portada

portada

lunes, 19 de junio de 2017

MARINUS VAN REYMERSWALE



      MARINUS CLAESZOOM VAN REYMERSWALE es un pintor holandés que poco se sabe de su biografía, pero sin embargo por la obras que desarrolló merece la pena disfrutar de sus cuadros.  Nace en 1490 en Reimerswaal, Países Bajos  y falleción en el 1546 a la edad de 56 años en la ciudad de Goes, Paises Bajos.


La vocación de San Mateo
         Estudió en la Universidad de Lovania y se formó como pintor en Amberes, posteriormente cuando terminó su formación se instaló y trabajó en esa ciudad, especializándose en temas religiosos y profanos que desarrolló en bastantes pinturas.

La Virgen de la leche
     
     Se puede decir que conoció la obra de Metsys aunque no hay constancia de que fuese discípulo suyo, por otra parte si parece que tuvo influencias de Alberto Durero.

     En temas religiosos hay varios importantes, aunque cabe destacar la composición que hizo de San Jerónimo, donde se puede apreciar la influencia de la que os hablaba del cuadro del mismo tema de Alberto Durero.

 
San Jerónimo
      Hay que comentar que hizo varias obras con éste tema, hoy en día expuestos en diferentes museos y nosotros tenemos la suerte de que en el Museo del Prado de Madrid hay un ejemplar.

San Jerónimo ( Museo del Prado )

         Del otro tema que eran los retratos civiles, destacan los que realizaba a grandes comerciantes y a la alta burguesía mercantil, de los cuales componía verdaderas sátiras del personaje, le gustaba hacer críticas a la avaricia y a la codicia, lo podemos ver en su obra " El cambista y su mujer ", pasa igual que con la obra de San Jerónimo y es que hay numerosas versiones, concretamente en los museos de Madrid, Viena, Amberes, Berlín y Múnich.

El cambista y su mujer ( Museo del Prado )

       Destacar que su pintura tuvo gran éxito en España e Italia, países que importaban sus obras con frecuencia.


La vocación de San Mateo
La vocación de San Mateo
Los cambistas
San Jerónimo en su estudio
San Jerónimo en su celda
San Jerónimo

El recaudador de impuestos
San Jerónimo con su cráneo
Los recaudadores de impuestos

San Jerónimo en su estudio





domingo, 18 de junio de 2017

CAREL FABRITIUS



      Estamos ante un alumno de Rembrandt, también holandés, que desarrolló su propio estilo y que se llamaba CAREL PIETERSZ FABRITIUS, nació en Middenbeemster, Países Bajos, el 27 de febrero de 1622 y fallecería un 12 de octubre de 1654 a la edad de 32 años en Delft,

AUTORRETRATO

      FABRITUS era hijo de Pieter Carelsz un pintor y maestro de escuela, además tenia dos hermanos mas jóvenes que él y sus estudio de pintura los curso en el taller de Rembrandt en Amsterdam, junto su hermano Barent.


AUTORRETRATO
      Como ya he comentado FABRITIUS es el alumno de Rembrandt que después de sus enseñanzas creó para él un estilo propio con su pintura, una prueba clara es por ejemplo un retrato que hizo del maestro, el cual lo compuso con un fondo claro y con textura y que decir tiene que si hubiera tenido el estilo de Rembrandt el fondo habría sido oscuro para que hubiera resaltado el tema principal en concreto.

Retrato de Rembrandt

       Continuaría con ese estilo propio y  centrándose en el color y la luz, sin olvidarse de lo que aprendió con Rembrandt, compuso de una cuidada forma, además de su precisión cromática, en definitiva lo que quería era plasmar los efectos de la luz diurna y una perspectiva realista, que en definitiva era las influencias que más tarde sería el estilo de Vermeer entre otros, que por eso fue su discípulo y aprendió este método de pintar.

AUTORRETRATO
       FABRITIUS murió muy joven, porque tuvo la desgracia de quedar atrapado en la gran explosión que se produjo en Delft el 12 de octubre de 1654, que destruyó la cuarta parte de la ciudad, en esa zona atenía su estudio y la mayoría de sus pinturas, solo alrededor de una docena se salvaron, de ahí que la mayoría de su obra se perdiera.


Retrato de un hombre mayor
Hombre con casco
Mercurio y Argos
Agar y el Angel
Resurrección de Lázaro
El guardia de la puerta
Vista de la ciudad de Delft
Retrato de una dama de perfil
El Jilguero
Retrato de Abraham de Potter









sábado, 17 de junio de 2017

JAN VAN GOYEN



     Pintor holandés del género paisaje y marina en la época del barroco, se llamaba JAN VAN GOYEN y nació en Leiden , Países Bajos, el 13 de enero de 1596, para dejar la vida un 27 de abril del año 1656 a los 60 años de edad en La Haya.

Retrato de JAN VAN GOYEN - Por Gerard ter Borch

        Hijo de un zapatero de Laiden, estudió en su ciudad natal, concretamente en los talleres de los pintores Coenraet van Schilperoot, Isaac van Swanenburg, Jan de Man y Hendrick Clock, además en la ciudad de Hoorn tuvo la ocasión de estar también en el taller de Willem  Gerritsz.

        En el año 1615 se desplazó a Francia donde estuvo trabajando, para que un año mas tarde regresara a Haarlem donde estuvo continuando sus conocimientos artísticos en el taller de Isaias va Velde.

        Se puede apreciar las influencias de su maestro Velde en sus primeras obras, aunque desarrolló una manera muy personal para tratar sus temas, potenciando la perspectiva y la iluminación, todo esto envuelto en una atmósfera a base de grises, ocres, marrones y verdes, ha todo esto se le llamó " tonal ".

Paisaje con dos robles
       GOYEN fue un pionero del paisaje naturalista en la Holanda del siglo XVII y a su vez ejerció una influencia notable sobre la pintura de su época, sobre todo a través de sus discípulos directos como Nicolaes Berchem y Jan Steen.  Fue el principal representante en la etapa " tonal " de la pintura paisajista holandesa.

     En 1632 s estableció en la Haya, obteniendo la ciudadania dos años después, en ésta etapa se dedicó al comercio del arte y del tulipán, cosa que no le fue muy bien reportándole numerosas perdidas económicas.

     Hay que decir que 1640 fue nombrado decano del del gremio de San Lucas de La Haya, en los años posteriores viajo a Alemania, dejando numerosos dibujos de los lugares que visitó. Además de GOYEN hay mas de mil obras catalogadas.

     Durante los últimos años de su vida, empieza a adoptar las tendencias clasicistas que van asumiendo los jóvenes pintores, GOYEN se plantea composiciones más elaboradas y gamas de colores mas ricas y variadas.

Barcos de pesca en un estuario en la oscuridad

       En 1652 y 1654 se vio obligado a vender su colección de pintura y posteriormente se vería obligado a mudarse a otra casa más pequeña, fallecería en La Haya con una deuda de 18.000 florines, viéndose su viuda obligada a vender todos los muebles y el reto de obras para subsanar ésta deuda.


Paisaje del río
Alegoría de verano
Invierno en el río
Alegoría de invierno
Dunas
Paya para el canal
Paisaje de la duna
Chozas de campesinos con un buen barrido
Río con una ruina
Castillo Montfoort



     

viernes, 16 de junio de 2017

GENTILE BELLINI


AUTORRETRATO
      GENTILE BELLINI fue miembro de una familia célebre de artistas, protagonistas de la Escuela veneciana que dio algunas de las más importantes figuras en los albores del Renacimiento  y también  responsables de su difusión en introducción. Este pintor italiano nace en Venecia, Italia, en el año 1429 y su fallecimiento se producía el 23 de febrero de 1507 igualmente enVenecia, o sea, que contaba con 72 años.

      Su formación corrió a cargo de su padre Jacopo Bellini y sus primeros años transcurrieron al abrigo paterno, desarrollando el papel de ayudante igual que su hermano Giovanni y cuando su padre falleció heredó los álbumes de su padre y además asumió la responsabilidad de la dirección del taller.

     Hay que decir que mantuvo el prestigio paterno del taller y en definitiva fue muy admirado en su época, prueba de ello es que Federico III le nombrara caballero y conde a su paso por Venecia en el año 1469, después de que GENTILE le pintara un retrato.

AUTORRETRATO
      A partir de 1474 se sitúo como retratista oficial de Venecia, encargado de retratar los cuadros oficiales de los dogos ( eran los máximos magistrados supremos y dirigentes de las repúblicas de Venecia y Génova ).

Retrato del dogo Leonardo Loredan
      Siguiendo con GENTILE, también realizó un viaje entre 1479 y 1481 como emisario de la República de Venecia a la Corte de Constantinopla y por supuesto allí realizó obras para el sultán Mehmed II, que le gustaba mucho el arte italiano, entre ellas su retrato, hoy en día se encuentra en la National Gallery de Londres. A la vuelta de este viaje trabajó para el Duque de Mantua, Francesco Gonzaga II.

 
Retrato del sultán Mehmed II

       Tenemos que comentar que GENTILE siempre fue eclipsado por el arte de su padre, uno de los pintores en utilizar la pintura al óleo en Venecia, igual e incluso más pasó con su hermano, sin embargo él representa la facción mas conservadora de la escuela pictórica veneciana y a su vez borró todo residuo del goticismo de su padre, orientando su pintura hacia el estilo de Andrea Mantegna, que fue cuñado suyo.

       Fue muy buen ilustrador, hábil cronista y estudió las costumbres exóticas no solo de Venecia cosmopolita si no de Constantinopla, donde tuvo ocasión de observarlas en el viaje que hizo a esa ciudad.

      Sus últimos años los pasó decreciendo su actividad pictórica, debido a su delicada salud, no obstante dejó estipulado que a su muerte todos los trabajos que estuvieran incompletos los finalizara su hermano Giovanni.

      Fue enterrado en la Basílica de San Juan y San Pablo de Venecia, donde era el lugar tradicional que enterraban a los dogos, un detalle más que demuestra el honor y el enorme prestigio de GETILE BELLINI.


Procesión en la Plaza de San Marcos

Retrato de Agostino Barbarigo
Tríptico de la Virgen
El Beato Lorenzo Giustiniani
Milagro de la cuz en el puente de San Lorenzo
Piedad
Retrato de dos hobres jóvenes 
San Marcos predicando en Alejandría
Madonna y niño con los donantes
Retrato del dogo Niccoló Marcello