portada

portada

jueves, 26 de febrero de 2015

EL LIBRO COMO SIMBOLO EN LA PINTURA

Libros Antiguos en la biblioteca de Merton


    Siempre y desde un principio la humanidad ha tenido la necesidad de contar sus experiencias , sus conocimientos, sus creencias, etc., y a medida de que ha pasado el tiempo y con la evolución de medios, lo ha hecho de diferentes maneras; que van desde las primeras pinturas rupestres a los libros y los libros nos han sido muy útiles para conocer, aprender, comunicar, etc. y claro llevando el tema a la pintura, que es lo que nos interesa, han tenido y tienen su importancia a la hora de expresarse el artista en su obra.


Jose de Ribera

 
           Yo siempre hago el comentario de que salvo los casos en que el arista explica lo que ha querido expresar con su obra, hay otros muchos casos que al no haber constancia escrita, son los historiadores los que se han encargado de deducir y explicar, según su criterio propio, la intención del  maestro cuando pintó su composición.

           Centrándonos en el protagonista del post " el libro " y partiendo de que la pintura nos proporciona una fuente de datos a través de la historia, es una pena que en muchos casos estos libros representados en las obras son ilegibles, porque nos servirían para informarnos de muchas cuestiones de las diferentes épocas.


Santo Tomás - Rubens

     
          Nos encontramos bastantes casos que el pintor los utilizaba solamente como complemento de su composición, apoyando el contesto de la obra y sin significado ni intención de cualquier tipo de mensaje especifico.


Arcimboldo


            Otros muchos sin embargo si pintaban " el libro " con intención de que fuera uno de los protagonistas de su obra, con un significado determinado y una interpretación definida, como por ejemplo :

Libro abierto............   Significa expresarse con claridad
Libro cerrado...........   Significa misterio
Libro representando una acción determinada.......Lectura, oficios, etc..




El geografo - Vermeer


           A su vez hay que tener en cuenta que ha habido épocas que los libros eran muy caros y escasos, dado que se realizaban a mano y se necesitaba mucho tiempo en escribirlos, ademas había que sumarle a su precio el coste de los materiales, por tanto cuando en una obra estaba el protagonista con uno o varios libros significaba y daba a entender posición social alta y riqueza.



En la biblioteca - Auguste Touimouche
   
            En las obras religiosas también podemos apreciar que la gran mayoría de los pintores utilizaban " el libro " para dejar constancia de todo tipos de mensajes relacionados con el cristianismo, desde libros abiertos con Las Sagradas Escrituras hasta libros cerrados en cuya tapa aparecen diferentes símbolos como el mas importante el la Cruz.






















      Todo esto de las interpretaciones cuando admiramos una determinada obra si la conocemos y sabemos los detalles, podemos deducir claramente todo el contenido de la obra y su significado, pero en muchas ocasiones según he podido constatarse los asistentes acuden al museo de visita sin un interés concreto, tan solo el de visitar el museo en cuestión y la obra famosa sin darle importancia al detalle que cada pintura contiene ( bueno es mi opinión, a lo mejor estoy equivocado ).


San Lucas y San Juan - Jan Lievens

La lectura - Paolo Bedini
Dinero sucio - usureros - Quenten Matsys
The odd volume - Henry Stacy Mark






























































El Libro - Norman Rockwel
Anciana leyendo una biblia - Gerrit Dou
Daniele Barbaro - Paolo Veronese
Caballero elegante en la biblioteca - Johan Hamza
La biblioteca del barón de Rede en el Hotel Lambert - Alexandre Serebriakoff
Sirvienta leyendo en la biblioteca - Edouard John Mentha




lunes, 23 de febrero de 2015

JAN MASSYS


    JAN MASSYS  ( Matsys, Metsys , dependiendo de la ortografía del apellido ) fue un pintor flamenco que nace en Amberes sobre 1510 y fallece un 8 de octubre de 1575 también en Amberes, hijo del pintor Quinten Massys " El viejo ", hermano de Cormelis Massys y padre de Quinten Massys " El joven " y fue conocido principalmente por sus obras de historia, escenas de género y paisajes.


Quinten Massys - Padre de Jan

    Como es lógico se formó con su padre hasta conseguir que le admitieran como maestro junto a su hermano en el Gremio de San Lucas de Amberes, esto ocurrió en el año 1531, sobre 1544 junto a su hermano también fueron prohibidos en su ciudad por motivos de ideas religiosas, con lo que pasó un tiempo en Fontainebleau, Alemania y Genova.

    Un año después es rehabilitado por el Ayuntamiento, le encargaron varias obras las cuales fueron destruidas por los españoles en 1576 durante el Saqueo de Amberes, pasos muchas vicisitudes poco antes de fallecer e incluso llego a la pobreza.

    Bien se puede establecer que JAN tuvo tres periodos definidos, el primero colaborando y pintando con el estilo de su padre, esto se puede apreciar en la obra " St. Jerónimo en su celda " de 1537, el segundo se centra en su destierro en Amberes cuyo periodo solo se pueden centrar nueve obras.


St. Jerónimo en sun celda - 1537


   Estas nueve obras están realizadas con la influencia clara de la Escuela de Fontainnebleau, lo cual no se puede precisar si esta influencia fue directa o indirectamente, luego está la estancia de Italia que pintó un retrato de " Andrea Doria "siendo uno de los pocos que pintó.



Andrea Doria - 1555 

        A su regreso a Amberes JAN había alcanzado su madurez artística, creando su estilo propio y distinto, lo que le lleva a realizar pinturas sobre unos temas que como consecuencia de ellos se convirtieron en en su seña de identidad.

        Hay que destacar en el tema de desnudos con el erotismo que les imprimía, haciendo notables todos sus temas basados el desnudo femenino, además se daba el caso que aprovechaba con frecuencia los personajes femeninos del Antiguo Testamento, para justificar y representar el desnudo femenino.



David and Bathsheba - 1562

       El estilo de JAN se califica de meticuloso y preciosista, con audaces contractes de colorido y al final con influencias italianas e incluso a veces francesas, murió en Amberes en el año 1575.


El Recaudador de impuestos
Una alegre compañía
La Santa Familia - 1563
Holy virgin and Child - 1564
Venus et Psyché



































Venus and Amor - 1560
Venus Cythereia - 1561
Flora - 1559





































Judhith
Lot and His Daughters - 1565



domingo, 1 de febrero de 2015

PROSPERO FONTANA



PROSPERO FONTANA fue un pintor renacentista italiano que nació en Bolonia en 1512 y murió en Roma en 1597.




Familia Santa con el niño y Juan Bautista 


       PROSPERO se inicio siendo alumno de Innocenzo de Imola, para posteriormente trabajar como asistente para el también pintor Perin del Vaga en el Palazzo Doria en Genova.

       Su estilo fue en la época del barroco manierista, aunque sobre 1551 evolucionó hacia las forma y el estilo que desarrollaba Miguel Angel, fue el propio Miguel Angel quien le recomendó y presentó al Papa Julio III como un pintor de retratos, posteriormente se convertiría en uno de los pintores preferidos del pontífice.



Julio III

        
          Se le considera un representante temprano de la escuela boloñesa de pintura, de igual manera que está catalogado como un destacado pintor de la época.

          Trabajó en diferentes ciudades Roma, Genova, Fontainebleau ( Francia ), Florencia, para a partir de 1570 establecerse definitivamente en su ciudad natal Bolonia en la que dejó un buen legado.

          Fundó una escuela de arte de donde se formaron excelentes pintores, también se formo en ese taller su hija la pintora Lavinia Fontana.



         
The Deposition / 1563
Isaak und Jakob / 1550-1575
La Santa Familia con San Jeronimo, un martir y san Juan Bautista niño / 1553-55
Familia Santa con el niño y San Juan Bautista
La adoración de los magos
La disputa de Santa Catherine / 1551
Familia Santa con Santa Catherine de Alejandría


         




lunes, 15 de diciembre de 2014

EUGÈNE BOUDIN

LOUIS-EUGÈNE BOUDIN

          Estamos ante un paisajista francés que fue uno de los primeros que pintó al aire libre, nace Honfleur Francia, el 12 de julio de 1824, y fallece el 8 de agosto de 1898 en la localidad de Deauville, Francia.



     
           Hay que decir igualmente que está considerado uno de los percusores del movimiento impresionista.

           Su padre era marino que trabajaba a lo largo del estuario del Sena, que hacía el recorrido desde Le Havre a Honfleur y él fue su ayudante durante algún tiempo, en 1835 su padre abrió una tienda de marcos de cuadros en Le Havre, esto le permitió a BOUDIN entrar en contacto con artistas del lugar como Constan Troyon, Jean François Millet y algunos más que le animaron a comenzar sus andaduras por la carrera artística, hasta tal punto que tomó la decisión de dedicarse por entero a la pintura, esto ocurría a la edad de 22 años y también la de trasladarse a París en 1847.

             BOUDIN en gran parte fue autodidacta aunque estudió en el Louvre, a su vez estableció contacto con pintores de la escuela de Barbizon.

             Tenía una gran fijación por estudiar los efectos lumínicos, que por otro lado le sirvieron a Claude Monet de modelo, ya que tubo una gran amistad con este pintor, posteriormente se le conocería como " El rey de los Cielos ".


Marea alta - 1894

               No dejó nunca de buscar los matices de la luz, tanto que a partir de 1870 se convirtió en un investigador del paisaje, detectando cambios importantes en los diferentes momentos del día, la estación del año o las mareas, se aficionó a crear series de trabajos en torno a estos matices un estudio revolucionario, que no dudo aplicarlo Monet en su colección de pinturas de la Catedral de Rouen.

               Las principales influencias artísticas de BOUDIN vinieron de la mano de JongKing y Coubert con quienes mantuvo una estrecha amistad y relación, comentó que gracias a ellos y a su ejemplo consiguió vencer su timidez a pintar.

              Los impresionistas en 1874 le invitaron a participar en la primera exposición de su grupo y el galerista Durand Ruel pidió la exclusiva de sus obras realizándole varias exposiciones en las ciudades de París y Boston, convirtiéndose entonces en un artista consagrado y reconocido como percusor del impresionismo.


Puerto de mar
Berck, pescadores en la marea baja
Trouville - 1864
Barcos de pesca en Douarnenez
Barcos anclados en el puerto de Portrieux
Le rivage de Portrieux - 1875
Ribera de Portrieux
Vue depuis les hauteurs de Camaret
Le pardon a la Chapelle Sainte Anne la Palud - 1858
Sobre la playa, Dieppe