portada

portada

domingo, 9 de octubre de 2011

VICENTE LÓPEZ PORTAÑA


Autorretrato
   
     
       


  Nace en Valencia el 19 de septiembre de 1772 y deja la vida en Madrid un 22 de Julio de 1850, siendo un buen pintor español del Neocalsicismo.

            La formación la empieza en la Academia de San Carlos de Valencia de la mano de Antonio Villanueva, ganaría el primer premio en 1789 con el cuadro " El rey Ezequias haciendo ostentación de sus riquezas ", dotado con una cantidad económica y una pensión para poder estudiar en Madrid.

            Se trasladará a Madrid donde continuará su formación en la Academia de San Fernando,  que igualmente ganó el primer premio de la Academia con el cuadro " Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez ".


         


El rey Ezequias haciendo ostentación de sus riquezas - 1789
Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez - 1790



          Buen dibujante preciso y estudioso del modelo como anteproyecto de sus pinturas, donde las aplica su influencia del barroco y la aplicación colorista de Vicente López en cuanto a la composición.

         Buen retratista igualmente con un estilo muy objetivo a la hora de captar al personaje, muy realista con la ejecución, ademas de plasmar las calidades de los tejidos y la suntuosidad de las joyas y oropeles con suma maestría.



María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
   

              A la vista de la calidad que tenía López Portaña el rey Fernando VII lo nombre Primer Pintor de Cámara en 1815, para ello se desplazaría nuevamente a Madfrid donde se convertiría en el primer de moda entre la alta aristocracia y la alta burguesía madrileña, realizando retratos de personajes muy importantes como el III Conde de Lerena. Pedro Lóperz de Lerena Sobarzo.




Fernando VII con uniforme de capitán general - 1814/1815


                En 1826 pintó su obra más conocida " Retrato del pintor Francisco de Goya ", igualmente hará el retrato de Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro en el año 1831.




Retrato del pintor Francisco de Goya
Fernando VII con el hábito del toisón de oro

             
               Ya siendo Primer Pintor de Cámara de la reina Isabel II, inicia por encargo real una obra de grandes ambiciones y muy singular, se trata de una historia clásica con el tema " Ciro el Grande ante los cadáveres de Abradato y Pantea ", esta pintura en la actualidad se encuentra desaparecida aunque si se sabe que fue una obra inacabada.

                A pesar de la edad mantiene sus facultades y sus dotes artísticas inalterables y pocos días antes de su fallecimiento termina el retrato del " General Narváez ".



El General Ramón María de Narváez - 1849


               Poco después falleció en Madrid en 1850, posteriormente aparecería en los billetes de 25 pesetas concretamente en el año 1931.






               Vicente López Portaña está considerado como el mejor pintor español de su tiempo, solo superado por Francisco de Goya y Lucientes.



Ramón María de Narváez
Aragonese Dwarf - 1825
Conmemoración de la visista de Carlos IV y su familia a la Universidad de Valencia - 1802 
María Francisca de Portugal
Fernando VII a caballo - 1829
El General Juan de Zabala con uniforme de usares de la princesa
María Luisa de Parma - 1819
Doña Gertrudis de Compte y de Bruga - 1829/1832



 

martes, 4 de octubre de 2011

GIOVANNI FATTORI



Autorretrato   

      Estamos ante el mayor exponente de pintor del grupo los macchiaioli.


      Los macchiaioli conformaron un movimiento pictórico que se desarrollo en la ciudad italiana de Florencia sobre la segunda mitad del siglo XIX, los pintores que lo compusieron sobre 1855 pretendían realizar una renovación antiacadémica  de la pintura italiana, rompiendo con los moldes de aquel momento.


       El término macchiaioli fue acuñado por un columnista anónimo para despreciar el movimiento y tratarlo despectivamente.

 
       Voviendo a nuestro personaje Giovanni Fattori, diremos que nació en Livorno el 6 de septiembre de 1825 y falleció en Florencia un 30 de agosto de 1908.




       
           Poco se conoce de su vida de joven salvo que nació pobre y que posteriormente se mudo a Florencia en 1846 , fue ahí donde conoció y entró en contacto con los macchiaioli, que se reunían en el Café Michelangelo.

           Después se haría discípulo de Giuseppe Bezzuoli miembro del grupo y por desgracias conocemos pocos ejemplos de sus primeros trabajos de ese momento, si aparecen algunos esbozos de lo que se ha deducido que su trabajo a partir de 1851 había evolucionado a mejor, se había  vuelto con mas conocimientos y mas maduro.

           Sí está constatado que sus primeras pinturas eran de escenas históricas con mucha influencia de Bezzuoli y su trayectoria como pintor fue un caso único, porque su obra notable fue realizada después de sus 40 años de edad.

           Empieza pintando la unidad de Italia a través de sus batallas, destacando el cuadro " El campo italiano después de la batalla de Magenta ", a partir de esa obra pinta muchos temas militares, alternándolos con los paisajes de su tierra la maremma toscana, que también era un tema favorito para Giovanni.


El campo italiano después de la batalla de Magenta
Campiña romana - Museo de Livorno

       
         Giovanni se considera mas un pintor de personas que de paisajes, aunque es verdad que en sus cuadros de paisaje siempre incluía figuras, donde además demostraba su dominio sobre el color y el control de la luz y las sombras.


Autorretrato - 1894


          En Livorno se le ha dedicado el Museo Giovanni Fattori ubicado recientemente en la Villa Mimbelli, que recoge una importante colección de los Macchiaioli.



Ganado pastando
Puesta de sol en el mar - 1895
Carretas romanas - 1873
Cousine des Künstlers - 1861
Ehefrau - 1905
Jahren - 1884
paisaje - 1880
Ehefrau des Künstler - 1864
Baumen in einem Wald - 1880
Das Abendgebet - 1870
Zwei Damen im Garten von Castiglioncello - 1865


lunes, 3 de octubre de 2011

ELISABETTA SIRANI



AUTORRETRATO - 1660


         Elisabetta fue una pintora italiana del Barroco y una de los últimos representares de la gran escuela boloñesa del siglo XVII, también fue una de las primeras mujeres que alcanzo fama internacional, que solo la truncó su prematura muerte a los 27 años de edad.

         Nació en Bolonia en 1638 y falleció en agosto del 1665 igualmente en Bolonia, hija de Giovanni Andrea Sirani principal ayudante de Guido Reni.

         Estamos también en otro caso de que por ser mujer no pudo formarse en la pintura adecuadamente, impidiendo las normas el acceder a academias, así que no la quedo otra que formarse en el taller de su padre.

         Elisabetta se inició en la pintura alrededor de 1650 con el apoyo de el conde Carlo Cesare Malvasia, que posteriormente seria su biógrafo y su crítico, por cierto muy influyente en éstos menesteres.

        Con 19 años se hizo pintora profesional llegando a gestionar el taller de la familia, una de sus primeras obras fue " San Jerónimo en el desierto " que actualmente se exhibe en la Pinacoteca Nazionale de Bolonia.



San Jerónimo en el desierto

     
            Cuando su padre quedó invalido se vió obligada a mantener a su familia con su arte, para lo cual la hizo trabajar con singular rapidez siendo muy prolifera en la creación de obras, éstas fueron las pinturas religiosas de la Virgen con el niño y la Sagrada familia.

            Las producía con increíble aceleración consiguiendo muy buenos acabados y pronto alcanzó renombre en Europa con su obra, de forma que su taller era muy visitado por coleccionistas y curiosos llegados desde muy lejos y resaltar que uno de sus clientes era el Gran Duque Cosme III de Médici.

            Su muerte repentina giró en torno a la controversia, pues una criada fue acusada de haberla envenenado aunque después salió absuelta en el juicio; no obstante tras haberla practicado la autopsia descubrieron que tenía varias úlceras en el estomago.

            De cualquier manera fue una pena porque el arte de esta mujer hubiera llegado mucho mas lejos a nivel mundial.

             Igualmente hay que resaltar que aunque su muerte fue prematura dejó un legado bastante amplio en cuanto a cuadros que fueron doscientos y dibujos, sin embargo los expertos  apuntan que para ésta producción de pinturas en tan poco tiempo tuvo que tener ayudantes, no olvidemos que sus hermanas Barbara y Anna María eran también pintoras y que tuvo a mas de doce mujeres como discípulas, llegando todas a ejercer profesionalmente.  

              Pero para acallar rumores sobre el tema, Elisabetta hizo demostraciones públicas para probar la autenticidad de sus obras y que era ella las que las pintaba.



Autorretrato - Museo Pushkin - Moscú
Beatriz Cenci - 1662
Porcia hiriéndose en la pierna - 1664
Judith y la muerte de Holofernes 
Virgen adorando a Jesus dormido
Vincenzo Ferdinando Ranuzzi - 1663
Timoclea uccide II capitan de Alejandro Magno- 1659
La Justicia, La Caridad y La Prudencia - 1664
Antichitá II Leone

     

domingo, 2 de octubre de 2011

SOFONISBA ANGUISSOLA



AUTORRETRATO - 1556       

        SOFONISBA ANGUISSOLA fue la primera mujer pintora italiana importante dentro del Renacimiento y una de las artistas que más tiempo vivió, nada menos que 93 años.

        Nace en Cremona hacia 1532 y abandonó la vida en Palermo el año 1625 su apellido también se escribe " Anguisciola ó Anquissola" 
y fue la mayor de siete hermanos.

       Su padre Amilcare Anguissola era mienbro de la baja nobleza y su madre Bianca Ponzone pertenecía a una familia influyente en aquella época, fallecería cuando Sofonisba  tenía cuatro años.

      En el total de los hermanos había seis mujeres y el padre Amilcare las animó a que cultivasen y perfeccionasen sus talentos y de hecho cuatro fueron pintoras, pero fue Sofonisba la que llegó mas lejos con su arte.        




Minerva Anguissola - Hermana - Pintado por Sofonisba


      A la edad de 14 años su padre la envió a estudiar con el pintor nacido también en Cremona Bernardino Campi, que era un respetado artista de retratos y escenas religiosas de la escuela lombarda, pasado un tiempo Campi se mudó de ciudad y ella continuó sus estudios con el pintor Bernardino Campi conocido como " El Sojano ".

      Todos éstos estudios que realizó Sofonisba fué el arranque para que se admitiera que las mujeres fueran aceptadas como estudiantes de arte, también hay que resaltar que su trabajo importante durante ese periodo fue el cuadro " Bernardino Campi pintando a Sofonisba " que data de 1550 y hoy se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Siena.



Bernardino Campi pintando a Sofonisba


         En el año 1554 con veintidós años viaja a Roma que como buen artista de aquella época que quisiera llegar a lo alto debía de hacerlo y Sofonisba no iba a ser menos, allí conoció a Miguel Angel por mediación de otros pintores que conocían su obra y para ella fue un gran honor puesto que ademas de conocerlo, se benefició de una instrucción privada y particular que la dió Miguel Angel.

        Durante el encuentro el maestro la pidió que pintara a un niño llorando, ella pintó un niño mordido por un cangrejo y cuando se lo mostró Miguel Angel reconoció de inmediato el talento que atesoraba, a partir de ése momento la facilitó bosquejos de su cuaderno de notas para ella los pintara con su estilo personal y ademas la fué asesorando con consejos sobre los resultados que iba viendo.

         Dos año duró su periodo de estudio " informal " con Miguel Angel, donde constantemente recibía la solida orientación del maestro.



Autorretrato - 1554


        No cabe duda de que era una mujer con mucho coraje pues a pesar de todo tubo muchos problemas para continuar con su pintura, no olvidemos que en aquellos años las mujeres tenían que respetar los limites impuestos por su sexo, ella no tubo la posibilidad de estudiar por ejemplo anatomía o dibujar al natural, porque era inaceptable para una señora pudiera ver cuerpos desnudos, con lo cual su aprendizaje no pudo ser completo como lo de los hombres.

       ¿ Que hizo Sofonisba ? tirar por otros caminos como el de buscar nuevas posibilidades con el retrato, buscando un nuevo estilo a través de poses informales y debido a los inconvenientes que ya he comentado, la mayoría de sus retratos los protagonistas eran miembros de su familia y sus propios autorretratos.




Autorretrato - 1556
     
       Situada en un buen de reconocimiento a su trabajo se desplazó a Milán sería 1558, en donde pintó nada menos que al Duque de Alba, quien la recomendó al rey de España Felipe II de forma que al año siguen el rey la invitó a visitar la corte española, cosa que sería su momento crucial en su carrera.

      Entre 1559 y 1560 llegó a Madrid para convertirse pintora de la corte y dama de compañía de la nueva reina Isabel de Valois, tercera esposa del rey, rápidamente se ganó la estima y la confianza de la joven reina.

      Trabajaría estrechamente con Alonso Sánchez Coello y fué tanto la aproximación a su estilo y formas, que en el famosos cuadro de Felipe II a edad mediana los expertos se confundieron, en un principio se lo atribuyeron a Coello y recientemente han descubierto que es una obra de Sofonisba Anguissola.

      Nuestra pintora pasó los años siguiente ejerciendo su papel de pintora de la corte y realizando retratos oficiales incluyendo a la reina y a otros miembros de la familia real; a realzar las pinturas de " Isabel de Valois y Ana de Austria " por su viveza y realización.



Isabel de Valois - 1565
Ana de Austria 


        Después del fallecimiento de la reina Isabel de Valois y Sofonisba soltera, el rey Felipe II arregla un matrimonio para ella que sería con Don Francisco de Moncada, hijo del príncipe de Patermo y virrey de Sicilia.   La ceremonia se realizaría un año después a todo bombo y ella recibe del rey una dote importante, posteriormente el matrimonio viajaron a Italia, después volvieron a España, para posteriormente dirigirse a Palermo donde fallecería su marido en 1579.

        Se volveria a casar en 1580 y su marido Orazio Lomellino mas joven que ella, no solo reconoció el valor de la pintura de su mujer si no que la apoyó a fondo, de tal manera que se trasladaron y establecieron en Génova en una casa muy grande, donde pudo tener su propio estudio y tiempo para pintar y dibujar.

        La fortuna de su actual marido, mas la generosa pensión que la dejo Felipe II, la permitió pintar libremente sin ataduras ademas de vivir holgadamente en cuanto a economía.  Se convirtió en una artista famosa que recibía la visita de muchos colegas, algunos mas jóvenes que ella de forma que era para imitar su estilo.

       El pintor flamenco Antón van Dyk la visitó en 1623 pues la conocía de haberla pintado varios retratos en el año 1600, comentaría " Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta realmente ", veinticinco años después en 1625 fallecería con noventa y tres años en Palermo.



Autorretrato - 1610

          Su obra llegó a ser muy importante para los amantes del retrato, tanto es así que ha tenido mucha influencia en generaciones de artistas posteriores, se han realizado muchas copias a manos de copistas muy famosos entre ellos se puede citar a Pedro Pablo Rubens.


Retrato de familia con su padre, su hermana Minerva y su hermano Asdrubal - 1558
El juego del ajedrez 1555
Isabel de Valois - 1565
Infantas Isabell Clara Eugenia y Catalina Micaela - 1570
Margarita de Saboya - 1595
Diane de Andouins y su hija
Catalina Micaela segunda hija de Felipe II