portada

portada

lunes, 7 de diciembre de 2015

ADRIAEN ISENBRANDT


       Pintor flamenco del renacimiento nórdico ADRIAEN ISENBRANDT, cuyo apellido se ha escrito de diferentes maneras como Isenbrant, Ysenbrant, Ysenbrandt o Hysebrant, nace en el año 1480 en la ciudad de Brujas, Bélgica y falleció también en Brujas en julio de 1551 a la edad de 71 años.

Hombre que pesa el oro
       Este artista claramente a través de documentos fue un pintor muy significativo, sin embargo no se le puede atribuir obras específicas.

Hombre joven con rosario
      Los expertos si creen que tuvo un gran taller que se especializó en temas religiosos, aunque es verdad que hay muchos cuadros que no se le pueden asignar de una manera cierta y todos los que hay por distintos museos han ido reduciéndose con los estudios de hoy en día, por poner un ejemplo de las distintas opiniones de expertos que no se ponen de acuerdo dicen que es posible que los " Siete dolores de la Virgen " anónimo sea de
ISEMBRANDT.

Virgen de los siete dolores
         En 1510 aparece su nombre por primera vez en documento y es cuando compra su ciudadanía en Brujas, en noviembre de ese mismo año se convierte en maestro de la guilda de san Lucas de los pintores, para posteriormente ser elegido decano nada más que nueve veces y además también ocupó el cargo de  gobernador dos veces en la misma organización.

          Hay que comentar que en esa época era normal que los maestros en su taller intervinieran en las obras pintando ciertas partes importantes del cuadro, como las caras, las figuras, etc. , dejando para los asistentes rellenar el fondo y poco más, claro que la la calidad final dependía del buen hacer de los asistentes.

          En 1520 trabajó junto a Albert Cornelis y Lanceloot Blondeel para el emperador Carlos V en Brujas, en la obra " Entrada triunfal ".

Entrada Triunfal

              El estilo de ISEMBRANDT era el de ejecutar meticulosamente y con gran refinamiento, dando a sus figuras tonos más vivos y cálidos, ademas sus composiciones estaban dotadas de suntuosidad incorporando paisajes espectaculares con castillos y arboles frondosos situados en sitios estratégicos.

Paisaje tranquilo en la fuga a Egipto


              Como ya he comentado tuvo un gran taller y trabajó con grandes encargos así como para el mercado libre de Brujas, murió en su casa de esta ciudad poco antes del 21 de julio de 1551.


Adoración de los Reyes Magos
Paulo de Nigro
Cristo coronado de espinas y la Virgen doliéndose
Adriaen Isenbrandt
La Virgen con niño
La Crucifixión
Adan y Eva
Santos y Donantes
Maria Magdalena
Cristo en el monte los olivos




jueves, 3 de diciembre de 2015

JUAN CORREA DE VIVAR

     JUAN CORREA DE VIVAR pintor toledano del renacimiento español, nace en Mascaraque ( Toledo ) sobre el 1500, pues no se tienen muchos datos de la fecha de nacimiento y fallece en Toledo ( España ) un 16 de abril de 1566, igualmente se sabe que era de familia acomodada aunque se desconoce los nombres de sus padres.


   Sus primeras actividades no se sabe muy bien de ellas, aunque es cierto que se formó en el Taller del pintor Juan de Borgoña el pintor más importante de Toledo en la época, CORREA era un joven aprendiz de unos 17 años.

   Su primera obra documentada es de 1554, " El retablo de la iglesia de Zorita " en la provincia de Guadalajara, aunque hay otras obras que han querido atribuírselas como una tabla de 1540, con una escena del Calvario.





 


   



               En la provincia de Toledo se encuentran las obras más conocidas, como el Retablo de San Roque en Almorox y el retablo de la colegiata de Torrijos, de ésta obra que constaba de doce tablas se supone que tuvo que tener ayuda de sus alumnos, pues hay que destacar que muy joven montó su propio taller.

 
Retablo de la Colegiata de Torrijos

        Como ya se deduce era un pintor de temática religiosa  ( de hecho él era bastante religiosos ), con mucha habilidad para ello y con unas composiciones muy realistas, su estilo está muy influenciado por Rafael, incluso se piensa que pasó un tiempo estudiando en Italia.

       De Rafael tomó su colorido, el estilo de sus figuras, aunque con el paso del tiempo su forma de pintar evolucionó hacía el Manierismo.

       La gran cantidad de encargos que tenía en ese momento, se vió obligado a echar mano de su taller y en los trabajos que se realizaron en ese periodo se nota claramente la mano de sus ayudantes y discípulos, así pues resulta claro y evidente al comparar,  lo realizado por su propia mano.

       CORREA falleció en Toledo en la Colación Parroquial de San Miguel que era donde residía, pasando después a ser enterrado en su pueblo natal Mascaraque.



San Esteban
La Anunciación
Aparición de la Virgen a San Bernardo
Pasión de Cristo
Resurreción
Descendimiento
El Descendimiento
La Virgen y San José
Martirio de San Andrés
La Natividad



   

jueves, 26 de noviembre de 2015

MASACCIO

AUTORRETRATO


       TOMMASO DI SER GIOVANNI DI MONE CASSAL llamado MASACCIO nació en San Giovanni in Altura ( actualmente San giovanni Valdamo, Arezzo ) el 21 de diciembre de 1401 y fallece en el año 1426 a la temprana edad de 25 años.

      El apellido Cassal procede del nombre de la actividad a la que se dedicaba la familia paterna que eran ebanistas ( en italiano cassal ).

      No hay escritos que certifiquen donde y como se formó, se deduce que tuvo que trasladarse a Florencia para su aprendizaje.

      A la edad de cinco años MASACCIO se encontró con la muerte de su padre, y la situación de que su madre se volvería a casar motivó que se trasladaran a Florencia.

      Este pintor quattrocentista es muy importante dentro del arte pictórico italiano de principio del siglo XV, porque fue el que desarrollo a partir de los conocimientos compartidos con Brunelleschi la perspectiva, aplicando en sus obras escenas con espacios reales, tanto es así que sentó las bases para que esta evolución la aplicaran y la terminaran de desarrollar los pintores que vinieron detrás.

     
   

         La concepción que tenía MASCCIO de la pintura, aparte de la perspectiva, se basaba igualmente en la masa y en el volumen iluminadas solamente por una fuente de luz, éstos conceptos se pueden apreciar perfectamente en la obra " La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal ".

La expulsión de Adan y Eva del Paraíso

          Se sabe que estas teorías de MASACCIO fueron estudiadas por pintores importantes como Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Angel, aunque hay que decir que era una figura prácticamente desconocida, pero también es verdad que su obra después de su muerte pronto se proyectaría al primer plano de la actualidad, ejerciendo una gran influencia durante el Renacimiento.

          La mayoría de sus obras de tipo religioso como retablos o frescos de la iglesia y pocas han sobrevivido, probablemente su última obra fue " La trinidad " se puede ver que en ella se aprecia a través de la bóveda la composición un punto perfecto de perspectiva lineal a la vista del espectador.


La Trinidad

          Ya he comentado que murió muy joven y hay que agregar que su carrera pictórica solo duró seis años aproximadamente, así que su producción fue corta y tampoco dejó taller, ni alumnos en que depositar sus conocimientos pero el impacto que tuvo en Florencia su obra fue extraordinario.


       
Retrato de un joven
Girolamo e San Giovanni Battista
Tríptico de San Juvenal
El Tributo
La resurrección del hijo de Reófilo
Crucifixión
La Adoración de los Reyes Magos
Capilla Brancacci
Capilla Brancacci



            

miércoles, 25 de noviembre de 2015

GIOVANNI BELLINI

AUTORRETRATO

         Pintor cuatrocentista  italiano, GIOVANNI BELLINI nació en Venecia en el año 1433 y su fallecimiento se produjo el 26 de noviembre de 1516, también se le conocía como " Giambellino ", pertenecía a una familia de pintores pues era hijo de Jacopo, hermano de Gentile y cuñado de Andrés Mantegna, aunque el mas conocido seguramente era GIOVANNI.

         GIOVANNI está considerado como un innovador que revolucionó la pintura veneciana, dando un paso adelante con su estilo y tipo de pintura, la cual consistía en fundir la figura humana con el paisaje dando mucha importancia a luz y al color.


Transfiguración           
          Como es lógico su formación se llevo a cabo en el taller de su padre, de echo sus primeras obras salieron de ahí y las realizó al temple; todo ésto ocurrió hasta 1460 que se marchó a Padua.

           En esa ciudad conoció al pintor Andrea Mandenga, que como ya he dicho, mas tarde se convertiría en su cuñado, hay que resaltar que de él aprendió a a ser un buen dibujante como se puede apreciar en la obra " Oración del huerto de los olivos ".

Oración en el huerto de los olivos
              La obra ésta es considerada por los expertos el punto de partida del paisaje veneciano, lo que le enseñó también su cuñado aparte del dibujo, fue a introducir en sus obras la luz de la escuela Veneciana.

              Hacia la década de 1470 pintó el famoso políptico de " San Vicente Ferrer " dándose la circunstancia que su padre falleció, así pues GIOVANNI paso a dirigir el taller paterno.

Políptico San Vicente Ferrer - Iglesia de los Santos Juan y Pablo de Venecia

          Otro echo importante en su trayectoria artística fue la llegada del pintor siciliano Antonello da Messina gran conocedor de la técnica del óleo, técnica muy utilizada en Flandes por Jan van Eych,
lo cual le permitió profundizar mucho mas en éste aspecto y suavizando más en sus composiciones los rasgos de las figuras que anteriormente había adquirido de Mantenga.

           Hay constancia de que era un pintor abierto siempre a las novedades, se aprecia por su estilo que está en continua evolución recogiendo aquellas innovaciones que se le presentaban, como las que le proporcionaron su padre y su cuñado, además siempre atento a la pintura flamenca importada a la ciudad, al final incluso llegó a olvidarse de su marca personal.

           También se aprecia que sus composiciones en su etapa de madurez van muy ligadas a su interés por la literatura clásica, en las que abundan los temas relacionados con las alegorías de los mitos de la antigüedad, donde aparecen paisajes llenos de melancolía y misterio.

           Era muy conocido por sus imágenes religiosas, igualmente por su capacidad de transmitir sensaciones humanas a través de sus obras.

Virgen con el Niño
Madona y Niño
Madona and Child in a Lansdcape

      En los últimos años de su vida realizó algunos bellos retratos como por ejemplo " El Dux Leonardo Loredan " y en su taller se formaron grandes pintores solo basta decir que Tiziano salió de ahí, a todos les enseñó su gusto por la naturaleza y la expresión del sentimiento.


Presentación de Jesus en el Templo
Embriaguez de Noé
Cristo bendiciendo
Mujer en su tocador - Primer desnudo de Bellini
La Virgen y el Niño entre dos Santas
Detalle de la Magdalena
El festín de los dioses
Retablo de San Giobbe
Cristo muerto sostenido por la Virgen y San Juan
Sacra Alegoría
Retrato de Giovanni Bellini