portada

portada

sábado, 9 de abril de 2011

PINTURAS DE ALEJANDRA FEODOROVNA - Emperatriz de Rusia


        Federica Luisa Carlota Guillermina conocida por Carlota de Prusia,  cuando se casó con el zar Nicolás I  tomó el nombre de ALEJANDRA FEODOROVNA y pasó a ser zarina de Rusia.


La emperatriz Alexandra Feodorovna -  A. Malyukof  1836 

        Nació en Berlín el 13 de Julio de 1798 y dejaría la vida en San Petersburgo el 1 de noviembre de 1860, cuarta hija de Federico Guillermo III de Prusia y de la reina Luisa de Mecklemburgo-Strelitz tubo una infancia envuelta en las Guerras Napoleónicas, donde la familia real se vio obligada a huir a Prusia y a partir de entonces a pesar de su alto rango siempre, permaneció ligada a Prusia toda su vida.

         Conoció a Nicolás I y desde un primer momento se gustaron y con los pertinentes arreglos entre las dos familias llegaron al acuerdo de que se casaran, posteriormente se enamoraron y dos años después se casaban en la Capilla del Palacio de Invierno.

         Es verdad que goza de una biografía muy interesante, pero después de situarnos un poco quien era esta mujer, hablaremos de los retratos que la hicieron y que como siempre dado su alto rango solo accedían pintores de muy primer nivel,  maestros,  e incluso se dió algún caso de rechazo de alguna obra por considerarla el Zar Nicolás I  " Insatisfactoria " concretamente según cuentan los expertos ocurrió con la  pintora Cristina Robertson ( muy buena pintora de retratos ),  que la denegaron dos de sus obras que hizo por encargo.

        Aparte anécdotas de la exigencia en cuanto a calidad de las pinturas, intervinieron en los retratos que la hicieron muy buenos artistas y dada su categoría plasmaron muchos matices de la Emperatriz en todas sus facetas y momentos, captando su belleza y su personalidad admirablemente.

La emperatriz en 1841- Cristina Robertson 
Con sus hijos - George Dawe 1820
Siglo XIX
1826 - George Dawe
Artista desconocido - 1830
Cristina Robertson - 1852
Franz Xaver Winterhalter - 1856


viernes, 8 de abril de 2011

ARNOLD BÖCKLIN



Autorretrato - 1872

          Pintor suizo que tubo una gran influencia en el movimiento surrealista, mas tarde hablaremos como y a quien, aunque él está encuadrado en el simbolismo, nació en Basilea el 1827 y fallecería el 16 de enero de 1901.

Autorretrato - 1873
    
        Empezó sus estudios en Düsseldorf  y en un principio empezó como pintor de paisajes, después motivado por los viajes que realizó a Bruselas, Zurich, Génova y Roma, cambió de idea porque vió de cerca el arte renacentista y captó la atmósfera del Mediterráneo que le influyó de alguna manera y le llevó a incluir en sus lienzos figuras mitológicas y alegóricas.

        Después iría trabajando e influido por el romanticismo fue encuadrandose en el simbolismo a través de incluir figuras fantásticas, mitológicas y situadas dentro de construcciones clásicas, hay que resaltar que tenía mucha obsesión con la muerte y esto le llevaba a crear escenas de mundos extraños y fantasiosos.

        Resaltamos que es conocido igualmente por sus cinco versiones de la " Isla de los muertos " , que dicen evoca al Cementerio ingles de Florencia que había muy cerca de donde  él tenía su estudio y además se daba la circunstancia que allí había enterrado a su hija pequeña María.
   

La isla de los muertos - 1883
     Al principio he comentado la influencia que tubo en el movimiento surrealista, fue a través de sus obras y es que artistas como Max Emst, Salvador Dali le tuvieron muy en cuenta tanto su trayectoria como su hacer, especialmente el pintor Giorgio de Chirico.

Villa am Meer - 1863
Flora, Blumen streuend - 1875
Dass Spiel der Najaden - 1886
Faun einer Amsel zupfeifend - 1864/1865
Die Kapelle - 1898

Angelica und Ruggiero - 1973
      
Arnold-Angelica, von einem Drachen bewacht - 17879-1880
La Muse d'Anacreón


jueves, 7 de abril de 2011

FRANZ VON STUCK


Autorretrato

      
    FRANZ VON STUCK ( 1863- 1928) de nacionalidad alemana, se dedicó al arte en diferentes facetas, fue pintor, escultor, grabador y arquitecto.

    Aunque tiene un amplio historial en cada una, nos referiremos a su obra de pintura, que se destacó en el estilo del simbolismo y del art noveau.

      Este hombre empezó cuando tenia pocos años en Baviera a dar muestras de afinidad en el dibujo y en la caricatura, es por lo que decidieron enviarle a Munich para que comenzara su formación y esto fue en 1878, así pues tenía 15 años y se dió la circunstancia que se quedó de por vida.

     Dos años después ingresó en la Academia de Munich forjandose una reputación artística a través de sus viñetas para el Fliegende Blatter además de hacer trabajos de diseños y libros de decoración.

        Su primera pintura " El guardián del paraíso " la exhibió en 1889 en el Palacio de Cristal de Munich y por la cual le dieron una medalla de oro.

El guardian del paraiso - 1889

El pecado - 1893
       El cuadro de " El pecado " en 1893 obtuvo un éxito muy importante tanto de crítica como de publico.
      
       Con su trayectoria ascendente recibió honores y reconocimientos en toda Europa, terminó enseñando en la Academia de Munich con muy buenos resultados y a lo largo del tiempo tubo excelentes alumnos que más tarde serian pintores destacados, para hacernos una idea Wassily Kandinsky fue uno de ellos.

       Franz tenia un estilo que consistía en figuras grandes y con peso dentro de la composición, no hay que olvidar que era también escultor y se inspiraba mucho en la mitología e influido por los trabajos que vió de Arnold Böcklin, también le gustaba dar a sus cuadros una visión sombría de la escena, podemos apreciarlo en " Luzifer ".

Lucifer 
      También pintó desnudos y les aplicó una buena carga de seducción, imprimiendo la apariencia de mujeres fatales a sus modelos,  que es interpretado como simbolismo popular.

      Cuando falleció prácticamente se olvidaron de él, su estilo se veía viejo y antigüo y no fue hasta los años sesenta, que vino de nuevo el modernismo cuando volvieron a contar con sus cuadros adquiriendo de nuevo fama y hoy en día su casa es su museo.

Villa Stuck - 1887
    
Sus obras más destacadas.


Amazona derribada - 1903
Judith y Holofernes - 1927
1920
1902
Frühling - 1909
Susanna und Dia beiden Alten - 1913
Mary mit Biedermeierhut - 1910
          

miércoles, 6 de abril de 2011

JHON WILLIAM WATERHOUSE


      Pintor británico que se caracterizó por su estilo suave y misterioso de un claro romanticismo que permite encuadrarlo dentro del simbolismo, también estuvo influido por el neoclasicismo victoriano.

       JHOIN WILLIAM WATERHOUSE nació en Roma el 6 de abril de 1849 y falleció en Londres el 10 de febrero de 1917 y fue un pintor famosos en vida para decaer su fama sobre el siglo XX, no entiendo muy bien porque ya que hablamos de un pintor con obras importantes.

Jhon William Watrerhouse
       Como he comentado nació en Roma pero su padre era de nacionalidad inglesa e igualmente pintor y alrededor de 1850 regresaron a Inglaterra.

       Empieza su formación ayudando a su padre en el taller y en 1870 ingresa en la Royal Academy Schools de Londres, cuando cumple 28 años viaja por el extranjero eligiendo Italia que le gustaba mucho y esa predilección se notaría después en sus obras.

       A partir de 1880 expone todos los años sus cuadros en The Royal Academy, terminando ésta institución en nombrarle socio de la misma.

       Pinta géneros de historia antigua, temática clásica y hay una etapa de su obra que se deja influir por los impresionistas, realizando algunos lienzos mas bien planos.

      En 1891 conoce a una modelo, empieza a posar para sus obras y pinta una serie que después serían los mas famosos.

      La verdad es que toda su etapa como pintor fue fiel a su estilo, lo que fue cambiando son sus temáticas empezó la primera pintando temas correspondientes a su viajes, la segunda se basa en temas literarios en donde se puede ver la influencia de obras correspondientes a la mitología griega y la tercera como ya he dicho se dejo influir por los impresionistas y aparenta mas tranquilidad en sus lienzos, con unos colores más vivos y luminosos.



La dama de Shalott - 1888
Sleep and his half-brother Death - 1874
La Fieleuse - 1874
Magic Circle - 1886
The favorites of the Emperador Honorius - 1883
The Siren - 1900
Nymphs finding the Head of Orheus - 1900
I am half-sick of shadows, said the lady of shallot - 1916
The Tempest - 1916