portada

portada

jueves, 18 de enero de 2018

PERIN DEL VAGA


PERIN DEL VAGA - ilustración




     PERIN DE VAGA pintor del manierismo italiano del siglo XVI,que tuvo muchos seguidores en Roma y Génova y cuyo verdadero nombre era el de Pietro Bonaccorsi, toma el sobrenombre de " Vaga " por un pintor que conoció en el taller de Ridolfo Ghirlandaio que se llamaba así Vaga.

   Hay que comentar que fue uno de los más inspirados artistas del taller de Rafael.


PERIN DEL VAGA - autor desconocido
     Nace el 23 de junio de 1501 en Florencia, Italia y abandona la vida un 14 de octubre de 1547 en Roma, Italia a la edad de 46 años. 









           Su primera formación se desarrolla en Florencia en el taller de Ridolfo Ghirlandaio esto ocurría a la edad de 11 años, donde se convertiría en el más dotado; después pasó a otro pintor también modesto que fue Vaga. Para continuar su progresión se desplazó a Roma, en éste periodo tenia muy pocas posibilidades económicas y sin perspectiva alguna, de ésta manera fue recomendado para algunos trabajos como representado de Rafael en el Vaticano, igualmente fue asistente de Giovanni da Udine, alumno y a su vez ayudante de Rafael.








Cupido y Psiche - Pintura al fresco

         Su trabajo para Rafael fue muy apreciado, de hecho a partir de dibujos del maestro realizó figuras de planetas en la gran sala del Apartamento Borgia, ganado el papel de asistente mayor, solo superado por Giulio Romano.

          Tras el Saco de Roma en 1527, dejó en problemas la actividad económica y artística de la ciudad, PERIN DEL VAGA tubo que buscar otro lugar para trabajar y aceptó entrar al servicio de Andrea Doria ( almirante ) para decorar el Palacio Fassolo en Génova, punto de referencia para posteriores desarrollos de la pintura local en los palacios de la nobleza.


La caída de los gigantes - entre 1531 a 1533 - fresco en el Palacio Fassolo

      En 1538 regresa a Roma, donde realiza importantes encargos para la corte papal, como la decoración de la Sala Paulina o las estancias del Castillo Sant'Angelo, a partir de éstas obras deja atrás el frío y arqueológico estilo de su periodo genovés y crea escenas más enérgicas y llenas de figuras inspiradas en Miguel Angel. 


Detalle de los frescos del Palacio Sant'Angelo

         Así pues su estilo que se basa en la riqueza de su cultura, además de la elegancia en el dibujo y el ritmo inquieto de sus composiciones hacen que PERIN DEL VAGA una de las figuras más importantes del Manierismo.


Adoración del niño - 1534 - óleo sobre panel transferido al lienzo
Virgen con niño - óleo sobre tela
La lamentación sobre el Cristo muerto - 1530 - óleo sobre tela
Sagrada Familia con San Giovani - óleo sobre tela
Sagrada Familia con San Giovani
Tarquino el Soberbio funda el templo de Jupiter- Entre 1519 y 1525 - Fresco pasado a lienzo
Justicia de Seleuco - Entre 1519 y 1525 - fFresco pasado a lienzo
Sagrada Familia
Männliches Bildnis - óleo sobre panel puesto en madera
Retrato a PERIN DEL VAGA - Casa Vasari




martes, 16 de enero de 2018

JAN VAN DEN HOECKE

JAN VAN DE HOECKE - Autorretrato

        Fue uno de los asistentes de Rubens en la década de 1630, por tanto era un excelente pintor además de dibujante y diseñador de tapices de pared, JAN VAN DEN HOECKE fue un artista muy versátil que sus temas fueron retratos, temas históricos y pinturas alegóricas; nace en Amberes Bélgica el 4 de agosto de 1611 y fallece en el año 1651 igualmente en Amberes Bélgica.

       Hijo del pintor Gaspar van den Hoecke y de Margaretha van Leeput, lógico que se formara en el taller del padre, aunque completo su formación en el taller de Rubens cuyo estilo se puede apreciar en sus obras conocidas tempranas.

        El artista y su padre fueron conocidos por haber realizado en 1635, las decoraciones para el arco dedicado al emperador Fernando de Amberes. Después viajo a Italia, donde es probable que residiera desde ese mismo año hasta 1644, aunque algunos expertos lo prolongan hasta 1646.


Retrato de Fernando III - 1643 - Oleo sobre lienzo

        Allí se familiariza con las pinturas de Guido Reni y a su vez estudia antigüedad, posteriormente éstos estudios explican sus tendencias clasistas en sus trabajos posteriores, así pues en el año 1644 fue aceptado en Roma como miembro de un club muy selecto, que se llamaba Virtuosi al Pantheon.

        También en el año 1644 se trasladó a Austria entrando al servicio del emperador Fernando III, igualmente pintó para el hermano de Fernando el archiduque Leopoldo Guillermo de Austria y regresaría a su país de la mano del archiduque Leopoldo Wilheim cuando éste fue nombrado gobernador de los Países Bajos del Sur en 1647. Posteriormente se convertiría en pintor de la corte y y conservador de la colección de arte del archiduque, que comprendía una 1400 pinturas.

   
Retrato ecuestre del Archiduque Leopoldo Wilheim - óleo sobre lienzo

     El estilo de VAN DE HOECKE combinaba los logros del arte de Rubens con el clasicismo italiano del siglo VII, con un dibujo muy preciso y mucha rigidez en sus composiciones. Esta cercanía a Rubens que tenía lo demuestra en el cuadro " El triunfo de David " que durante mucho tiempo se le consideró obra de Rubens.


El triunfo de David - 1635 - óleo sobre lienzo

          Era muy común en la escena artística de la época se colaborara con otros pintores especializados en un determinado género, VAN DE HOECKE colaboró con otros pintores muy a menudo, un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la obra " Amor como ganador " donde aparece un cupido pintado por él, siendo la el cuadro de Paul de Vos.


Amor como ganador - Paul de Vos - Una colaboración de JAN VAN DE HOECKE - 1640 - Oleo sobre lienzo

        Igualmente otra de las cosas que hizo para el archiduque Leopoldo Wilheim fue el diseño de tablas patrones para la fabricación de tapices, concretamente realizó una serie de 12 tapices de pared con motivos de vanitas, así como otros 10 bajo el titulo de " Alegoría del tiempo " y así bastantes más.

        

el Cardenal- Infante Fernando de Austria - 1635







Retrato de la esposa del artista














 


Los campesinos Filemón y Baucis visitados por Jupiter y Mercurio
   

Retrato del rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda Carlos II - óleo sobre lienzo
Retrato del Archiduque Leopoldo Wilhem de Austria -óleo sobre lienzo
Alegoría de la fugacidad - óleo sobre lienzo
Archiduque Leopoldo en oración a la virgen - 1650 - óleo sobre lienzo
Ferdinand III de Bohemia y Hungría








Hercules entre el vicio y la virtud - 1650 - óleo sobre lienzo









Retrato de una mujer tocando el laúd - óleo en panel



lunes, 6 de noviembre de 2017

RAMÓN MARTÍ ALSINA


AUTORRETRATO - 1870 - Dibujo

       Pintor innovador y rompedor de las tendencias que predominaban en la época, fue un revolucionario dentro de la pintura, fue igualmente un pionero del paisajismo catalán, se llamaba RAMÓN MARTÍ ALSINA y nace el 10 de agosto de 1826 en Barcelona y fallecería un 21 de diciembre de 1894 a la edad de 68 años.

       Empieza su formación compaginando estudios de filosofía con los de pintura asistiendo a clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona hasta el año 1845, cuando terminó éste primer aprendizaje se decidió por la pintura, trasladándose  a Mataró donde empieza a ganarse la vida realizando retratos de estilo naturalista y paisajes en el exterior.


Figura femenina - Dibujo carbón

       En 1848 realiza un viaje a París donde se familiariza con la pintura de Horace Vernet, Eugène Delacroix y en general con el romanticismo francés, regresa a España y en 1852 e ingresa como profesor de dibujo lineal en la Escuela de La Lonja de Barcelona y pasados dos años pasa a impartir clases de dibujo de figura, en 1855 es nombrado académico correspondiente a la Academia de Bellas Arte de San Jorge.


Pescador 
      MARTÍ ALSINA desarrolló una gran producción de su obra, esto fue debido a que tenía siete talleres distintos, donde era asistido por numerosos ayudantes, se vio obligado a vivir ésta situación debido a las numerosas deudas que fue acumulando y a las desgracias que le ocurrieron en esa etapa pues entre otras cosas murieron sus dos hijos, el resultado de ésta situación fue trabajar de manera incesante e incansable.


AUTORRETRATO - Óleo sobre lienzo

      En su fértil producción encontramos desde retratos hasta marinas, que se suman a sus bodegones que enlazan con la tradición barroca del siglo XVII, igualmente realizó cuadros de historia, además de escenas populares en el ambiente urbano de Barcelona.

       Debido a sus fuertes pensamientos positivistas, progresistas y republicanos se alineó con los ideales revolucionarios de 1868 y debido a sus ideas políticas le costó dimitir de sus funciones docentes, sin embargo con la llegada de la I República fue rehabilitado en sus funciones.

       En sus últimos años estuvo muy ocupado en terminar un gran ciclo que culminaría con el gran cuadro de historia llamada " El sitio de Gerona " obra de dejó sin terminar y que hoy día se encuentra el el Museo de Arte moderno de Barcelona.


El sitio de Gerona de 1809
        En sus obras se refleja positivamente el estilo básico de retratar la realidad concienzudamente, sin idealizaciones ni embellecimientos innecesarios, su trabajo se puede dividir en tres etapas desde 1850 a 1870 es su período inicial, de 1870 a 1880 su etapa intermedia de plenitud y desde 1880 hasta su muerte su producción más prolífica y menos cuidada, a la vista de esto algunos críticos lo consideran un artista eléctrico que no se le debe encajar en ninguna corriente pictórica concreta.


María de Cabanyes
Figura humana - emtre 1878 y 1882 -Óleo sobre lienzo
La siesta - 1884 - Óleo sobre lienzo
El pintor Ramón Tusquets - 1867 - Óleo sobre lienzo
Tigre - 1894 - Óleo sobre lienzo
Paisaje catalán - Óleo sobre lienzo
El hijo del pintor - Óleo sobre ñlienzo
La compañía Santa Bárbara - 1891 - Óleo sobre lienzo
Plazo de toros de Barcelona - Óleo sobre lienzo
El criminal





domingo, 5 de noviembre de 2017

LUIS PARET Y ALCAZAR


AUTORRETRATO - 1778 - Óleo sobre lienzo

       Dibujante, acuarelista y pintor de un estilo muy personal, muy cercano al rococó francés con una temática muy variada y hoy en día se le conoce por sus cuadros de gabinete, hablamos de LUIS PARET Y ALCAZAR que nace en Madrid el 11 de febrero de 1746 y fallecería igualmente en Madrid el 14 de febrero de 1799, a la edad de 53 años.


Baile en máscara

         Hijo de padre francés y madre española, comienza su formación artística en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , mas tarde es pensionado en Roma tres años por el infante Don Luis de Borbón, para terminar en el taller de Charles de la Traverse en Madrid.


AUTORRETRATO - 1779 - Óleo sobre lienzo

         En 1774 entra al servicio del Infante Don Luis quien desde ese momento se convierte en su mecenas, desgraciadamente le dura poco pues el infante protagoniza un escándalo que arrastra a PARET, éste es acusado de ser su alcahuete y es desterrado a Puerto Rico, de esta manera ve truncada su carrera, de forma que vivió tres años en ese país.

         En el año 1778 regresó a España y lejos de Madrid, concretamente a Bilbao donde permaneció  hasta 1789, en esa zona realizó numerosos trabajos como pinturas religiosas, diseño de edificios públicos y fuentes para Bilbao y Pamplona. Hizo igualmente vistas de puertos de Bermeo, Pasajes y de San Sebastian para la decoración de las casas de campo de Carlos III.

       
Vista del Arenal de Bilbao

        En 1789 a la muerte del monarca el año anterior, regresa a Madrid, y en 1792 es nombrado vicesecretario de la Real Academia, manteniendo sus principios neoclásicos que Mengs había implantado en la década de de 1760, no obstante en su trayectoria de enseñanza se notaba que había perdido la chispa de la originalidad que bien se apreciaban en sus primeras pinturas.

        PARET fue un gran artista que vivió casi fuera de los encargos oficiales sin muchas posibilidades de participar en el arte nacional, debido a diversas causas, un autor de refinadísimas y elegantes composiciones, que hoy en día son uno de los mejores documentos para conocer la como vivía la sociedad de esa época.

     
Carlos III comiendo ante su corte - 1775 - Óleo sobre tabla

        Hay que comentar que en sus últimos años pasó muchos apuros económicos, murió como ya he comentado en Madrid.



La tienda del anticuario Geniani - 1772 
Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias - 1791 - Óleo sobre lienzo
La Puerta del Sol en Madrid - 1773
La carta - 1772 - Óleo sobre lienzo
Ensayo de una comedia - 1772/1773 - Óleo sobre lienzo
Compañía elegante que se prepara para una bola enmascarada - 1770 - Óleo sobre lienzo
María de las Nieves Micaela Fourdinier - 1782 y 1783 - Aceite en cobre
Virgen María con el niño Jesús junto al apostol Santiago el Mayor - 1786 - Óleo sobre lienzo
Zebra - Gouache en papel presentado
Naturaleza muerta con fruta - Óleo sobre lienzo
Vista de Bermeo - 1783 - Pietre Dure