portada

portada

sábado, 20 de abril de 2019

ANTONIO CARNICERO MANCIO


       Conoceremos a un pintor y grabador español llamado ANTONIO CARNICERO MANCIO, que trabajó en la Real Fabrica de tapices de Santa Barbara curo estilo tenía rasgos del Rococó y y el Neoclasicismo.

Nació en Salamanca,  España, en el año 1748 concretamente el 10 de enero y fallecería en Madrid un 21 de agosto del año 1814, a la edad de 66 años, hijo del escultor Alejandro Carnicero, además fue pintor de cámara del rey.


Carlos IV - 1789

        En el año 1749 viaja a Madrid con su padre a quien se le habían encargado una serie de esculturas para estancias reales, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el año 1758 y con doce años fue becado por la Academia para ampliar sus estudios en Roma.

        Hay que decir que recibió sus primeras lecciones de dibujo de su padre, que fue el que le inculcó éste querer saber cada vez del tema de bellas artes.

        Fue buen dibujante de echo realizó las ilustraciones para las ediciones de el Quijote que publicó la Real Academia entre los años 1780 y 1782 y en 1790 realizaría dibujos preparatorios para una serie de grabados, colaboró igualmente en la Colección de Trajes serie sobre los populares de España.



Fernando VII 

          Definitivamente en 1796 fue nombrado pintor de cámara del rey, trabajando desde entonces como retratista de la familia real y otros ministros de la corte, además de la realización de cartones para tapices.

         Fue también el profesor de dibujo de los infantes de la corte, especialmente del entonces príncipe de Asturias Fernando VII y a partir de 1809 se vió obligado a trabajar para José I Bonaparte con el fin de no perder el puesto de pintor de cámara.



Un Infante con tambor y pandereta - 1798/1802 - óleo sobre tela


          La vida de ANTONIO CARNICERO estuvo unida a la Academia de San Fernando desde su ingreso hasta su fallecimiento, ya que fue en dicha institución donde consiguió premios, el nombramiento de académico de mérito, el profesor de Principios y el de Natural, enseñanzas que desarrolló hasta pocos meses de su muerte.


         

Retrato de Pedro Rodriguez de Campomanes - 1777 - óleo sobre tela
La hija de Carlos IV de España 

Retrato de Carlos Domingo de Borbón segundo hijo de Carlos IV de España - óleo sobre tela
Infanta María Luisa Carlota de España - óleo sobre tela
La reina María Luisa de Parma - 1789 - óleo sobre tela
Maja - 1776/1810 - óleo sobre tela
Majo fumando - 1776/1819 - óleo sobre tela
Manuel Godoy príncipe de la paz - 1796 - óleo sobre tala
Maja de rumbo - óleo sobre tela
Doña Tomasa de Aliaga, viuda de Salcedo - óleo sobre tela









jueves, 18 de abril de 2019

SALOMÓN VAN RUYSDAEL


Marina - íleo sobre madera - 1650

        Estamos ante un pintor neerlandés del periodo barroco, su especialidad fue la del paisaje y que le dio fama y posición, se llamada SALOMÓN VAN RUYSDAEL  y nació en Naarden en el año 1602, para abandonar la vida el 3 de noviembre de 1670 en la ciudad de Haarlem a la edad de 68 años.

        Nació en el seno de la familia De Gooyer, su padre era un experto en la fabricación de elegantes marcos de ébano, pero decidió cambiar de nombre en honor al castillo de Ruijschdaal ubicado en Hilversum de donde era su padre.


Veleros Junto a una aldea - 1660

            En 1623 ya pertenecía al gremio de pintores de Haarlem, a pesar de que él tiene obras firmadas con fecha de 1627. En esa época es notoria la influencia de Van de Velde así como la de Hendrick Avercamp y Pieter de Molijn, igualmente sus temas preferidos en ese momento era la de los paisajes, marinas y representaciones de ríos.


Río de pescadores - 1645


               Junto a Van Goyen formó parte del grupo llamado " Tonales " , su pintura se caracterizaba por su restricción cromática severa, donde solo utilizaba los grises, verdes, amarillos, marrones y azules, pero a mediados de los años cuarenta volvió a cambiar de rumbo en su pintura, introduciendo una mayor variedad e intensidad en el colorido.



Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad - 1670

         Los críticos han especulado que su cambio de estilo se debió en parte a la influencia de varios pintores holandeses que regresaban de estudiar en Italia como Jan Both, muchas de la obras que realizó a posteriori eran monumentales en formato y diseño y exhibían una representación magistral de los efectos atmosféricos.


Vista del río Vechy con un embarcadero, pescadores y el Castillo de Nijenrode a lo lejos - 1663

Paisaje de río - 1601/1670 - óleo sobre tabla
The beach At Egmond an zee 
El Valkhof en Nijmegen - 1652 - óleo sobre tabla
Barcos de pesca n un río - 1660 - óleo sobre madera
Rural River Landscape - óleo sobre tabla
Kermes bajo el Maypole - óleo
Paisaje del río 
Cacería 
Escena de río - 1632





domingo, 14 de abril de 2019

TOMÁS YEPES


Rincón de Jardín con perrito - TOMAS YEPES

        TOMÁS YEPES fue un pintor valenciano del periodo barroco español especializado en pintura de bodegones y floreros de la que será el mejor exponente de valencia, latinizado frecuentemente su apellido " Hiepes ".

         Nace en Valencia, España, como ya he dicho en el año 1595 y abandona la vida un 16 de junio en Valencia del año 1674 a la edad de 79 años.  Su hermana tenía una confitería lo cual hace pensar que tomaba sus productos para sus composiciones.


       
Bodegón con frutas y cerámica - 1650
     
          En el año 16161 aparece inscrito en el Colegio de pintores de Valencia, también se sabe que en 1632 el notario Vicente Corte le compró unos cuadros de frutas por el precio de ocho libras valencianas y del año 1642 data el primer óleo firmado.

           En 1655 Marco Antonio Ortí escribe un libro dedicado a las fiestas por el segundo centenario de la canonización de San Vicente Ferrer y menciona a YEPES como autor de unos cuadros que se dispusieron en el claustro de Santo Domingo.


Bodegón escritorio - 1654 


           Sus primeras obras emparentan con la producción de Van de Hamen, se tratan de composiciones sencilla con pocos elementos, flores y unas pocas de frutas en cuencos de porcelana, agregando dulces y postres situados en una repisa forrada con manteles blancos con bordes de encaje.

            No abandonaría este estilo, solo introduce una variedad de motivos, utiliza cerámica en macetas de flores, jarrones de Delf, ricos tapetes floreados, cestos de mimbre, elegantes escritorios y añade igualmente pescados y muy raramente la figura humana.


Bodegón de uvas

                La colección de obras de éste pintor se pueden ver en el Museo de Prado de Madrid, que dispone de siete bodegones, igualmente en el Museo de Bellas Ares de Valencia también hay bodegones de YEPES, la Fundación Raus pour le Tiers-Momnde en Zurich  es propietaria de dos obras de fruteros encima de mesa.


Bodegón de aves y liebre - óleo sobre lienzo - ( Museo del Prado

                   Su estilo nos lleva a presentaciones simétricas que raramente las altera, construye figuras pintadas a base de varias capas de veladuras y le da mucha importancia a la calidad de los materiales que utiliza. Las ilumina tipo tenebrista junto a una buena gama cromática e incluso en varias introduce algún paisaje.



Alegoría de los sentidos
Frutas en un paisaje
Jarrón con flores - 1643 -óleo sobre tela
Naturaleza muerta 
Bodegón de frutas y flores - 1642 - óleo sobre lienzo
Naturaleza muerta con guitarra - 1650 - óleo sobre tela
Bodegón con dulces y frutos secos - 1650 - óleo sobre tela
Cazador dormido - 1650 - óleo sobre tela
Bodegón
Bodegón de uvas dulces y flores




jueves, 11 de abril de 2019

ANTONIO PONCE


       ANTONIO PONCE pintor del barroco que nace en Valladolid en 1608 y fallece en Madrid en el año 1677 a la edad de 69 años, desarrollo toda su actividad en Madrid ciudad a la que llego muy niño.

        Pintor de bodegones y floreros parece emparentado con los Van der Hamen, siendo probablemente discípulo de Juan.


Granadas - óleo sobre lienzo

         Fallecido su maestro en el año 1631, es probable que al ser miembro de su familia mantuviera abierto el taller, como lo demuestra el elevado numero de bodegones conservados repitiendo modelos de Van der Hamen con una técnica diferente.

         En el año 1633 fue uno de los primeros pintores con tienda abierta al público a los que se confiscaron retratos del rey y la familia real y el encargado de verificar esta situación y saber la propiedad de los mismos no fue ni más ni menos que Velázquez.

          Documentación demuestra que trabajó en la decoración del palacio del Buen Retiro en el año 1638, en el año 1649 con ocasión de la entrada de la reina Mariana de Austria en Madrid participa en la decoración de las gradas del monasterio de San Felipe del Real, en la Puerta del Sol.


Bodegón de flores y frutas

         Igualmente existen referencias de su actividad como retratista de los reyes y en  sus composiciones consigue grandes sensaciones táctiles y con una nítido aspecto naturalista, todo con algo de influencia de Juan Van de Hamen.



Bodegón de frutas y granadas - 1651
En el mes de Mayo 
Abril
Bodegón de flores y frutas - 1660 - óleo sobre tela
Jarrón con flores - 1650 - óleo sobre tela
Bodegón con setas - óleo sobre tela
El mes de Mayo - óleo sobre tela
Jarrón de flores - 1650 - óleo sobre lienzo
Cesto con flores -óleo sobre tela
Flores - óleo sobre tela