portada

portada

martes, 19 de enero de 2016

RETRATOS DE CATALINA II DE RUSIA " LA GRANDE "

CATALINA II LA GRANDE -  Virgilius Eriksen

        Sofía Augusta que cambió su nombre por el de EKATERINA ALEKSÉYEVNA era la princesa modesta que fue enviada a Rusia a los catorce años con el único propósito de dar un heredero al imperio ruso y acabó reinando treinta y cuatro años. Nace el 2 de Mayo en la ciudad de Szczecin, Reino de Prusia y fallece a los 67 años un 17 de noviembre de 1796 en el Palacio de Invierno del Imperio Ruso.

La Gran Duquesa Catherine Alexeevna ( Futura Catalina la Grande )

       Fue una reina que la gustaba las artes, con trato afable y agradable, además de ser accesible, ella tomó la decisión de transformar las estructuras del imperio y para ello tomó la dirección del mismo, supo además ganarse el respeto de la mayoría de gobernantes europeos y de los intelectuales mas ilustrados de la época.

Billete de 100 rublos con la efigie de Catalina II
      También cuentan los historiadores que mantuvo relaciones poco disimuladas de numerosos amantes, que una vez que se cansaba de ellos los dotaba de riquezas y títulos y los mantenía cerca de su circulo.

      En el campo de la enseñanza fundó numerosas escuelas y trató de europeizar el país, para ello invitó a numerosos intelectuales europeos a que aportaran sus conocimientos, por ejemplo consiguió la amistad y el apoyo de Voltair, e incluso impulso el uso de la lengua francesa.

Moneda de 5 kopeks con el anagrama de Catalina II de Rusia
 
      La reina se disponía a tomar un baño cuando sufrió un ataque de apoplejía, lo que acabó con su vida, siendo enterrada en San Petersburgo.

Broche de esmeralda de Catalina La Grande

    Reflejo en ésta entrada unas pinceladas cortas de quien es CATALINA " LA GRANDE " , pues es conocido por todos que su biografía es amplísima y además como los temas de " BUZON DE PINTURA " van sobre todo de pintura, lo que pretendo es mostrar sus retratos, pues como es lógico la reina tubo a su disposición grandes maestros del retrato.


La Gran Duquesa - Ivan Argunov
Catherine II - Albert Albertrandi
Catherina II - Dmitry Levitzky
Catherine II con edad avanzada - Chesme Column
Catherine II - Johann Baptist Lampi
Catherine II - Fyodor Rokotov
Catherine II - L.L.I. Khristenek
Alegoría de la victoria de Catalina sobre los turcos - Stefano Torelli
Catalina II - Giovanni Battista
Catherine II

 



lunes, 18 de enero de 2016

MARIE-LOUISE ELISABETH VIGEE-LEBRUN

AUTORRETRATO

      Francesa de familia de artistas, una de las más importantes de su época, mucha gente se rindió a su arte entre las que se contaban la realeza y la nobleza de Europa, todos se rindieron al talento de ésta mujer que la llamaban " MADAME LEBRUN ". Nació el 16 de abril de 1975 en París, Francia y fallecería un 30 de marzo de 1842 en París.

     Era hija de un pintor retratista y profesor de pintura llamado Louis Vigèe, de quien recibió sus primeras lecciones y también fue el que la alentó para que siguiera en el mundo del arte, aunque también quien la aconsejaron muy bien fueron Gabriel François Doyen, Jean Baptiste Greuze, José Vemet y algunos más maestros del período, viajó a los Países Bajos donde los maestros de allí la inspiraron a probar nuevas técnicas.

     Cuando era adolescente ya pintaba retratos profesionalmente, concretamente a los 16 años pinta el retrato de la princesa de Lorena, aunque su estudio lo cerraron por carecer de licencia, no obstante ella intentó afiliarse a la Academia de Saint Luc, donde exhibió su trabajo voluntariamente en su salón y en 1774 ingresaría en la Academia Francesa.

Josefina Teresa de la Casa de Lorena

Firma
      Se especializa en un solo género que es el retrato y comienza pintando a su familia, a su madre, a Jeanne Massin, a su hermano, a su padrastro y de ahí pasa ha los encargos de célebres personajes y finalmente a la nobleza, hay que comentar que ella inmortalizó a los protagonistas del siglo XVII uno de los mas convulso de la historia.

      El uso del color y del claroscuro sin dramatismo, da a su pintura una imagen de poesía inconfundible, sus retratos tienen un encanto que se contemplan con verdadero placer. Utiliza como medio el óleo, pero también realiza con precisión el pastel, además de la tinta y el carboncillo.
                                                                                     
Carboncillo
Maria Antonieta





      Era mucho mas que una retratista de éxito, no se limitaba solamente a plasmar los rasgos físicos de sus personajes, si no que pintaba de forma que siempre trataba de captar su personalidad, ésto se aprecia en un cuadro titulado " María Antonieta y sus hijos " el cual fue retirado por orden de la reina, ya que uno de sus hijos falleció y la pintura le recordaba mucho a él, ésta fue una pintura que sobrevivió a la revolución francesa.


María Antonieta y sus hijos

María Antonieta
          Como ya se ha apreciado fue invitada al Palacio de Versalles por María Antonieta y resultó que tan contenta estaba la reina con su arte que durante un período de seis años, se convirtió en la retratista oficial de ella, pintó mas de treinta retratos de toda la familia. Nuestra pintora ayudó a mejorar la imagen de María Antonieta a través de sus pinturas, ya que de ésta manera se tenía la esperanza de que era más fácil identificarse con el público, puesto que la reina tenía muy mala prensa.

           Cuando se produjo la caída de la Familia Real a causa de la Revolución, en un principio se pensó que iba a sufrir represalias por estar muy ligada a la realeza, pero no fue así ya que tubo la prudencia de salir de Francia a tiempo de que asaltaran Versalles.

          Vivió algunos años en Italia, Austria y Rusia, su bagaje con el trato de la alta aristocracia la valió para seguir dedicándose a lo que dominaba que era el retrato, de hecho en Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande.

Condesa Skavronskaia
     
Elisabeth Alexeievna
     
          Volvió a la nueva Francia del imperio de Napoleón I, donde también se introdujo en la corte y retratar alguno de los miembros de su familia.

           Solicitada por la élite de Europa viajó a Inglaterra y a Suiza pintando retratos de personajes como Lord Byron y  hay que decir que donde estuvo fue hecha miembro de las academias por donde paso, la última miembro honorario de la Societe pour lÀvancement des Beaux Arts de Ginebra.

           Así pues fue una mujer de gran belleza que desde sus inicios consigue el éxito, muy trabajadora en su oficio, viajera, esposa y madre. Nos deja 600 retratos y 200 paisajes de toda su trayectoria.


Maria Antonieta
Taller de Pintura - Supuesto retrato de Vigèe Lebrun
Autorretrato
Paisaje
Stanislaw Augustus 
Principe Alexander Kurakin
Baronesa de Crussol
Comte de Vaudreuil
Autorretrato
Autorretrato


       

       

lunes, 11 de enero de 2016

ARTEMISIA GENTILESCHI

Autorretrato con laud

                ARTEMISIA LOMI GENTILESCHI fue una pintora italiana hija de Orazio Gentileschi que nació el 8 de julio de 1593 en la ciudad de Roma y falleció en Nápoles en el año 1654 a la edad de 61 años. 

                Como es lógico aprendió en el taller de su padre, aprendiendo a empastar los colores y darles brillantez a las composiciones, además tomó el rigor del dibujo y puesto que su padre era uno de los grandes representantes de Caravaggio ella también adoptó éste estilo cargado de una fuerte acentuación dramática, tanto es así que contribuyó a la difusión del caravaggismo en la ciudad de Nápoles donde se trasladaría en el año 1630, pero los temas de sus obras los trataba diferente a su padre.


Autorretrato

        Su primera obra la firmó con diecisiete años aunque " Susana y los ancianos ", en ésta obra se aprecia claramente como ARTEMISIA había asimilado el realismo de Caravaggio.

Susana y los ancianos














       
        Algunos expertos señalan que a los 19 años su padre la puso bajo la tutela del pintor Agostino Tassi con el propósito de que aprendiera perspectiva, ya que las escuelas de Bellas Artes no admitían mujeres. Mala experiencia sufrió con Tassi puesto que la violó y luego quiso tapar la situación con promesas de matrimonio que nunca se cumplieron puesto que él era casado, su agresor fue condenado a cinco años de exilio.

Betsabé

       Su padre trató por todos los medios de  borrar esta situación casándola con un pintor modesto llamado Pietro Antonio Stiattesi muy respetable, para que el honor de AETEMISA se restituyera, pero ella nunca borraría el drama que había sufrido.

        En 1614 se traslado a Florencia, en ésta ciudad disfrutó de un gran éxito, fue la primera mujer en ingresar en la Academia de Dibujo de Florencia, también mantuvo relaciones con los artistas mas respetados de la época ademas de gozar de los favores y protección de personas muy influyentes, como el gran duque Cosme II de Médici.

        Hay que comentar que en éste tiempo debido a unos gastos excesivos suyos y de su marido les llevó a tener graves problemas con sus acreedores, lo que se deduce que fue el motivo de regresar a Roma, lo cual se produjo en el año 1621, también se da la circunstancia que se separo de su marido.

         Se desplazó con su hija Prudencia con la que más tarde se trasladaría a Nápoles, concretamente en 1630, ésta era una ciudad rica con talleres y mucho amor por el arte y pasaría aquí el resto de su carrera, excepto una breve estancia en Londres.

         En 1638 se reunió con su padre en Londres concretamente en la corte de Carlos I de Inglaterra, donde éste ejercía de pintor cortesano, allí trabajaron juntos aunque no era la única razón, puesto que fue llamada por el monarca y claro ante semejante invitación no se pudo negar.

Autorretrato como alegoría de la pintura

         Hubo un segundo periodo napolitano que empezó en el año 1642 y donde pasó el resto de su vida.

         Al final ARTEMISIA se convirtió en una pintora de éxito y estuvo trabajando para personajes muy importantes como ya he comentado. Roma, Florencia, Venecia, Inglaterra y Nápoles fueron ciudades donde consiguió vivir de su arte y ganarse una gran reputación, muy raramente conseguida por una mujer.

        Hoy se puede decir que su legado de obras se pueden admirar en grandes museos como el Palacio de Pitti, el de los Ufizzi en Florencia, el Prado ó el Escorial en Madrid y así un sin fin de lugares donde se conservan cuadros de ésta gran pintora encuadrada en el período barroco.

       Su muerte es probable que se debiera a la plaga que hubo en Nápoles en 1656 y fue prácticamente olvidada después de que desapareciera.


Alegoría de la inclinación
Ester y Asuero
Judit decapitando a Holofornes
Judit y su doncella
La conversación de la Magdalena
María Magdalena como la Melancolía
Nacimiento de San Juan Bautista
Retrato de un confaloniero
Virgen con el Niño y dos Angeles
Autorretrato como mártir