que si lo habían hecho sus colegas anteriores en el tiempo, porque no lo podían hacer ellos.
![]() |
Jean Batiste-Camille Carot " Retrato del artista" |
![]() |
Rembrant "El pintor en su estudio" |
"Monet trabajando en su barco taller" |
![]() |
"Goya delante del Caballete" |
![]() |
Vermeer " El arte de la pintura" |
![]() |
Dalí "El espejo" |
![]() |
Monet " Renoir pintando en su jardin" |
jueves, 13 de enero de 2011
LAS MENINAS O LA FAMILIA DE FELIPE IV
Hablamos del cuadro mas importante del pintor Diego Velázquez y posiblemente de la pintura española, realizada en óleo sobre tela con unas dimensiones de 310 cm x 276 cm y que actualmente se expone en el Museo del Prado de Madrid.
Naturalmente no se pretende dar una explicación magistral de este cuadro que es el que mas veces ha sido analizado y estudiado por personas especialistas en el mundo del arte, es más hay muchos libros y escritos, muy buenos y muy amplios que hablan al detalle de lo que representa, porque se pintó, que perpectivas tiene, colores, luces, etc. etc. todo muy técnico y en profundidad . Lo que haremos en BUZON DE PINTURA es analizarlo de una forma sencilla y sin pretensiones, la única intención es que cuando se mire sepamos mínimamente quien son los personajes, que papel tenían en ese momento y conocer unos mínimos de su historia técnica, para poder disfrutarlo mucho mejor aunque la verdad es que al ser una obra maestra se disfruta solo con mirarla.
Diremos que se pintó en el año 1656, que en los inventarios del Real Alcázar de Madrid figuraba con el titulo de " El Cuadro de la Familia Real " y que más tarde en 1843 concretamente el Prado lo cataloga como " Las Meninas " la palabra meninas es de origen portugués y significa " paje " en femenino. Otros títulos que aparecen en los inventarios son: " La Sra. emperatriz Infanta de España con sus damas y criados y una enana donde se retrató el pintor así mismo pintando " y " La infanta María Teresa " además se tasa la obra en 25.000 doblones.
Velázquez sitúa la escena en un lugar preciso del Alcázar, concretamente en la galería del apartamento del príncipe Baltasar Carlos situada en la planta baja, que tras la muerte del príncipe la sala pasa a ser el taller del pintor debido principalmente a la cercanía con las dependencias del rey, que ya estaba muy mayor. Podemos ver también que en las paredes de la estancia cuelgan grandes telas que son copias de originales de Rubens y Jordaens, pintadas por su yerno Juan Bautista del Mazo.
El cuadro se estructura de forma que la parte superior domina el espacio vacío con lo que consigue dar la atmósfera de la estancia y un espacio virtual que es hacia donde mira el pintor, que se supone es el sitio donde están los reyes o el espectador. Importante igualmente es el punto de fuga del fondo que lo hace muy luminoso junto con el pequeño espejo que refleja a los reyes, completa la estructura con las luces doradas que tiene el primer plano en las figuras de la infanta, las meninas, la enana y el perro, con todo ello logra crear la realidad tan acusada del cuadro.
La exquisita calidad técnica de Velázquez la aplica en su obra con el tratamiento de la textura fina y las pinceladas compacta de forma que a pesar del paso de los años no se aprecien craquelados en todo el cuadro. Las medidas originales del cuadro se modificaron ligeramente en una primera restauración en la que el cuadro se volvió a entelar.
El maestro nos presenta a unce personas todas ellas documentadas menos una, la protagonista de la escena la infanta Margarita una niña de cinco años con cabellos rubios muy bellos que ha heredado del padre el rey Felipe V.
Junto a su lado las meninas María Agustina Sarmiento
e Isabel de Velasco.
En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles en la mano y ante un lienzo enorme del que podemos ver el bastidor.
En la derecha se sitúan los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, vestidos con ricos trajes, posible-
mente ropas viejas de la infanta, se observa que Nicolasito con el pié se encuentra molestando a un perro de compañía que puede ser un mastín del Pirineo.
Detrás de la infanta están dos personajes de su corte Doña Marcela Ulloa y un desconocido guardadamas.
Reflejados en el espejo están el Rey FelipeIV y la reina Mariana de Austria espectadores y protagonistas de la obra.
La escena la cierra la figura del aposentador José Nieto
Completa la escena el misterio aparece al no saber que es lo que está pintando Velázquez puesto que no se ve, algunos analistas suponen que esta situación los lleva a pensar que está trabajando en un retrato del Rey y de su esposa a gran formato por eso define muy bien el reflejo en el espejo.
Otra apreciación importante es que el maestro pinta su autorretrato con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659.
Cuando ésta obra se encontraba en el Prado expuesta en un cuarto independiente iluminado con una atmósfera adecuada y enfrente de un espejo en ángulo apropiado parecía que la escena cobraba vida, extraordinario.
Hoy no se como la tendrán expuesta pues hace tiempo que no visito el Prado, aunque mi intención es acudir próximamente a la exposición de Renoir, ya os contaré.
Naturalmente no se pretende dar una explicación magistral de este cuadro que es el que mas veces ha sido analizado y estudiado por personas especialistas en el mundo del arte, es más hay muchos libros y escritos, muy buenos y muy amplios que hablan al detalle de lo que representa, porque se pintó, que perpectivas tiene, colores, luces, etc. etc. todo muy técnico y en profundidad . Lo que haremos en BUZON DE PINTURA es analizarlo de una forma sencilla y sin pretensiones, la única intención es que cuando se mire sepamos mínimamente quien son los personajes, que papel tenían en ese momento y conocer unos mínimos de su historia técnica, para poder disfrutarlo mucho mejor aunque la verdad es que al ser una obra maestra se disfruta solo con mirarla.
Diremos que se pintó en el año 1656, que en los inventarios del Real Alcázar de Madrid figuraba con el titulo de " El Cuadro de la Familia Real " y que más tarde en 1843 concretamente el Prado lo cataloga como " Las Meninas " la palabra meninas es de origen portugués y significa " paje " en femenino. Otros títulos que aparecen en los inventarios son: " La Sra. emperatriz Infanta de España con sus damas y criados y una enana donde se retrató el pintor así mismo pintando " y " La infanta María Teresa " además se tasa la obra en 25.000 doblones.
Velázquez sitúa la escena en un lugar preciso del Alcázar, concretamente en la galería del apartamento del príncipe Baltasar Carlos situada en la planta baja, que tras la muerte del príncipe la sala pasa a ser el taller del pintor debido principalmente a la cercanía con las dependencias del rey, que ya estaba muy mayor. Podemos ver también que en las paredes de la estancia cuelgan grandes telas que son copias de originales de Rubens y Jordaens, pintadas por su yerno Juan Bautista del Mazo.
El cuadro se estructura de forma que la parte superior domina el espacio vacío con lo que consigue dar la atmósfera de la estancia y un espacio virtual que es hacia donde mira el pintor, que se supone es el sitio donde están los reyes o el espectador. Importante igualmente es el punto de fuga del fondo que lo hace muy luminoso junto con el pequeño espejo que refleja a los reyes, completa la estructura con las luces doradas que tiene el primer plano en las figuras de la infanta, las meninas, la enana y el perro, con todo ello logra crear la realidad tan acusada del cuadro.
La exquisita calidad técnica de Velázquez la aplica en su obra con el tratamiento de la textura fina y las pinceladas compacta de forma que a pesar del paso de los años no se aprecien craquelados en todo el cuadro. Las medidas originales del cuadro se modificaron ligeramente en una primera restauración en la que el cuadro se volvió a entelar.
![]() |
María Agustina Sarmiento |
El maestro nos presenta a unce personas todas ellas documentadas menos una, la protagonista de la escena la infanta Margarita una niña de cinco años con cabellos rubios muy bellos que ha heredado del padre el rey Felipe V.
![]() |
Infanta Marga |
![]() |
Isabel de Velasco |
En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles en la mano y ante un lienzo enorme del que podemos ver el bastidor.
![]() |
Velázquez |
![]() |
Los enanos |
En la derecha se sitúan los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, vestidos con ricos trajes, posible-
mente ropas viejas de la infanta, se observa que Nicolasito con el pié se encuentra molestando a un perro de compañía que puede ser un mastín del Pirineo.
![]() |
Detrás Dña.Marcela Ullo y el guardadamas |
Detrás de la infanta están dos personajes de su corte Doña Marcela Ulloa y un desconocido guardadamas.
Reflejados en el espejo están el Rey FelipeIV y la reina Mariana de Austria espectadores y protagonistas de la obra.
![]() |
Los reyes reflejados en el espejo |
La escena la cierra la figura del aposentador José Nieto
![]() |
José Nieto |
Completa la escena el misterio aparece al no saber que es lo que está pintando Velázquez puesto que no se ve, algunos analistas suponen que esta situación los lleva a pensar que está trabajando en un retrato del Rey y de su esposa a gran formato por eso define muy bien el reflejo en el espejo.
Otra apreciación importante es que el maestro pinta su autorretrato con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659.
Cuando ésta obra se encontraba en el Prado expuesta en un cuarto independiente iluminado con una atmósfera adecuada y enfrente de un espejo en ángulo apropiado parecía que la escena cobraba vida, extraordinario.
Hoy no se como la tendrán expuesta pues hace tiempo que no visito el Prado, aunque mi intención es acudir próximamente a la exposición de Renoir, ya os contaré.
Etiquetas:
INTERPRETACION DE CUADROS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)