portada

portada

sábado, 17 de junio de 2017

JAN VAN GOYEN



     Pintor holandés del género paisaje y marina en la época del barroco, se llamaba JAN VAN GOYEN y nació en Leiden , Países Bajos, el 13 de enero de 1596, para dejar la vida un 27 de abril del año 1656 a los 60 años de edad en La Haya.

Retrato de JAN VAN GOYEN - Por Gerard ter Borch

        Hijo de un zapatero de Laiden, estudió en su ciudad natal, concretamente en los talleres de los pintores Coenraet van Schilperoot, Isaac van Swanenburg, Jan de Man y Hendrick Clock, además en la ciudad de Hoorn tuvo la ocasión de estar también en el taller de Willem  Gerritsz.

        En el año 1615 se desplazó a Francia donde estuvo trabajando, para que un año mas tarde regresara a Haarlem donde estuvo continuando sus conocimientos artísticos en el taller de Isaias va Velde.

        Se puede apreciar las influencias de su maestro Velde en sus primeras obras, aunque desarrolló una manera muy personal para tratar sus temas, potenciando la perspectiva y la iluminación, todo esto envuelto en una atmósfera a base de grises, ocres, marrones y verdes, ha todo esto se le llamó " tonal ".

Paisaje con dos robles
       GOYEN fue un pionero del paisaje naturalista en la Holanda del siglo XVII y a su vez ejerció una influencia notable sobre la pintura de su época, sobre todo a través de sus discípulos directos como Nicolaes Berchem y Jan Steen.  Fue el principal representante en la etapa " tonal " de la pintura paisajista holandesa.

     En 1632 s estableció en la Haya, obteniendo la ciudadania dos años después, en ésta etapa se dedicó al comercio del arte y del tulipán, cosa que no le fue muy bien reportándole numerosas perdidas económicas.

     Hay que decir que 1640 fue nombrado decano del del gremio de San Lucas de La Haya, en los años posteriores viajo a Alemania, dejando numerosos dibujos de los lugares que visitó. Además de GOYEN hay mas de mil obras catalogadas.

     Durante los últimos años de su vida, empieza a adoptar las tendencias clasicistas que van asumiendo los jóvenes pintores, GOYEN se plantea composiciones más elaboradas y gamas de colores mas ricas y variadas.

Barcos de pesca en un estuario en la oscuridad

       En 1652 y 1654 se vio obligado a vender su colección de pintura y posteriormente se vería obligado a mudarse a otra casa más pequeña, fallecería en La Haya con una deuda de 18.000 florines, viéndose su viuda obligada a vender todos los muebles y el reto de obras para subsanar ésta deuda.


Paisaje del río
Alegoría de verano
Invierno en el río
Alegoría de invierno
Dunas
Paya para el canal
Paisaje de la duna
Chozas de campesinos con un buen barrido
Río con una ruina
Castillo Montfoort



     

viernes, 16 de junio de 2017

GENTILE BELLINI


AUTORRETRATO
      GENTILE BELLINI fue miembro de una familia célebre de artistas, protagonistas de la Escuela veneciana que dio algunas de las más importantes figuras en los albores del Renacimiento  y también  responsables de su difusión en introducción. Este pintor italiano nace en Venecia, Italia, en el año 1429 y su fallecimiento se producía el 23 de febrero de 1507 igualmente enVenecia, o sea, que contaba con 72 años.

      Su formación corrió a cargo de su padre Jacopo Bellini y sus primeros años transcurrieron al abrigo paterno, desarrollando el papel de ayudante igual que su hermano Giovanni y cuando su padre falleció heredó los álbumes de su padre y además asumió la responsabilidad de la dirección del taller.

     Hay que decir que mantuvo el prestigio paterno del taller y en definitiva fue muy admirado en su época, prueba de ello es que Federico III le nombrara caballero y conde a su paso por Venecia en el año 1469, después de que GENTILE le pintara un retrato.

AUTORRETRATO
      A partir de 1474 se sitúo como retratista oficial de Venecia, encargado de retratar los cuadros oficiales de los dogos ( eran los máximos magistrados supremos y dirigentes de las repúblicas de Venecia y Génova ).

Retrato del dogo Leonardo Loredan
      Siguiendo con GENTILE, también realizó un viaje entre 1479 y 1481 como emisario de la República de Venecia a la Corte de Constantinopla y por supuesto allí realizó obras para el sultán Mehmed II, que le gustaba mucho el arte italiano, entre ellas su retrato, hoy en día se encuentra en la National Gallery de Londres. A la vuelta de este viaje trabajó para el Duque de Mantua, Francesco Gonzaga II.

 
Retrato del sultán Mehmed II

       Tenemos que comentar que GENTILE siempre fue eclipsado por el arte de su padre, uno de los pintores en utilizar la pintura al óleo en Venecia, igual e incluso más pasó con su hermano, sin embargo él representa la facción mas conservadora de la escuela pictórica veneciana y a su vez borró todo residuo del goticismo de su padre, orientando su pintura hacia el estilo de Andrea Mantegna, que fue cuñado suyo.

       Fue muy buen ilustrador, hábil cronista y estudió las costumbres exóticas no solo de Venecia cosmopolita si no de Constantinopla, donde tuvo ocasión de observarlas en el viaje que hizo a esa ciudad.

      Sus últimos años los pasó decreciendo su actividad pictórica, debido a su delicada salud, no obstante dejó estipulado que a su muerte todos los trabajos que estuvieran incompletos los finalizara su hermano Giovanni.

      Fue enterrado en la Basílica de San Juan y San Pablo de Venecia, donde era el lugar tradicional que enterraban a los dogos, un detalle más que demuestra el honor y el enorme prestigio de GETILE BELLINI.


Procesión en la Plaza de San Marcos

Retrato de Agostino Barbarigo
Tríptico de la Virgen
El Beato Lorenzo Giustiniani
Milagro de la cuz en el puente de San Lorenzo
Piedad
Retrato de dos hobres jóvenes 
San Marcos predicando en Alejandría
Madonna y niño con los donantes
Retrato del dogo Niccoló Marcello




     

jueves, 15 de junio de 2017

DOMENICO BECCAFUMI


AUTORRETRATO

       Domenico di Giacomo di Pace Beccafumi, más conocido como DOMENICO BECCAFUMI, es un pintor, escultor y grabador italiano, destacado representante del primer manierismo, uno de los mas valiosos de la llamada Escuela  de Siena, tuvo distintos nombres de como fue llamado, " El Mecarino ", " Il Mecherino " y también " Mecucio ". Nace en Siena en el año 1486 y fallece a los 65 años, concretamente el 18 de ,ayo de 1551, igualmente en Siena.

       Se le da las circunstancias de que su padre era un labrador al servicio de un señor feudal llamado Lorenzo Beccafumi, éste al ver las cualidades que tenía DOMENICO, rápidamente se convirtió en su mecenas con el único propósito de obtener obras de arte.

      A la vista de esto fue enviado a Siena para que estudiara pintura, siendo su primer maestro Giovanni Mecheri, de ahí que recibiera el apodo de " Il Mecherino ".

      Al comienzo en sus primeras obras, se aprecia que tuvo influencias de los pintores florentinos Fra Bartolommeo y Albertinelli, también mostró interés por los avances de pintores contemporáneos como Fillipo Lippi, Piero di Cosimo, Perugino, Signorelli y Sodome.

       Llegamos a los años entre 1510 y 1512, cuando BECCAFUMI residió en Roma donde se familiarizó y estudió los trabajos de Miguel Angel y Rafael, para regresar a Siena.  Hay que tener en cuenta que salvo un segundo viaje a Roma y una visita a  Génova,  pasó toda el resto su vida  trabajando y residiendo en Siena.

 
Santa Lucia

       En sus pinturas de temas religiosos tradicionales, BECCAFUMI las aporta composiciones renovadas gracias a su toque mágico del su pincel, que sugieren una penumbra irreal pero fantástica con unos reflejos rojizos que parecen brotar de varias partes del cuadro.

Detalle de la Natividad de la Virgen
       
       
















       Aunque se considera a BECCAFUMI a caballo entre Miguel Angel y el tenebrismo de Caravaggio, este pintor es el primero en romper con la iconografía de figuras alargadas, etc. y lo hace atreviéndose a experimentar con innovaciones.

       También hay que comentar que son evidentes las influencias de El Greco, esto se puede aprecias en los pliegues de la ropa y en las expresiones de los ojos y sin embargo cuando se trata de rostros femeninos los reproduce delicados y sutiles.

     
Moises rompe las tablas de la Ley
       
      A finales de la década de 1520 fue nombrado pintor oficial de la República de Siena, esto le produjo tener numerosos encargos para decorar las distintas iglesias de la ciudad.

      No hay que olvidar que también era escultor y sus últimos años después de la pintura se dedicó principalmente a la escultura, donde realizó por encargos una serie de ángeles de bronce, para la catedral de Siena igualmente diseñó mosaicos. En esa época también fue un hábil grabador tanto en planchas de cobre como de madera.


Antonio Abate
Pinacoteca Nacional de Siena
Pinacoteca Nacional de Siena
Natividad de María
Coronación de María
Cristo al Limbo
Angeles
Trinidad
Caída de los ángeles rebeldes
Madonna y niño con el niño San Juan Bautista






lunes, 12 de junio de 2017

ANTONIO PALOMINO


RETRATO DE ANTONIO PALOMINO - Autor Juan Bautista Simó 

       Pintor y tratadista ACISCIO ANTONIO PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, fue una de las figuras españolas más interesantes de la transición del siglo XVII al XVIII, además de por su obra pictórica también lo fue por su legado literario. Nace en Bujalance, Cordoba en el año 1655 y dejaría la vida un 12 de agosto de 1726 en Madrid.
     
      PALOMINO nace en el seno de una familia acomodada, y a la edad de diez años se traslada a Cordoba con su familia, allí estudia gramática, filosofía, teología y cánones, parece ser que inició la carrera del sacerdocio y se ordena subdiácono.

      Entre los años 1665 y 1678 se considera que fue su etapa de formación, donde recorrió los talleres activos de la ciudad, aunque bajo la dirección de Juan de Valdés Leal, en 1678 viaja a Madrid, donde fue introducido en el circulo de Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello, esto le facilitó estar en contacto con las colecciones reales, además que tuvo la oportunidad de colaborar en algunas obras, como la decoración del cuarto de la  reina María Luisa de Orleans y todos los trabajos que realizó bajo éstas circunstancias, le llevaron a obtener el titulo de pintor del rey en 1688.

Libro de ANTONIO PALOMINO
        Con la llegada de Luca Giordano a Madrid en 1692, PALOMINO se interesó en el aprendizaje de la técnica del fresco, llegando a convertirse en uno de los más importantes fresquistas de la segunda mitad del siglo XVII.

        En 1697 viajó a Valencia, permaneciendo en ésta ciudad tres o cuatro años, durante este periodo pintó frescos en la Basílica de la Virgen de los Desamparados y en la Iglesia de los Santos Juanes, entre 1705 y 1715 residió en Salamanca, Granada y Cordoba y un tiempo después en Madrid, donde se encargó de la parte pictórica del Sagrario del Monasterio del Paular, por desgracia hoy quedan pocos restos.

Cúpula de la Basílica de Valencia
        El estilo de PALOMINO se aprecia la evolución de la pintura barroca de finales del siglo XVII hacia el Rococó que se impondrá en el siglo XVIII, además se observa también en su estilo la influencia de la escuela madrileña de pintura, que tuvo la ocasión de aprender en su estancia en la capital.

       
La batalla de Oran
San Francisco de Borja de rodillas ante el cuerpo de la reina Isabel de España, antes de unirse al Jesuit Orden
San Juan Evangelista en Pathmos
La Asunción de la Virgen María
Retrato del rey Felipe V de España
Inmaculada Concepción
Alegoría de la Iglesia Católica
El Matrimonio de La Virgen María con San José
Alegoría del aire
El sueño de San José