portada

portada

lunes, 13 de junio de 2011

INFLUENCIA DE HELENE FOURMENT EN LA OBRA DE RUBENS


HELENE  FOURMENT - Rubens  ( 1631/16323 )
    
           La historia comienza cuando Peter Paul Rubens tiene la desgracia en su vida de perder a su esposa Isabella Brant a la edad de 34 años, lo cual le causa una gran tristeza que le provoca como es natural un alejamiento de sus pinturas.

Autorretrato con Isabella Brant ( 1609/1610 )

       Para olvidar éste penoso trance Rubens se dedica a viajar para tratar de olvidar a su esposa fallecida y se sumerge en la pintura, para ello vuelve a España para retratar a Felipe V y al Conde Duque de Olivares, posteriormente es enviado a Inglaterra para ocupar el cargo de secretario del Consejo Privado de la Archiduquesa Isabel esto ocurría en 1629 y un año después ósea en 1630 se vuelve a Amberes.

       En el mismo año Rubens se casa en segundas nupcias con HELENE FOURMENT que contaba con la edad de dieciséis años, a la par escribe a un amigo :

             " Me he decido por el matrimonio, por no sentirme aún dispuesto para la vida austera del
                 celibato. He tomado a una mujer joven; me hubiera parecido demasiado duro trocar el
                 precioso tesoro de la libertad por las caricias de una vieja "


Helene Fourment  joven

         Todo cambió en la vida del pintor que se volvió mas alegre y feliz, su nueva esposa le aportaría una vitalidad triunfante y luminosa a su obra, de forma que en ese año comenzó a pintar por placer una serie de cuadros que al final resultarían de los más importantes de su producción artística.

          Todos éstos cuadros donde Rubens plasma la belleza del mundo, el amor y la expresión ardiente de la vida, aparece su modelo preferida que le llena y le inspira en su trabajo de una manera óptima ; podemos empezar a constatar esto en uno de sus cuadros famosos " LAS TRES GRACIAS " donde la figura de la izquierda es la de Helene Fourment.


Las tres Gracias

          " EL  JUCIO DE PARIS" otra obra donde se dice que la figura de Venus es Helene y la realidad es que es la misma de otros cuadros e idéntica a sus retratos.


El Juicio de Paris
        
           " EL JARDIN DEL AMOR " los expertos aseguran que el caballero de la izquierda es un autorretrato de Rubens y la dama que está en el centro apoyando su brazo sobre otra dama, es igualmente Helene Fourment.

 
El jardin del amor

            A la vista está que la influencia de ésta mujer en la obra de Peter Paul Rubens fue de lo más positivo influyéndolo en todos los aspectos de su vida desde lo personal hasta lo artístico, de forma que la representó en los papeles de Venus, Andrómeda, Dido y Bethsabe y en cuanto a ella igualmente el vivir toda esta etapa de su vida también la llenó de felicidad, pues no hay nada mas que ver sus retratos para darse cuenta uno que es una esposa y madre feliz y dichosa.


Rubens con su esposa Elena Fourment y su hijo Paul - 1639

            Rubens tendrá ocho hijos tres con Isabella y cinco con Helene e incluso el último fue póstumo, lo que hace que su vida en los dos matrimonios le fue positivo aunque a nivel pintura su segundo le fue mucho mas productivo en cuanto a pinturas se refiere pues disfrutó de una gran inspiración, también hay que comentar un dato importante y es que a lo largo de su carrera pinto más de 3.000 obras.


Helene Fourment - Rubens
Helene Fourment - Rubens
Helen  Fourment - Rubens
Helene Fourment
Autorretrato de Rubens con Helene Fourment y su hijo
Helene Fourment


domingo, 12 de junio de 2011

PINTURAS DE MARIA DE MEDICI


María de Medicis - Frans Pourbus II / 1611
      
           Reina de Francia desde 1600 a 1610 y posteriormente reina madre hasta su fallecimiento en 1642, había nacido en Florencia un 26 de abril de 1575 y era hija de Francisco I de Médici y de Juana de Habsburgo-Jagellón.

           MARÍA DE MEDICI se casó con Enrique IV de Francia y desdencía de los banqueros acreeedores del Rey de Francia lo que hizo que la apodaran la " Gran banquera ", no es menos cierto que ademas era bailarina de ballet, coleccionista y gracias a su mecenazgo contribuyó a desarrollar las artes en Francia entre ellas la pintura, que es lo que nos ocupa.

           Durante su vida y debido a la posición que ocupaba y como ocurre siempre en éstos casos, la realizaron variedad de retratos y escenas de su vida por diferentes pintores, que hoy en día nos aportan muchos datos de como era éste personaje sin olvidarnos que de por sí son obras de arte realizadas por maestros como Rubens, Antón van Dick, etc..

            Igualmente éstas pinturas dejan constancia de los  acontecimientos históricos relacionados con María de Médici.


Pietro Facchetti - 1593 - 1595
Peter paul Rubens - 1622-1625
Coronación de María de Médici - Pedro Pablo Rubens - 1622/1625

        

































Matrimonio con Enrique IV -


Encuentro en Lyón de Maria con Enrique IV - Rubens

Desembarco de María en Francia - Rubens
Enrique IV recibiendo el retrato de María - Rubens
Frans Pourbous el joven - 1617
Alexander Mekacher Vogel
Franz Pourbus el joven
Anton van Dyck - 1631
              






sábado, 11 de junio de 2011

PAUL DELAROCHE


AUTORRETRATO
        Hippolyte Delaroche conocido como PAUL DELAROCHE era un pintor francés de los mas destacados pintores románticos de la primera mitad del siglo XIX, nació en París el 17 de julio de 1797 y fallecía un 4 de noviembre de 1858.

        Los estudios los realiza en la Escuela de Bellas Artes, pasa después por el taller de Warelet y posteriormente sería alumno del barón Gros en 1817, el mismo Gros dijo ........ " es la gloria de mi escuela " así pues continuó su formación para posteriormente se especializarse en pintura histórica y en el retrato romántico.

        En los lienzos de historia supo muy bien elegir sus escenas de forma que las plasmaba con mucho realismo, posicionába a los personajes recreando las situaciones dramáticas como si se tratase de una tragedia. Se interesaba mas por el realismo de la expresión que por la fidelidad del hecho y la verosimilitud de los objetos.

        El ejemplo lo tenemos en el cuadro " Napoleón en su primera abdicación " Delaroche después de pasados 30 años del suceso, plasma perfectamente en el lienzo la situación que sufrió el personaje en el final de su ambiciosa carrera.


Napoleón en su primera abdicación - 1845

        Con los retratos que realizó igualmente le cualificaron como uno de los destacados, conseguía dotarles de gran fuerza dramática además de gran naturalidad.


Peter the Great - 1838

           En 1832 fue nombrado profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de París endechando a bastantes pintores como Boulanger, Gérome, Landelle, etc., y en una etapa posterior consiguió fama y fortuna pero no estaba considerado como uno de los grandes pintores de la época.

          Se dio a conocer porque que realizaron reproducciones grabadas de sus obras y estaban presentes como litografías en miles de hogares, no obstante después de su muerte su fama se disipó quizás también motivado porque  los temas del romanticismo se fueron abandonando.

    
Jeanne d'Arc enferma es interrogada por el Cardenal de Winchester en la prisión - 1824
Claude-Enmanuel Pierre - 1829
Reina Elizabeth
La joven Martir
          
Chica en la cofaina
James-Alexandre de Pourtzalés - Gogier - 1846
Herodias - 1843
La ejecución de Lady Jane Grey - 1834


viernes, 10 de junio de 2011

JACQUES-LOUIS DAVID


AUTORRETRATO

         Pintor francés que vivió en el periodo de la Revolución francesa amigo de Robespierre, que decidió participar activamente en todas estas cuestiones; aparte de su trayectoria política lo que nos interesa es su trayectoria pictórica y también hay que reconocerle que fue el líder de las artes bajo la República Francesa.

         JACQUES-LOUIS DAVID nace en París el 30 de agosto de 1748 y fallece en Bruselas un 29 de diciembre de 1825, ya siendo pequeño sufrió reveses en la vida perdiendo a su padre asesinado en un duelo y la madre ante éste acontecimiento le dejó bajo el cuidado de sus tíos que eran dos notables arquitectos.

         La nueva situación le proporcionó una buena educación acudiendo al Colegio de las Cuatro Naciones, sin embargo Jacques-Louis David no le gustaba mucho estudiar y se entretenía por lo visto en decorar sus libros con dibujos.

          Pronto dió muestras de deseos de dirigir sus estudios hacia la pintura, sin embargo empezando por su madre y continuando con el resto de la familia se opusieron rotundamente aconsejandole que fuera arquitecto como sus tíos, costó vencer ésta oposición aunque finalmente lo conseguiría incorporándose  al taller de François Boucher máxima figura en aquel momento.

           Boucher que en sus inicios pintaba en el estilo rococó y se encontraba en una etapa que gustaba se más clásico con relación a su pintura, así pus pensó que sería una buena idea que en vez de enseñar a Jacques-Louis personalmente debería enviarle a que le enseñara su amigo Josep-Marie Vien. Producido éste hecho se incorporó a la Real Academia de Pintura y Escultura entonces situada en lo que hoy es el Louvre.

            Intentó en varias ocasiones ganar el Premio de Roma que consistía en una beca de estudios en la Academia francesa de Roma, pero por unas causas u otras no lo conseguía cosa que le incomodaba bastante e incluso llegó a ponerse en huelga de hambre como protesta por éstos hechos, y tanto va el cántaro a la fuente que por fin en 1774 y al quinto intento logró la beca que tanto deseaba desplazándose a Roma en el año siguiente.
          
             Jacque-Louis durante su estancia en Roma además de seguir con sus estudios tuvo acceso a los grandes maestros, cosa que aprovecho llenando multitud de cuadernos con sus apuntes de forma que fue un material que utilizaría durante toda su vida.  Su preferido era Rafael,  conociendo a su vez al pintor neoclásico Rafael Mens , también estudio las ruinas de Pompeya y todos estos acontecimientos juntos le hicieron definirse por aplicar a su pintura principios " eternos " del clasicismo.

             Después de pasar cinco años en Roma regresó a Paris donde empezaría a materializar su obra, presentándose en el Salón de 1787 con su lienzo " Muerte de Sócrates ", continuando con diferentes obras que igualmente le dieron mucha fama en la época.


Muerte de Sócrates
              Sus problemas debido a la política no acabaron y después de que los Borbones regresaran al poder se encontró en difícil situación por sus participaciones en las situaciones políticas anteriores, no obstante el nuevo Rey Luis XVII le amnistió y le ofreció un cargo como pintor de corte, pero pudo más su genio y sus ideas rechazándolo  y prefiriendo exilarse en Bruselas - Bélgica con su familia.

              En Bruselas pintó " Amor y Psique " y hasta sus últimos días pintó cuadros a escala menor de tipo mitológicas junto a algunos retratos, pero su última obra " Marte desarmado por Venus y las Gracias " la empezó en 1882 y la acabó justo el año anterior a su muerte.


Marte desarmado por Venus y las Gracias

          Escribiría " Esta es la última pintura que deseo pintar, pero quiero superarme en ella. Pondré el dato de mis 75 años en ella y después nunca volveré a coger el pincel ".


El amor de Helena y Paris - 1788
Andrómaca sobre el cuerpo de Hector - 1783
Lavoisier y su esposa - 1788
Napoleón - 1812
Stanislaw Kostka Potocki - 1781
El rapto de las sabinas - 1719          
Napoleón cruzando los Alpes
Zenaide y Charlotte Bonaparte - 1821