portada

portada

lunes, 12 de junio de 2017

ANTONIO PALOMINO


RETRATO DE ANTONIO PALOMINO - Autor Juan Bautista Simó 

       Pintor y tratadista ACISCIO ANTONIO PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, fue una de las figuras españolas más interesantes de la transición del siglo XVII al XVIII, además de por su obra pictórica también lo fue por su legado literario. Nace en Bujalance, Cordoba en el año 1655 y dejaría la vida un 12 de agosto de 1726 en Madrid.
     
      PALOMINO nace en el seno de una familia acomodada, y a la edad de diez años se traslada a Cordoba con su familia, allí estudia gramática, filosofía, teología y cánones, parece ser que inició la carrera del sacerdocio y se ordena subdiácono.

      Entre los años 1665 y 1678 se considera que fue su etapa de formación, donde recorrió los talleres activos de la ciudad, aunque bajo la dirección de Juan de Valdés Leal, en 1678 viaja a Madrid, donde fue introducido en el circulo de Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello, esto le facilitó estar en contacto con las colecciones reales, además que tuvo la oportunidad de colaborar en algunas obras, como la decoración del cuarto de la  reina María Luisa de Orleans y todos los trabajos que realizó bajo éstas circunstancias, le llevaron a obtener el titulo de pintor del rey en 1688.

Libro de ANTONIO PALOMINO
        Con la llegada de Luca Giordano a Madrid en 1692, PALOMINO se interesó en el aprendizaje de la técnica del fresco, llegando a convertirse en uno de los más importantes fresquistas de la segunda mitad del siglo XVII.

        En 1697 viajó a Valencia, permaneciendo en ésta ciudad tres o cuatro años, durante este periodo pintó frescos en la Basílica de la Virgen de los Desamparados y en la Iglesia de los Santos Juanes, entre 1705 y 1715 residió en Salamanca, Granada y Cordoba y un tiempo después en Madrid, donde se encargó de la parte pictórica del Sagrario del Monasterio del Paular, por desgracia hoy quedan pocos restos.

Cúpula de la Basílica de Valencia
        El estilo de PALOMINO se aprecia la evolución de la pintura barroca de finales del siglo XVII hacia el Rococó que se impondrá en el siglo XVIII, además se observa también en su estilo la influencia de la escuela madrileña de pintura, que tuvo la ocasión de aprender en su estancia en la capital.

       
La batalla de Oran
San Francisco de Borja de rodillas ante el cuerpo de la reina Isabel de España, antes de unirse al Jesuit Orden
San Juan Evangelista en Pathmos
La Asunción de la Virgen María
Retrato del rey Felipe V de España
Inmaculada Concepción
Alegoría de la Iglesia Católica
El Matrimonio de La Virgen María con San José
Alegoría del aire
El sueño de San José


       

       

domingo, 11 de junio de 2017

JUAN CARREÑO DE MIRANDA


JUAN CARREÑO DE MIRANDA

         Pintor español del siglo XVII, un conocido retratista llamado JUAN CARREÑO DE MIRANDA, de una generación más joven que la de Velázquez, aunque fue su amigo y su protegido, nace en Avilés el 25 de marzo de 1614 y falleció el 3 de octubre de 1685.


Autorretrato
        Perteneciente a una familia aristocrática, siempre ligada fuertemente al medio artístico, pues era sobrino y yerno de sendos pintores, su formación estuvo en los talleres de Pedro de las Cuevas y Bartolomé Román en Madrid, ya preparado fue un pintor muy activo en el medio madrileño, en el que ocupó una posición de privilegio.

       Llegó a ser una de las figuras principales del panorama pictórico cortesano de la segunda mitad del siglo XVII, aportando un estilo con notable gusto por el color y tomando como sus fuentes tanto a Carducho como al propio Velázquez, además de los pintores que influyeron directamente en él desarrollo del barroco madrileño, Tiziano, Rubens y Van Dick principalmente.

María Luisa de Orleans - Reina de España

          En 1669 CARREÑO tomó el nombramiento de pintor del rey y trabajó sobre todo como retratista de Carlos III y la regente Mariana de Austria, en ésta nueva tarea desarrollo una carrera brillante realizando retratos de tipo cortesano,

Mariana de Austria - Reina de España

         Hay también que comentar que CARREÑO le influyó mucho las técnicas venecianas y las composiciones flamencas. Realiza también junto a Francisco Rizi unos frescos de temas religiosos en la Catedral de Toledo, concretamente en la Capilla de las Reliquias, igualmente hace unas pinturas al fresco en la Iglesia de Atocha de Madrid y en la Iglesia de San Andrés pinta dos óleos de la vida de San Isidro Labrador.

         Se cuenta que pese a su origen noble, rechazó a diferencia de Velázquez, ser caballero de la Orden de Santiago, comentando lo siguiente ........... " La pintura no precisa de honores. Puede darlos al mundo entero ", Antonio Palomino igualmente pintor, en su Museo Pictórico alaba su discreción y su modestia, además comentar que tenía un trato cordial con otros artistas de la época.



Pedro Ivanowits Potemkin - Embajador de Rusia
Retrato del Duque de Pastrana
Retrato de Fernando de Valenzuela
Retrato de Eugenia Martinez Vallejo ( La monstrua vestida )
Retrato de Eugenia Martinez Vallejo ( La monstrua desnuda )
Santiago en la batalla de Clavijo
Fundación de la Orden de los Trinitarios
La fiesta de Irod
San Sebastian
San Damaso
Inmaculada Concepción





sábado, 10 de junio de 2017

JUAN BAUTISTA MARTINEZ DEL MAZO


       JUAN BAUTISTA MARTINEZ DEL MAZO, se trata de un pintor del período barroco español yerno y discípulo de Velazquez, igualmente fue pintor de cámara y su especialidad fue la de retratos, aunque igualmente tocó otros temas como vistas de ciudades, paisajes y copias de otras obras. Nació en la provincia de Cuenca en el año de 1605 y murió a la edad de 62 años o sea en el 1667.

Familia del pintor
         La obra de " La familia del pintor " es una de las obras importante de este pintor, en la composición de puede apreciar al pintor, a su mujer que es la que está sentada sosteniendo a la niña, sus hijos y algunos sirvientes, también se puede ver en el fondo a Velazquez de espaldas pintando

         MAZO que gozaba de gran confianza como alumno de Velázquez, y además lo apreciaba, todo esto lo demuestra el echo de que le concedió en matrimonio a su hija primogénita Francisca Velázquez, de catorce años de edad, tuvo lugar el 21 de agosto de 1663.  El regaló de su suegro que figura como dote, fue la plaza de ujier de cámara, de forma que inició su carrera en palacio, siempre a la sombra de Velázquez.

Retrato de enano, ataviado con ricas vestiduras y con espada

        Cuando se formó la casa del príncipe Baltasar Carlos, MAZO fue nombrado pintor y durante un viaje a Zaragoza en el año 1646, fue también profesor de dibujo del malogrado hijo de Felipe V que falleció en 1648,  en ese viaje recibió el encargo del príncipe de pintar una vista de la ciudad, cuya obra se encuentra ahora en el Museo del Prado de Madrid. Un año después el rey Felipe V le envió a Pamplona con el encargo de realizar una vista de esa ciudad.

Vista de Zaragoza
La entrada del príncipe Baltasar Carlos en Pamplona
         Se sabe que estuvo en Italia en 1657 visitando Roma y Nápoles, un viaje que su maestro le recomendó sin ninguna duda y seguramente contribuyó económicamente con ayuda de la casa real.

         El estilo de MAZO tenía muy asimilado el de su maestro Velázquez, hasta tal punto que han llegado a confundirse alguna de sus pinturas, fue un pintor versátil, en su producción se encuentran tanto retratos, como vistas de ciudades, sitios reales de cacerías e incluso copias de Tintoreto, Veronés Rubens y del propio Velazquez, lo raro es que no se conoce ninguna obra de temas religiosos.

Las Meninas- Copia de la de Velázquez
 
          Aunque hay que decir que donde verdaderamente se encuentra original es en sus paisajes, un género que destacó entre sus colegas hispanos, sus lienzos recogen tanto las vistas de arquitectura clásicas que el pintor pudo conocer en Italia, como los paisajes imaginarios que contienen construcciones antiguas.

Jardín Palatino

       MAZO adoptó una actitud más libre a la hora de componer una obra sobre la naturaleza, tratando de captar la atmósfera del momento que tan plásticamente supo captar su maestro.

         El Museo del Prado de Madrid conserva en total treinta y dos lienzos de MAZO, de los cuales dieciocho son copias de grandes maestros, diez son vistas y paisajes y tres retratos.

         Hay que comentar que MAZO fue conocido como el yerno de Velázquez y después por su trabajo de pintor, es lo que tiene ser familia política de uno de los mejores pintores españoles más conocido de todo los tiempos.
       
     
Retrato de Baltasar Carlos
Retrato de la infanta Margarita
Retrato de Don Gaspar de Guzman, conde-duque de Olivares
Démocrite
Retrato de Diego de Silva y Velázquez
Retrato de María Teresa de Austria
Retrato de la Infanta María Teresa
Cacería del Tabladillo en Aranjuez
Retrato de María Teresa Fajardo de Requesens y Zúñiga - Duquesa de Moltanto
Felipe V a caballo




jueves, 8 de junio de 2017

JEAN RANC


     JEAN RANC fue un pintor retratista barroco francés que por su gran calidad, sirvió en las corte de Luis XV de Francia y de Felipe V de España, nació en Montpellier, Francia un 28 de enero del año 1674 y a la edad de 61 años dejó la vida el 1 de julio de 1735 en la ciudad de Madrid, España.


La familia de Felipe V - Una de sus obras maestras
        De la obra de la Familia de Felipe V, tenemos que comentar que solo se conserva en el Museo del Prado de Madrid una copia de pequeño formato, pues el original fue pasto de las llamas en el incendio del Alcazar

       Sus comienzos como artista empiezan en el taller de su padre el pintor Antoine Ranc, un tiempo después se marcho para completar su formación a París, concretamente con Hyacinthe Rigaud para convertirse pasado de un tiempo en su ayudante.

       En el año 1703 ingresó en la Academia  Real de Pintura y Escultura, para después de cuatro años ser nombrado académico en la disciplina de retrato.

       Hay que comentar que gracias a su maestro y a su protección logró empezar su carrera en la corte y gracias a él consiguió pintar varios retratos  a diversos miembros de la familia real de Francia.


Retrato de Luis XV

        Gracias a su talento de retratista le reporto numerosos encargos de la aristocracia y y compuso retratos con atributos y símbolos de la Antigüedad, RANC trato también en sus composiciones temas alegóricos y mitológicos como por ejemplo " Vertumno y Pomona " hoy en el Museo Fabre de Montpelier.

Vertumno y Pomona
      En el año 1722 se desplazó a Madrid y un año después estaba como pintor de cámara en la corte del español Felipe V, y desde entonces se volcó en la producción de retratos dentro del estilo pomposo típico de la época.

Retrato de Felipe V

       Legó a Lisboa entre los años 1729 y 1730, donde también realizó trabajos de la Casa Real portuguesa.

Retrato de Juan V de Portugal

       Hay que explicar que su estancia en Madrid no fue un camino de rosas, debido a los problemas que tuvo con su colega Michel-Ange Houasse por cuestiones de celos artísticos y deseos de destacar en la corte.

      También hay que decir que el incendio del Alcazar, ocurrido en la Navidad de 1734, que destruyó por completo la antigua residencia de los Austria, se inició en las habitaciones de RANC, que tenía problemas de visión.

      Así pues RANC fallecería después de seis meses de éste incidente del Alcazar, debido a una fuerte depresión y de su estado de tristeza que le dominaba.

   
Retrato del pintor François Verdier
Retrato del rey Luis I de España
Diana la Cazadora
Retrato de Felipe I de Parma - Niño
Retrato de  Felipe de Borbón en su infancia
Louise Augustine Salbigothon Crozat - duquesa de Broglie
Retrato ecuestre de Felipe V de España
Pomona
Retrato de Isabel de Farnesio
Perro joven en un amortiguador