portada

portada

martes, 10 de octubre de 2017

CORRADO GIAQUINTO


AUTORRETRATO


       Nacido en el norte de Bari, en Molfetta Italia, el 18 de febrero de 1703 CORRADO GIAQUINTO fue un pintor italiano de estilo rococó que viajó mucho labrándose una carrera internacional muy brillante, fallecería en Nápoles. Italia, en 1765 a la edad de 62 años.

        Su formación siendo niño empezó con un modesto pintor local llamado Saverio Porta, no obstante sus padres que quería que hiciera la carrera religiosa, definitivamente no lo lograron. Después desde 1719 a 1723 la continúo siendo alumno en el estudio de Francesco Solimena y de Sebastiano Conca.

        GUIAQUINTO continúo su carrera con las estancias en Nápoles, Roma entre 1723 a 1753, en Turín entre 1733 y 1735 y finalmente en Madrid 1753 y 1761, en ésta última etapa fue nombrado pintor de cámara, director general de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e igualmente director artístico de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.


Una hechicera - óleo sobre lienzo . 1750 a 1752

        GIAQUINTO fue un trabajador infatigable, no paró de dibujar y realizar bocetos, además como Primer Pintor de Cámara le correspondía supervisar la realización de cartones para los tapices de la Real Fabrica de Santa Bárbara de los que varios fueron de su invención, hay que tener en cuenta que bajo su dirección se hicieron series de tapices para adornar los palacios Real y del Pardo en Madrid.


Desnudo sentado sosteniendo una cruz - tiza de color


        Su estancia en España fue un triunfo de la pintura rococó en la corte y en la Academia , en definitiva la orientación de las artes estaban en sus manos, en 1762  solicitó al nuevo monarca Carlos III permiso para marchar a Nápoles, aludiendo a su mala salud pues tenía el brazo dolorido y torpe para pintar, a causa de la humedad de la cal que se utilizaba mucho en los frescos.


Fresco " España rinde homenaje a la religión y la Iglesia "


        Además también los motivos de que accediera Carlos III a tomar resolución de acceder a ésta petición del maestro fueron aparte de los físicos, fueron también artísticos igualmente, pues los gustos estéticos del monarca cambiaron a menos clasistas y a menos rococó e igualmente contribuyó  la llegada de un gran competidor que no era ni más ni menos que Antón Rafael Mengs.


Calo Broschi - 1752

         Al final se le concedió un permiso temporal para viajar a Nápoles en julio de 1762, lamentablemente ya no regresó pues falleció en 1762.

          El arte de GIAQUINTO constituye una carrera con un gusto compositivo y una gran sutileza de formas y colorido, de fmanera que hacen de él uno de los artistas más brillantes del rococó napolitano y romano.


La visitación - 1765
Alegorías de Justicia y Paz - Óleo sobre lienzo - 1754
Santa cara - Pintura sobre tela - 1754
Tobías y el Angel - Óleo sobre lienzo - 1740


Adoración de los Magos - Óleo sobre lienzo  - 1725

       
     
El Descendimiento -  Óleo sobre lienzo - 1754

El Sacrificio de Iphigenia -  öleo sobre lienzo - 1759/1760
Venus presenta armas a Aeneas - Óleo sobre lienzo 
El nacimiento del sol y el triunfo de Bacchus - öleo sobre lienzo  - 1762
Santa Margarita María Alacoque contemplando el Sabrado Corazón de Jesús - 1765







viernes, 6 de octubre de 2017

DOSSO DOSSI


     Pintor del renacimiento italiano que pertenecía a la Escuela de Ferrara y cuyo verdadero nombre era Giovanni di Viccoló de Luterio, pero es conocido como DOSSO DOSSI, nació en un pueblo llamado Giocanni del Dosso cerca de Mantua en 1490 y falleció en 1542 en Ferrar Italia a la edad de 52 años, a menudo trabajaba con su hermano menor Battista Dossi, que había trabajado con Raphael.


AUTORRETRATO

       Como es normal en éstos pintores no se sabe muy bien su formación, se cree que es posible que lo hiciera con Lorenzo  Costa o bién en Mantua que se sabe que fue en 1512.  Su estilo estuvo influenciado por la escuela veneciana principalmente por Giorgione y Titian, pintó muchos temas mitológicos y alegorías con una atmósfera más bien soñadora y con fuertes desarmonías de color, no se puede decir que su fuerte era el dibujo y en sus retratos los trazaba en posturas inusuales para las obra ordinarias de un tribunal.


Un hombre 
        En 1514 comenzaría tres décadas de servicio para los Duques Alfonso I y Ercole II d`Este. convirtiéndose de ésta manera en el artista principal de la corte, la verdad es las que produjo para éstas personas fueron muy efímeras, como decoraciones de muebles, sistemas de teatro.

           Con su paleta renovada de colores intensos y enérgicos sus personajes se llenas de detalles importantes y sutiles, realizados a través de densas masas cromáticas, que producen destellos de luz que brotan de las corazas y que se reflejan en el follaje, una de las características más reconocibles y personales de DOSSI.

            Realizó muchas obras alegóricas con sujeto mitológico, frescos y retratos, pero él se hizo popular por sus paisajes pastorales, en ellos se reflejan la influencia de los paisajistas venecianos, como Tiziano y Giorgione, ademas los dota de una luz mágica característica de él. Las pinturas alegóricas fueron definidas por DOSSI como " rotura ", se puede apreciar en el " Retrato de un guerrero " , con la mirada fija del guerrero utiliza la técnica de a rotura, presente en otros retratos de otros artistas como Leonardo da Vinci.


Retrato de un guerrero

          Con DOSSI se formaron muchos artistas en entre ellos Giovani Francesco Surchim Gabriele Capellini y Jacopo Pabicciato. A su muerte su taller siguió activo bajo la dirección de Battista Dossi, pero ya no era lo mismo pues derivó a una perdida de calidad y de estilo.


Apolo  - 1524

La Maga Circe y los animales - 1514 / 1516
Alegoría de Hércules - 1535
Melissa - 1507
Cesare Borgia - 1518 / 1520
Una dama 
Demócrito - Dosso Dossi y su hermana Battista Dossi - 1540
Adoración de los Magos -  1542
Virgen - 1525
San Coseme y San Damián - 1534 / 1542






lunes, 2 de octubre de 2017

LAVINIA FONTANA


AUTORRETRATO

           LAVINA FONTANA es una pintora italiana del primer barroco, que fue bautizada el 24 de agosto d 1552 en Bolonia, Italia y que fallecería el 11 de agosto de 1614 en Roma, Italia. Llegó a pintar desnudos masculinos y femeninos y se ganó la vida como retratista de la alta sociedad, después de ser madre de once hijos y de que su marido Gian Paolo Zappi abandonara su propia carrera para encargarse de las tareas del hogar.

AUTORRETRATO
 
        Tuvo la suerte de tener un padre importante en la pintura boloñesa y que era Prospero Fontana, él fue su maestro y mentor, pronto aprendió el estilo de su padre, no obstante también pronto se alejó de su manierismo tardío, y asumió los coloridos de la escuela veneciana.

        LAVINIA en el año 1603 pasó permanentemente a vivir en en Roma con su familia, en esa ciudad fue elegida pintora oficial de la corte del Papa Clemente VIII y disfrutó del mecenazgo de los Buoncompagni.

        Fue distinguida también como miembro de la Academia Romana, su trabajo fue muy significativo tanto en cantidad como en calidad, son 135 obras suyas de las cuales se conservan firmadas y fechadas 32.

        No fue solo una pintora que ganó una fortuna, si no también recocida, su importancia llegó a tal limite que acuñaron una medalla de honor realizaba por el escultor Felice Antonio Cassoni, que la muestra de perfil en una cara y en la otra sentada en frente de su caballete, y sin olvidarse que alcanzó talla internacional.


MONEDA DE LAVINIA FONTANA

         LAVINIA murió en Roma y como ya sucedido con potras pintoras, muchas de sus obra fueron erróneamente atribuidas a otros pintores, en este caso a Guido Cagnacci.






Minerva vistiéndose - 1613
Jesús aparece a María Magdalena - 1581
Gerolamo Mercuriale - 1588 ó 1589
Apolo y las Musas de Lavinia Fontana - 1598 - 1600
Retrato de una señora que lleva un cuello con los rubíes y un diamante
Bianca Degli, sosteniendo a un poerro y sus seis hijos - 1614
Retrato de una señora
Holofernes
Sufrimiento de Criato - 1576
Retrato de una niña  - entre 1580 5 1583







domingo, 1 de octubre de 2017

JUAN DE VALDÉS LEAL



        JUAN DE VALDES LEAL fue pintor barroco español, muy fecundo y con una poderosa inventiva y rival pictórico en Sevilla de su tiempo con Murillo, nace el 4 de mayo de 1622 en Sevilla y fallece el 15 de octubre de 1690, igualmente en Sevilla, a la edad de 68 años.

   
Ecce Hommo

         Hijo de Fernando de Nisa y de Antonia Valdés, se desconocen como se forma artísticamente, así como la fecha que se trasladó a Cordoba con su familia, pero es posible que lo hiciera tras completar el aprendizaje del oficio, que según Alfonso E. Pérez Sánchez ( historiador de arte español especialista en arte barroco ) podía haber tenido lugar en el taller de Francisco Herrera el Viejo y haberse completado en Cordoba, en el de Antonio del Castillo, ya que su influencia se pueden apreciar en sus obras.


El sacrificio de Isaac

         En el año 1649 Cordoba sufrió una epidemia de peste y VALDES LEAL y su familia se trasladaron a Sevilla, después pasa una estancia en Madrid y decide instalarse definitivamente en Sevilla, donde tendrá que hacer frente a la competencia de Murillo que ocupaba el puesto de primer pintor, por contra lo no faltarán en cargos como los que realiza para el monasterio de San Jerónimo sobre la vida del santo.


Las tentaciones de San Jerónimo

         Hablemos de su estilo completamente barroco con tendencia al tenebrísmo, en sus obras las carga de mucho dramatismo, sin embrago tienen mucha expresividad, dándole más importancia a esto que a la belleza, por contra están dotadas de un vivo movimiento y de un dibujo muy bueno acompañado de un colorido brillante.


Cabeza cortada de San Plablo


        En el año 1658 junto a Herrera el Mozo y Murillo fundaron la Academia de Dibujo, ocupándose  de recaudar las cuotas a los académicos para sufragar los gastos de la institución, hasta que Murillo abandonó y pasó VALDËS LEAL al dirigirla, también por esas fechas fue elegido mayordomo de la cofradía de San Lucas, del gremio de pintores.

        Hace dos grabados reproduciendo sus obras en la catedral para el libro de Fernando Torres Farfán que celebraba dicha efeméride, además de realizar un autorretrato suyo.


AUTORRETRATO

       Los años de la creación de la Academia fueron de un trabajo intenso, el mismo año de fundación realizó la llamada Alegoría de la Vanidad del Wadsworth Atheneum de Haryford, obra de puro estilo barroco del género vanitas.


Alegoría de la vanidad

        Sus obras se muestran en los más importantes museos españoles y extranjeros, como por ejemplo la sala en el Museo de Bellas Aretes de Sevilla, además el Museo del Prado alberga una colección importante de VALDES LEAL.


Cabeza de mujer
La Piedad
Imposición de la casulla en San Ildefonso
Santo Domingo de Guzman
San Juan Evangelista
La Conferencia del Nombre de Jesús
El ictu oculi
Milagro de San Ildefonso
Virgen de la Inmaculada Concepción con San Andres y Juan Bautista
Llevando la cruz