portada

portada

lunes, 14 de noviembre de 2011

OTTO DIX

Otto Dix
Autorretrato con caballete
         
             Pintor alemán de la Nueva Objetividad y del Expresionismo, aunque su obra abarca gran variedad de estilos, consideran estos dos los mas importantes.

             Dibujante excepcional, pues nos ha dejado unos 500 bocetos de su obra, aparte que no hay duda que es uno de los grandes pintores del siglo XX, lo demuestra porque la mayoría de su obra está en el Museo de Arte de Stuttgart.

            Nace en Gera, Alemania, el 2de diciembre de 1891 y fallece en Singen un 25 de julio de 1969, su familia modesta concretamente el padre era forjador de hierro en una herrería y su madre una enamorada del arte y de la música.

             Cursando sus estudios de escolar el profesor de dibujo que tenía, a la vista de las facilidades que ponía Otto fue el que le llevó a alentarle para que se dedicara al Arte, le hizo caso y durante 1905 hasta 1906 empezó de la mano del pintor decorativo Carl Senff.

             A pesar de todo lo que le vió trabajar, este pintor rehuso ayudarle en sus primeros pasos, es más le profetizó que esto de la pintura no era lo suyo, no le desanimó y menos mal que el condado de Reub le concedió una beca que había solicitado y esta circunstancia le permitió cursar estudios superiores en la Escuela de Arte de Dresde, etapa que va desde 1909 a 1914.

           Estudiaría con los profesores Johann Nikolaus y Richard Guhr, ahí entraría en contacto con los pintores renacentistas alemanes, para que en 1914 realizara su primer autorretrato, también practica varios estilos, como son el Cubismo, el Futurismo y el Dadaismo.

          Llegó la primera guerra mundial y Otto se alistaría como voluntario, mas tarde lucharía como soldado y el horror de la guerra se convertiría en uno de los temas importantes de su obra, andaría también realizando trabajos en conjunto con diferentes artistas radicales.

          La guerra le dejó una profunda huella de horrores que trató de reflejar en sus cuadros, dos años mas tarde se desplazaría a Dusseldorf, allí se unió al grupo de artistas de Das Junge Rheinland y en 1923 al año siguiente, contrairía matrimonio con Marta Koch.

          Estamos en el año 1925 y hasta el 1927 Otto trabaja y reside en Berlín, en este periodo su obra alcanza la cota mas alta de criticismo y análisis de de toda su trayectoria artística, pasaría al 1927 y es cuando consigue la cátedra en la Academia de Arte de Dresde.

          En Alemania llegan al poder los nacionalsocialistas en 1983, y como hicieron con otros artistas Otto fué destituido de su cátedra y los poderes del régimen rápidamente le tildan de " artista degenerado " y le requisan nada menos que 280 obras que se hallaban expuestas por toda Alemania, algunas de ellas fueron vendidas y otras pasto de las llamas.

         A pesar de todas estas felonías Otto se mantiene en su linea sin que le resten un mínimo de popularidad, mientras ellos exhiben la difamatoria exposición de Arte Degenerado por toda Alemania, Otto expone en su ciudad natal dos de sus obras con motivo del aniversario 700 de la ciudad, obras que a las dos semanas fueron retiradas de la circulación igual que tantas otras .

        Los problemas no paran y en 1038 le detienen y le encarcelan dos semanas porque le acusan de participar en el atentado de Hitler en Munich, paralelamente sus obras van alcanzando un grado alto de reconocimiento.

       Por encargo de un fabricante de cerveza, Otto Dix realiza el magistral retrato de San Cristobal mártir, y en 1945 le llevan de nuevo al frente donde cae prisionero de los franceses, hasta 1946 no le pondrían en libertad, después de todo lo pasado por fin regresa a su casa de Hemmenhofen.

       Pasaría todo esto período y después de la guerra Otto Dix no se situó en ninguna de las dos corrientes que prevalecían en Alemania entre otras cosas porque no se identifica con ninguna de ellas, sin embargo sus obras siguieron alcanzando un nivel muy alto de reconocimiento y es cuando empieza a recibir premios y homenajes.

       En los años sesenta se dedica a organizar numerosas exposiciones y sigue consiguiendo premios como los que recibió en su 75 cumpleaños que fueron el Alfred Lichtwart y el Martin-Andersen-Nexö, su trayectoria seguiría igual y en 1969 recibe el premio Rembrand de la Fundación Goethe en Salzburgo, todo fue reconocimientos a su obra hasta que en 1969 fallece de un ataque de apoplejía en la ciudad de Singen.




Retrato de la periodista Silvia von Harder - 1926
El salón -1921
Retrato de la Bailarina Anita Berber  - 1925
Prisioneros de guerra - 1924
Cadáveres de paz y de guerra


         



















       
Invalidos de guerra jugando a las cartas

El vendedor de fosforos - 1921
Retrato del Dr. Heinrich Standelmann - 1922
Dedicado al dramatismo
       
Love, Death and the Terrifying and Beautiful world





jueves, 10 de noviembre de 2011

GIORGIO DE CHIRICO



        Pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos, nace en Volos, Grecia el 10 de julio de 1888 y abandona la vida el 20 de noviembre de 1978, a la edad de noventa años.


Autorretrato - 1922
   
          Chirico es muy bien conocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento " scuola metafísica " que arrancaba con sus obra y su estilo junto con su hermano menor Alberto Sabino y Carrá, todos  establecieron formalmente la escuela y sus principios.

          Empezaría estudiando arte en Atenas y Florencia, posteriormente se mudaría a Alemania en 1906 ingresando en la Academia de Bellas Artes de Múnich, allí contactó con las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger y procedió a estudiarlas.

          Se trasladaría a Italia para pasar seis meses en Milan en el año 1909, después de ese periodo se mudo a Florencia a principios de 1910, allí plasmaría sus obras " El enigma del oráculo " y " El enigma de una tarde de otoño".



El Enigma del oráculo
El Enigma de una tarde de otoño

          Pasaría unos días en Turín camino de París y quedó impresionado por el estilo de su arquitectura y plazas, lo llamó " el aspecto metafísico de Turin ", llegaría a París y estuvo viviendo en esa ciudad hasta que se alistó en el ejercito durante la primera guerra mundial.

          La obra de Chirico que realizó durante el periodo entre 1909 y 1914 sin dudas es la mas reconocida, y se conoce como " periodo metafísico " los ambientes que refleja en sus cuadros son de aspecto sombrío y abrumador, utilizó modelos de paisaje urbano inspirados en las ciudades mediterráneas aunque gradualmente fue cambiando los paisaje por cuartos llenos de objetos con maniquíes.

         Es verdad es que influyó con su arte surrealista a pintores de la talla de Dalí y René Magritte, aunque hubo un momento que abandonaría el estilo metafísico para realizar varias obras con un mayor realismo, aunque tuvieron un éxito discreto.


Autorretrato - 1960
       
           
             La obra de Chirico se considera uno de los principios del surrealismo, en Alemania adquirió influencias de autores simbolistas y en París comienza a pintar imágenes muy sorprendentes situadas en espacios urbanos donde incrementa maniquíes, de ésta manera logra crear en definitiva espacios extraños.

            Después de la primera guerra mundial y al retorno de la pintura su obra experimenta un cambio importante levando más hacia el lado del realismo, los detalles de las obras están cada vez mas lejos de la metafísica, cosa que le acarrea numerosas cfríticas de sus colegas surrealistas que se sienten defraudados por el maestro.




Hector y Andromeda 
Plaza de Italia con monumentos
Love Song - 1914
The Disquieting- 1947
El trovador cansado 
El sueño transformado - 1913
Interior metafísico - 1915
Los baños misteriosos - 1948

El Duo - 1915
The amusements of a Young Girl - 1916






lunes, 7 de noviembre de 2011

FRIDA KHALO



AUTORRETRATO

        MAGDALENA CARMEN FRIDA KHALO CALDERÓN ademas de pintora fué una mujer admirable donde las haya,  porque supo llevar la vida que la tocó con gran entereza, a pesar de todo los traspiés que le deparó la misma, enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones, quizás los periodos que pasó postrada en la cama la llevó a ser una gran pintora a la fuerza, su propósito fue el de combatir el aburrimiento que la tocó padecer a la fuerza y lo largo del tiempo.

       Frida Khalo como es conocida nace en Coyoacán, México un 6 de julio de 1907 y abandonaría la vida el 13 de Junio de 1954, fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Khalo de origen judío-húngaro y de su segunda esposa Matilde Calderón de origen española.

       Pronto aparecerían las primeras desgracias, empezarón con la poliomielitis que contrajo en 1913 cuya secuela permanente fue dejarla con una pierna derecha mucho mas delgada que la izquierda, llegaría el fatídico día 17 de septiembre del mismo año, donde tuvo un accidente de tranvía cuyo resultado fue dejarla con lesiones permanentes como la columna vertebral rota, diversas costillas fracturadas, cuello y pelvis igualmente, además de que un pie dislocado y el pasamos del tranvía la atravesó el vientre por el costado izquierdo.

      Triste verdad amigos, pues ahí no terminaría la mala fortuna porque todas esas lesiones sumadas a la medicina de aquel tiempo la llevó a padecer unas 32 operaciones a lo largo de su vida, corsés de todo tipo y diversos mecanismos de estiramiento, pero ella como pudo siguió adelante con dureza y con mucha entereza.

        Postrada en la cama durante bastante tiempo toma la decisión de empezar a pintar para combatir el aburrimiento, se rodearía de artilugios para realizar sus pinturas y llega a pintar su primer autorretrato, que sería el primero de una larga serie de ellos.

        En una ocasión comentó " me pinto a mi misma porque estoy a menudo sola y porque soy la persona a la que mejor conozco ".

        Sin duda que la pintura junto a su fuerza, energía
y ganas de vivir la llevaron a una importantísima recuperación que la llevaría a poder andar.

       Contrairía matrimonio con el también pintor muralista Diego Ribera y a lo largo del mismo hubo muchos problemas.

       en 1939 Frida termina un autorretrato compuesto con dos personalidades de titulo " Las  dos Fridas " con el cual asimila la crisis matrimonial.



Las dos Fridas




































 
             Expone en París en la Galería Renón et Collea gracias a las gestiones de André Bretón poeta y ensayista que antes catalogó la obra de Frida como surrealista, allí contacto con el pintor Picasso y empieza a aparecer en la portada de la revista Vogue de forma que por aquella época Frida ya es conocida en el mundo entero e incluso en el año 1943 dió clases en la escuela La Esmeralda de México D.F..



Portada Vogue



Autorretrato con monos - 1943


         Más muestras de su energía la tenemos cuando en la primavera de 1953 la Galería de Arte Contemporáneo organizó una importante exposición de ella, pero debido a su salud los médicos la prohibieron asistir y cual fue la sorpresa que el día de la inauguración la gente la hachaba de menos, sin embargo ruidos de sirenas en el exterior hicieron que todo el mundo fuera hacia la calle para ver que pasaba y la sorpresa apareció cuando una ambulancia seguida de una escolta de policías hacían su aparición en la puerta del edificio.  Frida había sido llevada a la exposición en una cama de hospital.

         Ese mismo año una pierna a la altura de la rodilla tuvo que serla amputada por infección de gangrena, el hecho la llevo a sufrir una fuerte depresión que la indujo al borde del suicidio en un par de ocasiones, no podía pintar y se dedicaba a escribir poemas sobre el sufrimiento y el dolor.

         Murió en Coyoacán y sus últimas palabras fueron " Espero alegre la salida y espero no volver jamás ".



Autorretrato - 1947
Mi nacimiento
Diego Ribera y Frida Khalo
Autorretrato como Tehuana 1943
Autorretrato con trenza - 1941


Autorretrato dedicado al Dr. Eloesser y a sus hijas.
Moises
Marco


domingo, 6 de noviembre de 2011

FERNANDO BOTERO


Fernando Botero


         FERNANDO BOTERO ANGULO pintor, escultor y dibujante nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín- Colombia y se trata del artista vivo más cotizado actualmente en el mundo.

        Todos conocen a Botero en cuanto ven una obra suya, desde los niños a los adultos de cualquier edad, con lo cual podemos hacernos una idea de lo importante que es éste artista en el panorama actual de la pintura.

        Es curioso que de pequeño iba para torero, lo digo porque un tío suyo le inscribió en un liceo de toreros en la ciudad de Medellín, claro que no podía imaginarse que las ideas del niño iban por otro lado.

        En ese periodo que comentamos es de resaltar que pintó su primera obra, concretamente una acuarela de un torero y eso le hizo ver a su familia que su vocación era ser pintor.

        Haría su primera exposición en la ciudad de Medellín en 1948, después se trasladaría a Bogotá para presentarse a la Exposición de Artistas Antioqueños con dos de sus acuarelas, terminado el evento regresó a Medellín y se puso a trabajar como ilustrador en uno de los periódicos locales, El Colombiano, esto le condujo a que le expulsaran del plantel en el que estudiaba ya que sus dibujos eran considerados obscenos.

       Terminados sus estudios secundarios Botero se irá a Bogotá en 1950, realizaría dos exposiciones consecutivas y en una de esas exposiciones tine la suerte de obtener el premio del IX Salón de artistas Colombianos ofrecido por la Biblioteca Nacional de Colombia.

       Dado que era un premio en metálico, lo sumaría a lo obtenido con la venta de algunas de sus obras y de esta manera pudo tomar la decisión de irse a Auropa, viajando rumbo a Barcelona en 1952, posteriormente decidiría trasladarse a Madrid ciudad que le permitiría visitar el Museo del Prado, para admirar y estudiar la obra de Goya y deVelázquez.

       Estuvo también en Italia, para después regresar a Bogota donde en principio no obtuvo críticas favorables, posteriormente le llegó el matrimonio para que en 1956 se desplazara ya casado a México.

       Fue allí donde por primera vez Botero empezó a plasmar en sus obras los volúmenes de los cuerpos, un año después expuso en Nueva York y por fin el éxito empezaba a rendirle homenaje.


      En el año 1958 regresa a Bogotá para ser docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Colombia, sigue ganando premios con sus obras.

       Ese mismo año expuso en Nueva York logrando vender todos sus cuadros en un solo día.

      Regresaría a Nueva York para instalarse en la ciudad, allí se hizo con un pequeño apartamento donde vivía modestamente, pues la vida le había dado el revés de separarse de su esposa y  además sus obras no pasaban por buen momento en cuanto a venta.

       Llega 1960 y Botero logra vender su cuadro titulado " La Mona Lisa a los doce años " nada menos que al Museo de Arte Moderno de Nueva York, con lo cual resurgiría nuevamente económicamente.


La Mona Lisa a los 12 años
       
           Una vez que las aguas de la economia vuelven a su cauce, Botero se casa de nuevo y en 1963 se traslada a East Side donde alquila un nuevo estudio, allí concretamente es donde desarrolla su estilo plástico con colores tenues y delicados, es evidente que en éste periodo su pasión por Rubens aflora en sus obras.

          Recibe en 2008 el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Nuevo León en la ciudad de Monterrey, México, también se empieza a ver esculturas suyas como la de bronce titulada " caballo ".

          Se puede decir que a partir de éstos periodos Botero coje fama y prestigio a nivel mundial, cambiaría su lugar a varias ciudades de Europa como Pietrasanta en Italia y París en Francia, pero siempre con el mismo éxito allá donde iba.

         Hablando de su estilo pictórico podemos decir que en un principio el pintaba de manera que se veían sus pinceladas sueltas con colores oscuros y en ocasiones contrastes fuertes, sin embargo final de los setenta decide cambiar su estilo pasándose a pinceladas fuertes, cerradas y con figuras y contornos mas definidos.

        Su obra se basa principalmente en la " desproporción de lo real ".


Retrato de Velázquez
Retrato de Federico de Montefeltro
El Baño
Adan y Eva
La familia
El Baile
La primera dama
Hece Homo
María Antonieta
Tango