portada

portada

miércoles, 16 de marzo de 2011

GEORGE DE LA TOUR



        Vino al mundo en Vic - Francia en 1593 y lo abandonó en 1593 fue un pintor francés barroco, no se sabe si paso su vida en Lorena porque no hay escritos que lo referencia, si se sabe que padeció la Guerra de los Treinta años  entre 1631 y 1635 con todo tipo de sucesos hasta el incendio de Lúneville, hasta que se fue a Paris y pasó desde 1638 a 1642.

        En su etapa de Paris los escritos lo mencionan como pintor del rey y volvió a Lúneville en 1643, con la desgracia que cogió la peste y en 1652 falleció él y su esposa. Después de su muerte su hijo Étienne continuó la obra de su padre.

        GEORGE DE LA TOUR es quizas el más famoso tenebrista francés, viendo sus cuadros se aprecia que Caravaggió le influyo bastante a la hora de formarse en la pintura, los expertos dicen que también se le relaciona mucho más con los tenebrosas holandeses de la escuela de Utrech.

        Pintó escenas de religiosas, de género y de devoción, su estilo es muy personal y tiene una composición muy equilibrada, dicen que casi geométrica en cuanto a los colores con colores oscuros jugando mucho con las luces interiores.

        De su primera época podemos ver:

Riña de músicos - 1625-1630 
Miradas
Comedores de guisantes - 
El Tahúr con el as de diamantes - 1630
San Jerónimo leyendo una carta

        Cuadros de su segunda época:

Ciego tocando la zanfonia

Maria Magdalena- 1630 - 1650
Job menospreciado por su mujer - 1625 - 1630

El sueño de San José - 1628 - 1645


        Un caso curioso es que algunos de sus cuadros no han sido descubiertos hasta el siglo XX, porque en principio se les había atribuido a Velázquez y a Zurbarán o a Louis Le Nanin.

martes, 15 de marzo de 2011

IVAN AIVAZOVSKY -Marinas



        Pintor ruso/armenio que se especializó en marinas y por ahí le vino la fama, hoy es muy admirado por todos los que les gusta éste tipo de genero.

Aivazovsky - Aleksei Tyranov

IVAN AIVAZOVSKY nació en Feodosia en 1817 y falleció en 1900. empezó su formación en la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo.

    En 1841 emprendió un viaje por varios paise entre ellos Italia, Portugal, España, Francia Reino Unido y Holanda que le sirvió para ver obras de diferentes maestros de la época.

    Regreso a Rusia y con el badaje y experiencia que tenía fue nombrado Académico de la Academia Imperial e incluso uno de sus cuadros fue elegido para decorar el Palacio de Invierno, concretamente " Estudio aéreo sobre el Mar ".

     En París expuso una brillante colección de sus obras que le llevó a que le condecoraran con La Legión de Honor.




Caucasus from sea - 1899

Mercury - 1848

Survivers - 1844
Between the waves - 1898

Storm - 1854

Ice in the Dnepr - 1872
    
American Shipping off the Rock of Gibraltar - 1873

Storm - 1886

        Es un verdadero maestro en las marinas capta con un realismo todo lo acontecido en el mar, desde el movimiento y transparencia de las olas hasta el cielo, que en ambos casos parecen reales todas las escenas de sus cuadros.

       Él tocó otros géneros como pintar hechos históricos de su país, retratos, paisajes, haciéndolo correctamente y con mucho arte, pero donde se le ha conocido y a alcanzado la fama es sus admiradas marinas.









CUADROS DEL NACIMIENTO DE JESÚS



     La libertad de expresión en el arte de la pintura ha traído como consecuencia que dentro de los mismos temas, se representen escenas que estando documentadas se han pintado de diferentes formas y situaciones e incluso a fantasear incrementando personajes que en ese momento no intervenían en el acto.

      La situación se ha dado en innumerables cuadros de distintos artistas y de distintos hechos constatados, es el caso de "EL NACIMIENTO DE JESUS ",  he revisado unos pocos y cada uno nos brinda una interpretación del hecho en una escena distinta de la que certifica la religión, que por otra parte está más que definida y documentada en todas las épocas de como y donde se dió el acontecimiento.

     Ahora bien, ante ésta situación hay que pensar que cada artista a plasmado en su obra la visón que él tenía del acontecimiento, sumándole su creatividad y su arte, además como se trataba de grandes maestros nadie decía nada, incluso con la rigidez que había en temas religiosos yo no he leído nada en cuanto a rechazo de obras con religiosos.

     Aunque no se narre el hecho fehacientemente y los personajes sean distintos en cada lienzo, no dejan de ser obras maestras de la pintura y que la mayoría se pueden admirar en grandes museos, vamos a pasar a ver los cuadros con algunos pequeños comentarios que llaman mucho la atención en cuanto al tema.


Caravaggio - Nacimiento de Cristo
      En éste cuadro Caravaggio incluye en el acontecimiento en la izquierda a San Francisco y en la derecha  a San Lorenzo.  Yo siempre que he tocado la religión nunca había constatado que los dos Santos se encontraran en el nacimiento de Jesús, sus motivos tendría para incluirlos.


George de la Tour- Adoración de los pastores
           De la Tour no da detalles ni referencias si es un pesebre o qué y  además creo que las ropas no se corresponden a la época del nacimiento.

Tintoretto - Adoración de los pastores
        
          Creo que es una de las obras que más se acerca a explicar como pudo ocurrir, aunque que creo que falta al burro, por lo menos en ésta imagen no se aprecia.

Velazquez - La adoración de los reyes
       Imagen cercana y parece correcta, aunque siempre que he visto imágenes de los reyes magos los han representado con grandes barbas y además el Niño Jesús da la sensación que es más que un recién nacido porque se tiene derecho.

El Greco - Adoración de los pastores
        El pintor cambia totalmente el escenario y pinta en el plano de atrás una especie de capilla o cúpula donde aparecen los ángeles y el niño  y sus padres los sitúa en el exterior, rodeados de pastores que le adoran.  Otra forma de ver el hecho.

Rubens - El Nacimiento de Jesús
         Es una escena bastante correcta donde aparentemente todo está en su sitio y así pudo ocurrir.

Murillo - La adoración de los pastores
         Otra escena bastante creíble pues nos muestra todos los elementos de la escena de una manera correcta. Aunque digo que me sigue faltando el otro animal que transportó a la Virgen.

Boticelli - El Nacimiento de Cristo
           Bueno aunque el titulo es El Nacimiento de Cristo, la escena nos muestra otra de mucho después ya que el Niño Jesús tiene más edad y están en una especie de trono correspondiente a una gran sala y con personajes distintos.


           Después de ver todos estas obras para mí en todas me falta un elemento que creo que es importante.... ¿ Donde está la estrella que guió a los Reyes Magos ?.

          Me gustaría apuntar que todos éstos comentarios son apreciaciones particulares y lo mismo habrá personas que no estén de acuerdo, pero al margen de opiniones no podemos discutir ni dudar de que se trata de obras maestras realizados por grandes maestros y muy admiradas al margen de la veracidad de lo religioso.

lunes, 14 de marzo de 2011

CUADROS DE LAS BATALLAS DE NAPOLEON



         NAPOLEON BONAPARTE  llevaba en la sangre  ser militar y llegó a ser uno de los considerados mayor genio militar de la historia, habiendo organizado y comandado grandes contiendas bélicas con éxito sin precedentes, aunque también tubo sus borrones en ésta materia.

          Cuando tuvo el mando absoluto llevo a cabo grandes guerras de conquistas muy agresivas y con un grandioso número de efectivos que en aquellas épocas era poco inusual.  En la campaña de Egipto le llamaban el elefante por el grueso ejercito que tenía.

        Hechándo un poco la vista atrás Napoleón es uno de los militares que ascendió por méritos propios, salió de la Academia militar de subteniente con diecisiete años  y  llegó a general de artillería a los veintisiete debido a su buen hacer en las batallas que participó en esos momentos.

         También diremos que cuando se hizo cargo del ejercito era desarapiento, muerto de hambre y desmoralizado y Napoleón lo convirtió en una máquina militar.

          Batallas importantes que el protagonista era Napoleón hay unas cuantas por toda Europa tanto con éxito como con derrota y detallarlas todas sería una tarea larga y complicada, pero lo que si se puede hacer es traer grandes cuadros que han representado momentos importantes de la participación de éste genio militar en los campos de batalla.

          No podemos olvidar como en muchos casos parecidos, que dada la importancia de los hechos en la historia y dada la categoría del personaje, los pintores se afanaban a plasmar en sus obras la historia militar del genio para la posteridad.


Batalla de Fiedland - Horace Vemet

Batalla de Elyau - Antoine- Jean Gros
Napoleón en la campaña de Egipto -  
Batalla de Waterloo
Batalla de Borodino

Batalla de Waterloo

Batalla de las pirámides
        
Ejercito francés contra el británico-
Napoleón contra Wellington-
Batalla de Waterloo

Batalla de Austerliz 

Napoleón teniendo el control en la batalla de Austerliz
Napoleón Bonaparte
      
    Cansado y derrotado Napoleón cuando los ejércitos de Austria, Prusia y Rusia invadieron Francia por el norte y tomaron Paris en marzo de 1984, momento que aprovechó para abdicar y exiliarse en la isla de Elba, en el mar Mediterraneo.