portada

portada

sábado, 15 de octubre de 2011

WILLIAM MULREADY



Fotografia de William Mulready

          Pintor irlandés conocido por sus escenas del romanticismo rural, que nació en Ennis, Condado de Clare, Irlanda el 1 de abril de 1786 y murió el 7 de julio de 1883 en Bayswater, Londres, Inglaterra, aunque poco después su familia se traslado a Londres y fué ahí donde empezaría su formación artística.

         Empezó captando tan bien las primeras enseñanzas de pintura que pronto le admitieron en la Escuela de la Real Academia cuando tenía solo catorce años.

         En 1802 contrajo matrimonio con Elizabet Varley que también era pintora como él, solo que de paisajes y sus descendientes que fueron tres hijos también fueron artistas, con lo cual me imagino de que hablarían en su casa.

         Conocemos que sus primeras obras fueron paisajes antes de construirse su reputación como pintor de género justo de 1808 en adelante, sus pinturas fueron muy populares en la época victoriana, su primera obra importante es " Al regeresar de la casa Ale ", que hoy se encuentra en Tate Gallery, Londres bajo el titulo " Tiempo de feria ".

          Llegó 1815 y se convirtió en asociado de la Real Academia y al año siguiente fue galardonado con el premio francés de " Légion d'honneur,  sus pinturas se reparten entre el Victoria an Albert Museum, Tate Galery y la National Gallery de Dublin, veamos parte de su obra.


         
Elegir el vestido de novia
El soneto
Seven Ages of Man - 1838
John Sheepshanks at his Residence in Old Bond - 1832/34
The Fight Interrupted, show in the Summer exhibition of - 1816
The Butt Shooting a Cherry
The Last In - 1835
First Love
Pinching the Ear - 1836
Giving a Bite - 1834
 


lunes, 10 de octubre de 2011

RAMON MARTÍ ALSINA



AUTORRETRATO - 1870
   

              Estamos ante un pintor que está considerado como el mas importante del realismo artístico de España, de tal manera que está enmarcado dentro de las corrientes europeas mas modernas y rompedoras del momento.

              RAMON MARTÍ ALSINA nace en Barcelona un 190 de agosto de 1826 en una familia humilde, se queda sin padre a la edad de ocho años quedando bajo la tutela de su padrino, fallecería el 21 de diciembre de 1826 igualmente en Barcelona.

               Cuando se queda huérfano su padrino desde un primer momento se opone rotundamente a las ideas artísticas de Ramón, por su orientación estudió filosofía aunque en paralelo acudía  a las clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de la Llotja de Barcelona.

               Empezó en la ciudad de Mataró de donde era oriunda su madre a trabajar como pintor y dibujante, haciéndose con cierta reputación de retratista entre los burgueses locales y en esta primera etapa ya se definía como por un objetivismo naturalista y apartado de las directrices oficiales.

               Igualmente en esa etapa comienza a fijarse en la Naturaleza saliendo a pintar en directo los días festivos a la comarca del Maresme, buscando temas de paisajes y marinas y sigue realizando su obra sin  respetar las normas y directrices oficiales sobre el tema de la pintura.

                LLega 1848 y viaja a París donde visita el Museo del Louvre allí  se familiariza mucho con la obras de Horace Vernet y Eugéne Delacroix. pasaría un tiempo y conoce igualmente las pinturas de Gustave Courbet que es el máximo exponente internacional del realismo pictórico en ese momento.

                Martí Alsina siguió avanzando en calidad y ya con una trayectoria importante como pintor, obtiene la cátedra de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja de Barcelona en el año 1852 y el 1857 pasa a impartir dibujo de figura, se dedicaría a la enseñanza y divulgará sus ideas sobre el realismo y la captación de lo natural, especialmente en el paisaje.

                Martí Alsina expone por primera vez en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona en el año 1851, a partir de ahora participa en diversas exposiciones de Madrid, Barcelona y París obteniendo premios en varias y el colofón llega cuando le invitaron a exponer en la Exposición Universal de 1889 en París.

                 No solo vinieron los éxitos como pintor, si no que a nivel personal pasó sus etapas malas, en poco tiempo perdió a dos de sus hijos, después perdería a su esposa y como los problemas nunca vienen solos se endeudaría de una forma importante, lo que le obligo a multiplicar su producción de pinturas y a trabajar en distintos talleres, siete fueron los talleres que llegó a tener abiertos al mismo tiempo, de forma que producían casi industrialmente,  no levantaría ya cabeza con las dificultades económicas que le acuciarían hasta su muerte.

                Sin embargo es digno de admirar porque a pesar de las dificultades, buena parte de su vida la pasó obsesionado por acabar una serie de pinturas de la Guerra de la Independencia y la toma de Gerona, lo consiguió, pintó todos ellos excepto " El gran día de Gerona " que la dejó inacabada.


El sitio de Gerona - 1809

              El recorrido de la obra de Martí Alsina se puede dividir en tres etapas la primera que va desde 1850 a 1870 y que es su periodo inicial, la que pasa de 1870 a 1880 una fase intermedia de plenitud y la que sigue desde 1880 hasta su muerte en 1894 es la etapa que mas cuadros pinta pero la menos cuidada.

              Siempre con su estilo particular excepto con el tiempo que fue adaptándose a  las nuevas corrientes del impresionismo como puede verse en " La vista del Boulevard Clichy ".


Boulevard Clychy


             A pesar de su obra muy importante,en la actualidad es un pintor muy poco estudiado y su pintura todavía hay que valorarla en toda su dimensión.


Indolencia 
La siesta
Retrato del pintor Ramón Tusquets - 1865

El hijo del pintor - 1868
Un recodo del rio Besos
Retrato de Ildefons Cerdá
Barcas de pesca
Tigre
La noilla del anell
Desnudo - 1858  
Último día de Numancia  - 1858


             

domingo, 9 de octubre de 2011

VICENTE LÓPEZ PORTAÑA


Autorretrato
   
     
       


  Nace en Valencia el 19 de septiembre de 1772 y deja la vida en Madrid un 22 de Julio de 1850, siendo un buen pintor español del Neocalsicismo.

            La formación la empieza en la Academia de San Carlos de Valencia de la mano de Antonio Villanueva, ganaría el primer premio en 1789 con el cuadro " El rey Ezequias haciendo ostentación de sus riquezas ", dotado con una cantidad económica y una pensión para poder estudiar en Madrid.

            Se trasladará a Madrid donde continuará su formación en la Academia de San Fernando,  que igualmente ganó el primer premio de la Academia con el cuadro " Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez ".


         


El rey Ezequias haciendo ostentación de sus riquezas - 1789
Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez - 1790



          Buen dibujante preciso y estudioso del modelo como anteproyecto de sus pinturas, donde las aplica su influencia del barroco y la aplicación colorista de Vicente López en cuanto a la composición.

         Buen retratista igualmente con un estilo muy objetivo a la hora de captar al personaje, muy realista con la ejecución, ademas de plasmar las calidades de los tejidos y la suntuosidad de las joyas y oropeles con suma maestría.



María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
   

              A la vista de la calidad que tenía López Portaña el rey Fernando VII lo nombre Primer Pintor de Cámara en 1815, para ello se desplazaría nuevamente a Madfrid donde se convertiría en el primer de moda entre la alta aristocracia y la alta burguesía madrileña, realizando retratos de personajes muy importantes como el III Conde de Lerena. Pedro Lóperz de Lerena Sobarzo.




Fernando VII con uniforme de capitán general - 1814/1815


                En 1826 pintó su obra más conocida " Retrato del pintor Francisco de Goya ", igualmente hará el retrato de Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro en el año 1831.




Retrato del pintor Francisco de Goya
Fernando VII con el hábito del toisón de oro

             
               Ya siendo Primer Pintor de Cámara de la reina Isabel II, inicia por encargo real una obra de grandes ambiciones y muy singular, se trata de una historia clásica con el tema " Ciro el Grande ante los cadáveres de Abradato y Pantea ", esta pintura en la actualidad se encuentra desaparecida aunque si se sabe que fue una obra inacabada.

                A pesar de la edad mantiene sus facultades y sus dotes artísticas inalterables y pocos días antes de su fallecimiento termina el retrato del " General Narváez ".



El General Ramón María de Narváez - 1849


               Poco después falleció en Madrid en 1850, posteriormente aparecería en los billetes de 25 pesetas concretamente en el año 1931.






               Vicente López Portaña está considerado como el mejor pintor español de su tiempo, solo superado por Francisco de Goya y Lucientes.



Ramón María de Narváez
Aragonese Dwarf - 1825
Conmemoración de la visista de Carlos IV y su familia a la Universidad de Valencia - 1802 
María Francisca de Portugal
Fernando VII a caballo - 1829
El General Juan de Zabala con uniforme de usares de la princesa
María Luisa de Parma - 1819
Doña Gertrudis de Compte y de Bruga - 1829/1832



 

martes, 4 de octubre de 2011

GIOVANNI FATTORI



Autorretrato   

      Estamos ante el mayor exponente de pintor del grupo los macchiaioli.


      Los macchiaioli conformaron un movimiento pictórico que se desarrollo en la ciudad italiana de Florencia sobre la segunda mitad del siglo XIX, los pintores que lo compusieron sobre 1855 pretendían realizar una renovación antiacadémica  de la pintura italiana, rompiendo con los moldes de aquel momento.


       El término macchiaioli fue acuñado por un columnista anónimo para despreciar el movimiento y tratarlo despectivamente.

 
       Voviendo a nuestro personaje Giovanni Fattori, diremos que nació en Livorno el 6 de septiembre de 1825 y falleció en Florencia un 30 de agosto de 1908.




       
           Poco se conoce de su vida de joven salvo que nació pobre y que posteriormente se mudo a Florencia en 1846 , fue ahí donde conoció y entró en contacto con los macchiaioli, que se reunían en el Café Michelangelo.

           Después se haría discípulo de Giuseppe Bezzuoli miembro del grupo y por desgracias conocemos pocos ejemplos de sus primeros trabajos de ese momento, si aparecen algunos esbozos de lo que se ha deducido que su trabajo a partir de 1851 había evolucionado a mejor, se había  vuelto con mas conocimientos y mas maduro.

           Sí está constatado que sus primeras pinturas eran de escenas históricas con mucha influencia de Bezzuoli y su trayectoria como pintor fue un caso único, porque su obra notable fue realizada después de sus 40 años de edad.

           Empieza pintando la unidad de Italia a través de sus batallas, destacando el cuadro " El campo italiano después de la batalla de Magenta ", a partir de esa obra pinta muchos temas militares, alternándolos con los paisajes de su tierra la maremma toscana, que también era un tema favorito para Giovanni.


El campo italiano después de la batalla de Magenta
Campiña romana - Museo de Livorno

       
         Giovanni se considera mas un pintor de personas que de paisajes, aunque es verdad que en sus cuadros de paisaje siempre incluía figuras, donde además demostraba su dominio sobre el color y el control de la luz y las sombras.


Autorretrato - 1894


          En Livorno se le ha dedicado el Museo Giovanni Fattori ubicado recientemente en la Villa Mimbelli, que recoge una importante colección de los Macchiaioli.



Ganado pastando
Puesta de sol en el mar - 1895
Carretas romanas - 1873
Cousine des Künstlers - 1861
Ehefrau - 1905
Jahren - 1884
paisaje - 1880
Ehefrau des Künstler - 1864
Baumen in einem Wald - 1880
Das Abendgebet - 1870
Zwei Damen im Garten von Castiglioncello - 1865