portada

portada

domingo, 21 de junio de 2015

LOS CUATRO RETRATOS DE MUJER - Que realizó Leonardo da Vinci


LEONARDO da VINCI
   LEONARDO pintó entre los años 1474/76, 1488/90, 1490/95 y 1503/9 cuatro retratos femeninos en los que recoge en todos características comunes, entre las que se encuentran " la belleza misteriosa ", " la delicadeza " y " unos rasgos muy similares" y los cuatro llenos de misterios, como la mayoría de sus trabajos.

   Estos lienzos por orden de fecha son :

   *  Ginebra de Benci

   *   La dama de armiño.

* La bella Ferroniere.

   *   La Gioconda.

 
   





       GINEBRA DE BENCI - 1474/1476







































             Este retrato lo realizó al temple y óleo sobre tabla de 38,8 cm. de alto por 36,7 cm. de ancho, también se le conoce como " Retrato de mujer joven ante un enebro ", es posible que anteriormente fuera mas grande acortándose por su parte posterior mas tarde.

             Se cree que la dama en cuestión es Ginebra de Benci, de clase aristocrática famosa por su gran inteligencia, en la obra se aprecia su gran belleza y su muestra de serenidad, además que tiene una iluminación perfecta.

             En el reverso del la tabla está representada una guirnalda con una rama de laurel y otra de palma atada por una cartela que dice " VIRTUTEM FORMA DECORAT " ( La belleza adorna la vida.

             En la actualidad se encuentra en National Gallery of Art de Washington, que fue adquirido por la cantidad de 5 millones de dólares.



       LA DAMA DEL ARMIÑO 1488/1490

     




        Óleo sobre tabla en unas dimensiones de 54,8 cm. x 40,3 cm., en un principio no se le atribuyó la autoría del mismo, aunque en la actualidad y mundialmente no hay duda de que se trata de una obra de Leonardo.

         Posteriormente fue restaurada y se cree que el que lo hizo agregó en la esquina superior izquierda la inscripción " LA BELLE FERIONIERI. LEONARDO DÀWINCI "

         Durante su historia sufre distintos avatares entre los cuales se encuentra que lo requisaron los nazis cuando invadieron Polonia, para posteriormente ser rescatada por las tropas aliadas en la 2ª guerra mundial.

        La modelo es Cecilia Gallerani conocida por Leonardo ya que ambos habitaban en el mismo castillo, concretamente el llamado Sforzeco de Ludovico Sforza, que además la dama era su amante con tan solo 17 años.

        El armiño que sostiene la dama se presta a diversas interpretaciones,  dicen que no era un armiño si no mas bien un hurón blanco, también el animal se le asociaba con la aristocracia, se podía entender igualmente como símbolo de pureza por el blanco de su pelo, etc. etc..

       Leonardo demuestra en este lienzo la habilidad para plasmar la figura humana y la precisión con que define el contorno de cada uña, los nudillos e incluso en el dedo doblado la flexión del mismo.

       La mano se cree que fue repintada dada su mala proporción y ademas los rayos x desvelaron que
anteriormente había pintada una ventana sobre la parte derecha del cuadro, de ahí la fuerte iluminación y los reflejos que hoy vemos.

       Se encuentra en el Museo Czartryski de Gracovia en Polonia.




       LA BELLA FERRONIERE - 1490/1495
   




         Óleo sobre tabla con las medidas de 62 cm. x 44 cm. , posiblemente la misma modelo que " La dama del armiño ", el origen del titulo viene a consecuencia que " La bella Ferronièri " fue una de las amantes del rey Francisco I de Francia, era una burguesa de Paris y recibiría el nombre de la profesión de su marido, ferretero.

          El marido fingió que consentía la situación de su mujer, pero ideó una forma de deshacerse de ella y fue contrayendo la sífilis, esto provocó la muerte temprana de ella y el rey no se curó nunca.

         La dama en cuestión dio nombre a una joya que era una cinta que rodea la cabeza sujetando el pelo y en su parte frontal lucía una piedra preciosa, en el retrato de Leonardo se puede apreciar dicha joya.

         Son muchas similitudes con la obra de " La dama del armiño "como el fondo oscuro, Leonardo aun no experimentaba con el esfumato, etc..



           LA GIOCONDA - 1503/1509





     
       Está realizado como los anteriores con la técnica de óleo sobre tabla, con las dimensiones de 77 cm x 53 cm., es también conocida como " La Mona Lisa " fue adquirida por el Rey Francisco I a principios del siglo XVI y desde entonces propiedad del Estado Francés.

       Su nombre " La Gioconda " significa en castellano " la alegre " era la esposa de Francesco de Giocondo y de ahí el nombre " Mona " ( señora ) esta es la tesis mas aceptada.

       Su fama no solo se basa en la exquisitez de su técnica, ni tampoco por su belleza que la tiene y mucha, si no que es por los misterios que la rodean, además de que en 1911 fue robada y a esto hay que sumar la cantidad de reproducciones de todo tipo que se han realizado de la pintura y naturalmente su famosa sonrisa, todo esto es un coctel que la convierte en el cuadro mas famoso del mundo y el mas visitado por millones de personas cada año.

       La técnica.....Leonardo dibujo el cuadro sobre la tabla de álamo después de aplicarla una serie de capas de enlucido como tratamiento, en este si empleó el esfumato que consistía en no definir los contornos para posteriormente envolver todo con una niebla que difumina los contornos.

       Se exhibe en el Museo del Louvre de París, introducida en una urna de cristal para su seguridad.








            Leonardo con estas obras proporciona el placer de admirar el retrato, que aunque hizo muy pocos si demostró que por algo es el maestro de maestros.             





sábado, 20 de junio de 2015

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS CUADROS DE " LA VIGEN DE LAS ROCAS "

Las dos versiones del cuadro " LA VIRGEN DE LAS ROCAS "

       Antes de pasar a redactar los detalles que hacen distintos a estos dos cuadros, me gustaría decir que esta entrada viene a consecuencia de un comentario de fecha " 14 de Abril del 2015 ", en el cual " ANONIMO " me decía que la entrada del " CUADRO DE LA VIRGEN DE LAS ROCAS - Su historia " le hubiera gustado que hablara también sobre las diferencias de los famosos cuadros y no solo de su historia.

       Es relativamente fácil que estas diferencias la mayoría las puedan apreciar fácilmente, comparando y observando dichos lienzos, yo he tenido la gran suerte de verlos " insitu " en Paris y en Londres y la verdad es que son muy claras el descubrirlas, incluso como todos sabemos son de diferentes tamaños.

        Ahora es " harina de otro costal " conocer los porqués que le impulsaron al gran Leonardo a componer y pintar la 2ª versión diferente, teniendo en cuenta que no era muy amigo de dejar los temas por escrito; si dejó constancia de algunas cosas cosas relacionadas con le tema, como describir que el fondo de la composición la saco de una cueva situada en Egipto.
   
       La realidad es que no se sabe que quiso representar el maestro con el primer cuadro, claro que ya se han encargado los expertos de dar sus versiones de lo que hacían y representaban los personajes en este lienzo, aunque la realidad pura y dura es que esta escena de Leonardo no aparece por ningún lado en los evangelios, aunque algunos dicen que la pudo sacar del libro llamado Apocalipsis Nova.

      Entrado un poco en materia pasamos a las diferencias que es lo que nos ocupa, aunque seguro que todo lo relacionado con Leonardo da Vinci, cualquier detalle interesa a todo el mundo.


    DIFERENCIAS

      *     Los paisajes entre ambos son diferentes, incluso el 2º se aprecia con mucho mas detalle.




     *      Se puede también apreciar la diferencia de colores, mientras en el 1º priman el oliva y el oro, en el 2º resaltan los azules de gran contraste.




       *    Entre ambos cuadros podemos ver que las atmósferas de la escena son distintas, el 1º te transmite sensación de misterio, en el 2º se ve mas luminoso y mas realista.




        *      San Juan Bautista en el 1º mira a la Virgen, sin embargo en el 2º la mirada la tiene dirigida al espectador.




          *     Podemos observar que el traje de la Virgen es de distinto color, en el 1º es negro confundiéndose con el entorno y en el 2º lo pinta con mucho mas detalle y de color azul lo cual favorece al contrate de la escena.




          *       Constatamos que la maleza de la parte inferior izquierda no son iguales, incluso en el 2º ha incorporado flores y en general están realizadas con mucho detalle.




         *       El ángel Uriel tomando los dos cuadros se ve que los párpados de los ojos son distintos, el 1º se muestra que en parte superior de la mejilla tiene una lágrima o gota de agua, y el 2º no muestra nada.




        *        Otra de las apreciaciones es que el ángel Uriel en el 1º apunta con el dedo a Juan Bautista, en el 2º no se da esta circunstancia puesto que ese brazo no esta pintado.






       *         Podemos igualmente ver que en la primera versión ninguno de los personajes se ha representado con halo y en el 2º Maria, Jesus y Juan si tiene halo.





      *          Igualmente San Juan en el 1º no es portador de ninguna cruz, por contra en el 2º se ve que si la lleva.




     *         En el 2º cuadro las figuras de la escena son mas grandes que las del 1º.



                                ====== 0 =====

           A la vista de todo lo expuesto se puede afirmar que Leonardo en la 2ª versión la llevo a cabo no como una copia si no como una variante de la 1ª que no contenía tantos matices y era mucho
mas simplificada.

           Ademas hay que tener en cuenta también,  que en el transcurso de 1483 - 1485 hasta 1497 que pintó la versión del National Gallery de Londres lógicamente conociendo su trayectoria artística y su maestría de numero uno, su dominio y conocimiento en la pintura habría ascendido notablemente.


       


           
     

jueves, 26 de febrero de 2015

EL LIBRO COMO SIMBOLO EN LA PINTURA

Libros Antiguos en la biblioteca de Merton


    Siempre y desde un principio la humanidad ha tenido la necesidad de contar sus experiencias , sus conocimientos, sus creencias, etc., y a medida de que ha pasado el tiempo y con la evolución de medios, lo ha hecho de diferentes maneras; que van desde las primeras pinturas rupestres a los libros y los libros nos han sido muy útiles para conocer, aprender, comunicar, etc. y claro llevando el tema a la pintura, que es lo que nos interesa, han tenido y tienen su importancia a la hora de expresarse el artista en su obra.


Jose de Ribera

 
           Yo siempre hago el comentario de que salvo los casos en que el arista explica lo que ha querido expresar con su obra, hay otros muchos casos que al no haber constancia escrita, son los historiadores los que se han encargado de deducir y explicar, según su criterio propio, la intención del  maestro cuando pintó su composición.

           Centrándonos en el protagonista del post " el libro " y partiendo de que la pintura nos proporciona una fuente de datos a través de la historia, es una pena que en muchos casos estos libros representados en las obras son ilegibles, porque nos servirían para informarnos de muchas cuestiones de las diferentes épocas.


Santo Tomás - Rubens

     
          Nos encontramos bastantes casos que el pintor los utilizaba solamente como complemento de su composición, apoyando el contesto de la obra y sin significado ni intención de cualquier tipo de mensaje especifico.


Arcimboldo


            Otros muchos sin embargo si pintaban " el libro " con intención de que fuera uno de los protagonistas de su obra, con un significado determinado y una interpretación definida, como por ejemplo :

Libro abierto............   Significa expresarse con claridad
Libro cerrado...........   Significa misterio
Libro representando una acción determinada.......Lectura, oficios, etc..




El geografo - Vermeer


           A su vez hay que tener en cuenta que ha habido épocas que los libros eran muy caros y escasos, dado que se realizaban a mano y se necesitaba mucho tiempo en escribirlos, ademas había que sumarle a su precio el coste de los materiales, por tanto cuando en una obra estaba el protagonista con uno o varios libros significaba y daba a entender posición social alta y riqueza.



En la biblioteca - Auguste Touimouche
   
            En las obras religiosas también podemos apreciar que la gran mayoría de los pintores utilizaban " el libro " para dejar constancia de todo tipos de mensajes relacionados con el cristianismo, desde libros abiertos con Las Sagradas Escrituras hasta libros cerrados en cuya tapa aparecen diferentes símbolos como el mas importante el la Cruz.






















      Todo esto de las interpretaciones cuando admiramos una determinada obra si la conocemos y sabemos los detalles, podemos deducir claramente todo el contenido de la obra y su significado, pero en muchas ocasiones según he podido constatarse los asistentes acuden al museo de visita sin un interés concreto, tan solo el de visitar el museo en cuestión y la obra famosa sin darle importancia al detalle que cada pintura contiene ( bueno es mi opinión, a lo mejor estoy equivocado ).


San Lucas y San Juan - Jan Lievens

La lectura - Paolo Bedini
Dinero sucio - usureros - Quenten Matsys
The odd volume - Henry Stacy Mark






























































El Libro - Norman Rockwel
Anciana leyendo una biblia - Gerrit Dou
Daniele Barbaro - Paolo Veronese
Caballero elegante en la biblioteca - Johan Hamza
La biblioteca del barón de Rede en el Hotel Lambert - Alexandre Serebriakoff
Sirvienta leyendo en la biblioteca - Edouard John Mentha




lunes, 23 de febrero de 2015

JAN MASSYS


    JAN MASSYS  ( Matsys, Metsys , dependiendo de la ortografía del apellido ) fue un pintor flamenco que nace en Amberes sobre 1510 y fallece un 8 de octubre de 1575 también en Amberes, hijo del pintor Quinten Massys " El viejo ", hermano de Cormelis Massys y padre de Quinten Massys " El joven " y fue conocido principalmente por sus obras de historia, escenas de género y paisajes.


Quinten Massys - Padre de Jan

    Como es lógico se formó con su padre hasta conseguir que le admitieran como maestro junto a su hermano en el Gremio de San Lucas de Amberes, esto ocurrió en el año 1531, sobre 1544 junto a su hermano también fueron prohibidos en su ciudad por motivos de ideas religiosas, con lo que pasó un tiempo en Fontainebleau, Alemania y Genova.

    Un año después es rehabilitado por el Ayuntamiento, le encargaron varias obras las cuales fueron destruidas por los españoles en 1576 durante el Saqueo de Amberes, pasos muchas vicisitudes poco antes de fallecer e incluso llego a la pobreza.

    Bien se puede establecer que JAN tuvo tres periodos definidos, el primero colaborando y pintando con el estilo de su padre, esto se puede apreciar en la obra " St. Jerónimo en su celda " de 1537, el segundo se centra en su destierro en Amberes cuyo periodo solo se pueden centrar nueve obras.


St. Jerónimo en sun celda - 1537


   Estas nueve obras están realizadas con la influencia clara de la Escuela de Fontainnebleau, lo cual no se puede precisar si esta influencia fue directa o indirectamente, luego está la estancia de Italia que pintó un retrato de " Andrea Doria "siendo uno de los pocos que pintó.



Andrea Doria - 1555 

        A su regreso a Amberes JAN había alcanzado su madurez artística, creando su estilo propio y distinto, lo que le lleva a realizar pinturas sobre unos temas que como consecuencia de ellos se convirtieron en en su seña de identidad.

        Hay que destacar en el tema de desnudos con el erotismo que les imprimía, haciendo notables todos sus temas basados el desnudo femenino, además se daba el caso que aprovechaba con frecuencia los personajes femeninos del Antiguo Testamento, para justificar y representar el desnudo femenino.



David and Bathsheba - 1562

       El estilo de JAN se califica de meticuloso y preciosista, con audaces contractes de colorido y al final con influencias italianas e incluso a veces francesas, murió en Amberes en el año 1575.


El Recaudador de impuestos
Una alegre compañía
La Santa Familia - 1563
Holy virgin and Child - 1564
Venus et Psyché



































Venus and Amor - 1560
Venus Cythereia - 1561
Flora - 1559





































Judhith
Lot and His Daughters - 1565