EDUARDO NARANJO es un pintor español ( uno de mis favoritos ), la pintura imaginativa hiperrrealista que realiza a los que nos gusta este tipo de obra nos cautiva.
Nace en 1944 en Monesterio provincia de Badajoz, Extremadura, España, realiza diversos estudios, Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungria para terminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Atesora premios importantes y lleva muchas exposiciones realizadas además de los grabados del libro " Poeta en nueva York ". En definitiva es un artista que ha sido profeta en su tierra.
El sueño con las musas - 225 x 300 - óleo sobre lienzo
Tiene editado un libro estupendo con toda su obra que yo repaso con mucha asiduidad.
Nace en Amberes el 15 de diciembre del 1610, su padre también era pintor es, por eso que le llamaban "el Joven" y a su padre "David Teniers " El Viejo " pues se llamaban igual.
Artista flamenco que toma fama gracias a sus cuadros de campesinos y granjeros muy del estilo de maestros holandeses, además de la idea que puso en práctica de mostrar a monos haciendo tareas de humanos.
Monos fumadores y bebedores 21x30
En 1647 el gobernador de los Países Bajos Leopoldo Guillermo de Habsburgo le nombra conservador de la galería del archiduque
En ésta etapa realiza cuadros de donde mostraban las pin turas mas destacadas del archiduque y los personajes que le visitaban para verlas. En estas obras no aparecen salones reales si no que eran ficticios y compuestos por el maestro, donde acumulaba en un solo sitio obras existentes en otros salones y lugares diversos.
El Archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas
Son estas obras las que me impresionan de Teniers, pinto varias de éste estilo, deteneros un momento a pensar, el tiempo que tuvo que emplear
para componer y pintar una escena con tantos detalles, porque estan representados como 50 cuadros a diferentes tamaños y diferentes planos, además de las figuras y todos los detalles de la obra.
Una vez mas "chapó" me maravilla de verdad.
Tengo que referirme también a otro trabajo fantástico que realizó Teniers en ésta etapa, nada menos que crear el catálogo de todas las obras maestras del Archiduque incluyendo anotaciones y reproducciones de los cuadros, mas de 200 y para tan ingente labor, pintó una a una copias reducidas que sirvieron de modelo para el impresor.
Otra muestra de lo que era éste hombre en cuanto a meticulosidad, trabajador, concienzudo etc. se me acaban los adjetivos y además era un excelente pintor.
David Teniers
Juanjo
Con todo éste badaje se convierte en pintor oficial de muchos grandes de Europa como la Reina Cristina de Suecia y Felipe IV de España que será uno de sus mejores clientes. De echo una de las mejores versiones de las pinturas de galerías fue enviada por el Archiduque a Felipe IV seguramente para presumir, hoy está en el Museo del Prado expuesta.
Hablando del Museo del Prado, posee una gran colección de éste artista con alrededor de cuarenta obras. Otro cuadro de él tambien se puede localizar en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid os dejo su página oficial.
En una entrada anterior os comenté que hablaríamos de los detalles que genera esta obra tan famosa de Leonardo da Vinci. Pues bien, os daré datos que como en todas las pinturas de éste genial pintor, nos hace interesarnos a fondo con su historia, como lo hizo, quien se lo encargo, en fin detalles que los hacen todavía mas interesantes.
" LA ULTIMA CENA " de 1495 - 1497, tempera y óleo ubicado en Santa María de las Gracias en Milán.
Su afán por el perfeccionamismo pictórico lleva a Leonardo en Florencia a la conclusión de que la exactitud y verdad de lo representado debía ser como consecuencia del análisis detallado, sin embargo su meta es otra y se trata de incrementar su pintura ampliándola con la verdadera vida de una naturaleza que desvela y traslada sus secretos al arte.
En Milán paso su periodo mas largo, casi 20 años tuvo su propio taller con varios ayudantes que después fueron artistas reconocidos, se fue en diciembre de 1499, luego volvería en visitas mas cortas. En ese tiempo pintó muchas de sus obras entre ellas la que nos ocupa, que fue un temple enorme encargo de Ludovico el Moro para la pared norte del reflectorio de la Iglesia de Santa Maria de las Gracias en la que Ludovico había establecido su capilla y mauselo familiar.
Durante tres años estuvo preocupado en su preparación y realización y como se conoce la perfección de la obra quedo oscurecida por la solución técnica que empleó para éste fresco, que consistía en una mezcla de tempera y óleo extendida sobre dos estratos de preparación, como si se tratara de pintar sobre tabla.
A Leonardo le disgustaba la pintura mural, ya que para trabajar sobre cal fresca se necesitaba mucha rapidez y decisión cualidades que le eran extrañas, posteriormente empezaron los problemas con este fresco pues se desprendieron partes del color a lo que también contribuyeron las alteraciones las alteraciones cromáticas, la humedad y el paso de los siglos XVI y XVII.
Gracias a los tiempos modernos La última cena volvió a la vida en 1999después de una larga restauración que duró 21 años, son muy pocos los privilegiados que han podido contemplar el famoso fresco ya que el espacio donde está situado solo permite entrar a 20 personas a la vez y por si fuera poco, la solucitud hay que pedirla con varios meses de antelación es por eso que al año solo contemplan la obra unas 300.000 personas y tan solo a una distancia de 2 metros.
La obra de que os voy a hablar, es el cuadro más famoso de Paolo Veronesse conocido por Veronés,
tube la suerte de admirarlo con tranquilidad en el Museo del Louvre y la experiencia, fue de las que no se olvidan y se recuerda siempre, creerme.
Os comento, el cuadro que mide 666 x 990 cm está situado en el fondo de una amplia sala, cuando entras en la misma y miras te da la sensación de que los personajes tienen vida y que la escena es real, creo que al ser tan grande te transmite esa sensación.
El cuadro fue encargado para el refectorio del Convento benedictino de San Giorgia. Conociendo el lugar Veronés realizó la obra con unas medidas colosales.
La pintura es un episodio del Evangelio de San Juan, las Bodas de Caná, en él se narra el primer milagro de Jesús, se cita que estaba invitado junto a sus discípulos a una celebración nupcial en Caná Galilea, cuando al final de la fiesta se quedaron sin vino. Jesús ordena a sus siervos que llenaran las tinajas con agua, después él convertiría el agua en vino, asistían a su primer milagro.
Veronés recrea la escena de acuerdo al momento de la época cuando se celebraban grandes fiestas venecianas, en un marco arquitectónico renacentista con grandes columnas dóricas y corintias al rededor del patio abierto.
Este planteamiento del artista creó cierto escandalo en la Venecia de la época, pues se daba más importancia a la fiesta italiana que a los elementos religiosos.
En el centro de la composición esta Jesucristo sentado con un halo alrededor de su cabeza, a la derecha la Virgen María y rodeándole sus doce discípulos.
Justo debajo, Veronés sitúa un grupo de músicos tocando instrumentos renacentistas, donde se autorretrato con una túnica blanca y sosteniendo una viola de gamba. Sienta en frente a Tiziano vestido de rojo y tocando el violonchelo, Tintoretto les acompaña al violín y Jacopo Bassano a la flauta.