portada

portada

miércoles, 1 de junio de 2011

PINTURAS DONDE EL AJEDREZ ESTÁ PRESENTE


        El ajedrez según su definición y dicho de una manera sencilla sin entrar en detalles puesto que todo el mundo lo conoce y a oído hablar de él, diremos que es un juego de mesa para dos jugadores con sus características implícitas de las reglas del juegos.

        Como yo soy muy normalito por no decir muy malo jugando a éste juego, no pretendo hablar de ajedrez si no de su relación con la pintura, hubo muchos pintores que utilizaron el ajedrez para que formara parte de las escenas que componían, pues no hay que olvidar  y hablo por experiencia que los pintores solemos utilizar objetos para nuestros cuadros muy normales y que están a la vista en nuestra vida diaria y que son muy válidos para componer.

        Entonces conociendo que el ajedrez surgió en Europa durante el siglo XV aunque es verdad que en el VI en la India ya lo practicaban, tubo mucha aceptación pienso yo que por varias razones entre ellas, que es un juego de cabeza, de estrategia, parece que da relajación, etc.,etc., la realidad y esto está constatado que salvo excepciones siempre ha sido juego de intelectuales y de artistas y hoy además se ha convertido en un objeto de decoración fabricado en todo tipo de materiales.

       Partiendo de esta premisa los pintores concretamente, en seguida incluyeron en sus cuadros éste elemento tan decorativo, tan famoso a nivel Europa y ademas aplicando a la pintura muy estético a nivel perspectiva y formas, sin olvidarnos de los colores que aporta.

       Desde el siglo que apareció hasta nuestros días el ajedrez y su tablero aparecen en cualquier obra de cualquier pintor y de cualquier época ( en la pagina de inicio del blog tengo un cuadro con un tablero de ajedrez).

      He seleccionado una serie de pinturas relacionadas con el juego y de diferentes épocas para constatar que era un elemento cotidiano en la mente de los artistas.


Siglo XVIII
Marcel Dichamp - 1910
Sofonisba Anguissola - 1555
Honore Daumier - 1868
Lucy Madox Brown - 1871
Jhon Lavery - 1929
Bejamin Franklin contra Lady Howe - 1774
Muerte de Ivan " El terrible "
Herbert A. Bird - 1929
Dalí




 

martes, 31 de mayo de 2011

SIR HENRY RAEBURN


Autorretrato - 1820

      Pintor escocés SIR HENRY RAEBURN fue considerado el primer retratista importante dentro de la transición del neoclasicismo y el romanticismo, nació en Stockbridge en el 1756 y falleció en Edimburgo en 1823.

      En su época no hay duda de que fue el más afamado de Edimburgo además de que su obra nos ha dejado un expléndido testimonio de datos correspondiente a la sociedad de ese periodo de tiempo, tanto de la clase burguesa como de los aristocráticos de las Tierras Altas de Escocia y podemos comprobarlo en el retrato de "Alasdair Macdonnell de Glengarry " hoy en  el Museo Nacional de Escocia.


Alasdair Macdonnell de Glengarry

         No fue hasta 1780 con 30 años de edad cuando tomó la decisión de dedicarse a la pintura y su formación fue completamente autodidacta estuvo introduciéndose  en el medio cuatro años y en 1784 hace un viaje a Italia como era el interés en muchas épocas de la mayoría de los pintores que querían progresar  en la pintura y allí por su cuenta alcanza un estilo de composición madura y al mismo tiempo personal en el diseño según su criterio, trata sus lienzos con pinceladas muy fluidas y a la vez con originalidad.

        Vuelve a Gran Bretaña y se instala en Londres don se da cuenta que el retrato esta de moda y en ese momento decide especializarse en el género, en 1786 se cambia de residencia a Edimburgo y allí se hace con una clientela de todo tipo que va desde la mas alta esfera nobiliaria hasta gente de todas clases profesionales, podemos observarlo en dos retratos concretos de Robert y Ronald Ferguson de Raith tirando al arco con el titulo de  " Los arqueros "  y  otro de la clase media con titulo " El patinador ".


Los arqueros
El Patinador - 1784

       Una de las características de Sir Henry en cuanto a su pintura era que trabajaba directamente en el lienzo sin apuntes ni bocetos preparatorios con lo cual los expertos decían que esa forma de realizar el retrato, le dotaba de una singular fuerza expresiva y los resultados que obtenía era de mucha naturalidad.


Retrato de Francis Dundas y su señora Eliza Cumming 
Walter Scott ( novelista y poeta )
Ms. Eleanor Urqhart - 1795
Real Almirante Charles Inglis - 1783
Lord Braxfield - 1798
Catherine Vorontsova - 1810
Boy an Rabbit - 1814
        
Mrs. Robert Scott Moncrieff - 1814


lunes, 30 de mayo de 2011

LUIS PARET ALCÁZAR


Autorretrato - 1780 ( Museo del Prado de Madrid )

           Pintor español de padre francés y madre española que nació en Madrid en 1746 y falleció en el 1799,  fue un artista mas cercano al Rococó que al Neoclacisismo por lo que tenía un estilo personal.

           De la vida de LUIS PARET ALCÁZAR se sabe que empezó con una edad temprana, pues a los diez años fue admitido en la Real Academia de San Fernando y siete años después concursó en la misma aunque hay que decir que no alcanzó galardón alguno.

           No obstante ésta circunstancia le valió para que un personaje de la alta nobleza se interesa por él, fue concretamente el Infante Don Luis de forma que le costeó sus estudios en Roma, partió concretamente en 1763 donde continuaría con sus estudios a unos niveles superiores.

           A los tres años después dejó Roma y volvió a Madrid con mucha mas calidad artística, lo corrobora el hecho de que se presentó de nuevo en el concurso de la Academia logrando en ésta ocasión el primer premio.

           La relación con Don Luis siguió siendo muy positiva tanto es así que ya se relaciona con el en plan mucho mas intimo e incluso era su compañero en temas particulares amorosos, cosa que a posteriori le causaría problemas y no fue de otra manera pues cuando se enteró Carlos III de esas correrías y sabiendo igualmente que tenia de cómplice a Luis Paret le desterró a Puerto Rico.

            Esta circunstancia no alteraría ni su personalidad ni su recorrido como pintor pues allí siguió pintando e incluso trató e influyó con los artistas de la zona, hay un autorretrato de él vestido de portorriqueño y rodeado de elementos de donde estaba, que hoy se encuentra en el Museo del Prado y que además tiene su historia.

Autorretrato - 1776
        
           La historia de éste lienzo lo pintó para enviárselo a Rey como regalo y a modo de súplica, quedándose él con una copia y resulta que cuando el rey lo vio dicen que le causó mucha gracia la alusión del pintor, lo cierto es que el monarca en 1778 le hizo regresar aunque con la condición de que permaneciera alejado de Madrid no menos de 223 Km.

           Cumplió ese requisito y se instaló en Bilbao, situación por la que el Rey le encargó una serie de obras con la temática de paisajes y marinas del norte de España, concretamente del Puerto de Pajares, La Concha de San Sebastian,etc..

           En 1788 Carlos III le levantó el destierro permitiéndole su vuelta a Madrid y ya olvidado el destierro por todos le encargan los festejos de la subida al trono de Carlos V, ademas él seguiría pintando obras que después con el tiempo han sido importantes como " La Jura de Fernando VII como Principe de Asturias " y " Paseo frente al Jardín Botánico ".


Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias - 1791

Paseo frente al jardín Botánico
          
              Resumiendo fue un pintor de mucha calidad que dejó para la posteridad cuadros que lo acreditan como tal, elaboró lienzos con escenas muy exquisitas de la vida de ese momento, también hizo retratos y bodegones de flores,  lo que pasó después de su muerte es que nadie lo tuvo en cuenta y es que se dio la circunstancia que paralelamente irrumpió otro pintor que fue Goya con su creación e innovación y eclipsó toda la labor positiva y el arte que había desarrollado  Luis Paret Alcazar, de forma que cayó en un absoluto olvido.

        
Carlos III comiendo ante su corte
La circunspección de Diogenes - 1870 
Puerta del Sol en Madrid - 1773
Vida con la Fruta
La tienda del anticuario - 1722
Marina
Retrato
Ramillete de flores - Museo del Prado
Ramo de flores - 1


                            

domingo, 29 de mayo de 2011

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO


Autorretrato - 1670

        BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO fue una figura de las mas importantes del periodo barroco en la pintura española, pintor español del siglo XVII nace en Sevilla el 31 de diciembre de 1617 y nos abandona por la fatalidad en Cádiz el 3 de abril de 1682.

        Murillo empezó a pintar en el taller de Juan del Castillo pintor muy respetado en Sevilla y ademas era pariente suyo con lo cual se le facilitó sus inicios aunque él pronto empezó a ser uno de los alumnos mas destacados y así pasó un periodo de cinco años en ese taller.

        Debido a las circunstancia económicas de su casa y para él aportar alguna ayuda, a los 14 años se puso a realizar pequeños cuadros y dibujos para alguna comunidad religiosa, de ésta manera llego a los 22 años y dispuso tener su propio taller, en principio de pintura barata enfocado a vender cuadros sobre todo en las ferias de los pueblos, cosa que se vendía bien.

         A pesar de que iba tirando económicamente al artista no le satisfacía mucho lo que hacia y un hecho que se produjo le hizo desear perfeccionar su pintura, se produjo cuando Pedro Moya trajo a Sevilla copias del pintor Antoon van Dyck y Murillo pudo apreciar que eran de otra calidad mas superior que la suya.

         Que pasó que a partir de ese hecho y debido a que Sevilla era una zona comercial buena se dedicó a ver y conocer a los pintores flamencos del exterior, todo le llevó a practicar una pintura que recogía asuntos sociales y de estética naturalista en sus grandes temas como los niños mendigos y la infancia de Cristo.

El mendigo - 1650
Jesus - 1675 -1682

         En 1645 otro echo que de alguna manera le influyó en la linea que iba a seguir su pintura, en cuando a temas, fue que pintó trece cuadros para el claustro de San Francisco el Grande en Sevilla,  a raíz de estas obras empezó a especializarse en dos temas por los que mas fama le proporcionarían son en concreto las " Vírgenes con niños " y las  " Inmaculadas ".


Virgen del Rosario - 1650 -1655


María Inmaculada - 1660 - 1665
                    
         Tengo que comentaros que los dos cuadros se encuentran en el Museo del Prado de Madrid y he tenido el privilegio de verlos al natural, solo os puedo decir ¡ impresionantes !, colorido, detalle, composición, en definitiva  por éste tipo de cuadros se le conoce en el mundo y para mí no ha habido otro que pintará las Vírgenes como Murillo.




        Se desplazó a Madrid para pasar un periodo justo desde el 1658 al 1660,  en esa fecha conoció a pintores importantes como Velazquez, Zurbarán y Alonso Cano, que le proporcionaron el acceso a las colecciones de pintura reales ubicadas el el Palacio del Buen Retiro, que le sirvieron para adquirir mas conocimientos de los grandes maestros de la época.

        Dada su fama también recibió encargos importantes estando en Madrid, como el retablo del Monasterio de San Agustín, los cuadros para Santa María la Blanca y así algunos más.


Retablo del Monasterio de San Agustin 
      
             Murillo también fue un creador de tipos femeninos como podemos apreciar en su obra " La muchacha con flores ".


La muchacha con flores - 1669

        Se le encomendó un nuevo trabajo concretamente la decoración de la iglesia del Convento de los Capuchinos de Cádiz y con éste trabajo la desgracia apareció en su vida, porque trabajando en ello sufrió una grave caída de un andamio muy alto y aunque sobrevivió al accidente fallecería unos meses después, con lo cual no pudo acabar el trabajo como es lógico.

        La gran fama de Murillo alcanzada en los siglos XVII y XIX no es de extrañar que sus obras estén dispersas en museos y colecciones de todo el mundo, no obstante Sevilla todavía acoge una importante obra suya concretamente en el Museo de Bellas Artes, aquí en Madrid podemos admirarlo en el Museo del Prado con mas de 40 obras y al Museo Thyssen con alguna otra obra importante suya.


Vendedores de fruta - 1670-1675
La Anunciación - 1655-1660
San Francisco abrazando a Jesús en la cruz - 1668
San Leandro Obispo de Sevilla - 1655
Inmaculada de Soult - 1678
San Buenaventura y San Leandro - 1665 - 1666
Dos muchachos comiendo una empanadilla - 1617 - 1682
Cuatro figuras en un escalón