portada

portada
Mostrando entradas con la etiqueta INTERPRETACION DE CUADROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERPRETACION DE CUADROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

ANALISIS DE " LA ULTIMA CENA " - LEONARDO DA VINCI

LA ULTIMA CENA


       Este es un mural que se ha hablado de él hasta la saciedad, dado que una de las grande obras de LEONARDO DA VINCI  y como todo lo relacionado con él se estudia, se critica o se alaba, esta como es una de las mejores por no decir la mejor, no iba a ser menos.

       Todo esto a llevado a hablar mucho de esta obra por expertos y no expertos hasta tal punto, que ha habido muchas cosas que han sido falsa y en algunos de los casos inventadas, con el propósito de llevarlas a un primer plano de la actualidad o con el fin de dar misterio al asunto.



 
     Un ejemplo de ello es que se dice que hay una mano que sostiene una daga y en torno a este detalle se ha hablado mucho, con diferentes explicaciones, sin embargo los dibujos preliminares y las copias demuestran que pertenecen a Pedro, como una referencia al pasaje de cuando Pedro saca la espada en defensa de Jesús.

   
   

   Todos sabemos que tocante a LEONARDO comporta un halo de misterio y atrevimiento en todo lo que hacia, por ejemplo en el trabajo este se retrato él mismo pues no olvidemos que utilizaba personas reales como modelos y claro porque no se iba a incluir en su obra.

            Es el segundo empezando por la derecha.



 

          También es cierto que el mural ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia que han  colaborado a su deterioro :

           *  Varias inundaciones ocurridas en Milan.
           *  La construcción de una puerta en la sala en 1652, corto los pies a varios de los personajes.
           *  El ejército francés utilizó el lugar como establos en 1797.
           *  El paso del tiempo y la mala aplicación de materiales por parte de LEONARDO, al realizar la obra.

           Sobre este último apunte es sabido que el maestro renunció a la consolidada técnica del fresco y decidió aplicar el color directamente a la pared después de prepararla con dos manos de yeso, es así como consiguió una finura de ejecución que de otra manera no hubiera conseguido, pero el tiempo ha sentenciado que no fue un buen sistema.

           Y todo empezó cuando el Duque Ludovic el Moro se lo encargó para el refectorio del Convento de Santa María delle Grazie en Milán, la ejecuto entre 1494 y 1501 aproximadamente y sus medidas son 460 cm de alto por 880 cm de ancho.



       


    La escena representa el momento difícil y dramático que Jesus anuncia la traición de uno de sus discípulos, con la cara de estupor de todos ellos excepto Judas que permanece inmóvil, no gesticula ni realiza pregunta alguna.

       


          LEONARDO situó a los personajes en un mismo plano en grupos de a tres y abrió a sus espaldas un profundo fondo en perspectiva, cuando era costumbre situar esta escena con una pared al fondo.



         
   

       La reciente restauración del cenáculo ha hecho mucho mas legible los recuadros alineados a largo de la pared en perspectiva, se reconocen las imágenes de tapices flamencos floreados, colgados con muchos clavos.








          Se pueden apreciar sobre la mesa los bordados del mantel ademas de la vajilla, las jarras de agua y vino y las fuentes con la comida que era pato a la naranja.




   El techo artesonado indica la orientación de la luz y acompaña en resaltar la orientación del conjunto de perspectiva.




         
            Judas aquí aprieta con la mano el saquito de los treinta dinarios, el precio de la traición y casi empujado por el impetuoso Pedro, que tiene un cuchillo en la mano y mira a Jesús como para defenderlo.




         

 


      Al fondo un paisaje lombardo que se ve a través de las ventanas que al mismo tiempo filtran una luz cálida.









         








          El dedo indice de Tomas apunta hacia arriba el gesto es como de interrogación, también está presente en otras obras de Leonardo y en contextos totalmente diferentes.






       






          Quizas una de las mejores obras de todos los tiempos este mural de " LA ULTIMA CENA " de LEONARDO DA VINCI.

 


           LA ULTIMA CENA DESPUES DE SU RESTAURACIÓN.











lunes, 28 de mayo de 2012

EL BESO - Gustav Klimt







     Probablemente EL BESO en la obra mas conocida de Gustav Klimt, es un óleo sobre lienzo de 180 x 180 centímetros pintado entre 1907 y 1908, es puro simbolismo y se a interpretado como una simbólica representación del momento que Apolo bes a la ninfa Dafne que se está convirtiendo en laurel, según la obra de Ovidio.



     Está expuesta en la Österreichische Galería Belvedere de Viena siendo uno de los cuadros mas fascinantes de principio del siglo XX.

    Trataremos de explicar la obra de Klim, aunque Munch y Schiele le han dado una interpretación totalmente distinta y en sentido opuesto que la que voy a tratar de explicar, así pues diré que consiguió concretar la personalísima búsqueda de la relación entre figura y fondo y crear una atmósfera de abandono de los sentidos.




      Los dos enamorados están como encerrados en un capullo de oro rodeado de una ornamentación de colores dorados, Klimt confiere al BESO la poesía y la dulzura.




    Representó las ropas de los dos amantes bidimensionales, en el exterior de la capa del hombre alternan manchas rectangulares blancas y negras sobre oro y el forro facilimente reconosible con figuras en espiral.










             El prado florido es un homenaje a los mosaicos bizantinos de 
Sant'Apollinare in Clasee ceca de Ravena, también evoca a la primavera que podría se a la obra de Bottichelli. 
























                                                                                        Los rostros de los amantes emergen del capullo dorado de las ropas utilizó una técnica totalmente diferente al resto de la pintura para poner al relieve las expresiones y los sentimientos, los dos personajes llevar guirnaldas de flores y hojas.


     


   


 La minuciosa textura con que plasmó el fondose ve claramente que es un mosaico de telas doradas de suntuoso efecto luminoso, se inspiró en los frisos del palacio Stoclet de Bruselas.




















         La situación de los pies de la muchacha que al borde de terreno junto con el florido del fondo da a entender la presencia de un abismo y ellos representan estar en una situación precaria mientras que la firma del artista flota en el vacio, da a entender lo fácil y breve que es el amor.








                 Este cuadro de Klimt se expuso por primera vez en la Exposición de Arte de 1908, en esa muestra se titulaba " Los amante " y fue adquirida por el Ministro de educación doctor Marchet la la Galería Austriaca y desde un primer momento recibió una excelente crítica.





   

lunes, 20 de junio de 2011

CAMPO DE TRIGO CON CUERVOS - Vincent van Gogh


          Vincent van Gogh era un pintor que nunca escondía su escasa preparación técnica, entendamos éste comentario bajo la perspectiva de si se le analiza académicamente, sin embargo si se analiza su obra como parte de sus pensamientos y de sus impulsos creativos, la cosa cambia significativamente por los resultados que obtuvo.

          Mi opinión es que a los no expertos les encanta van Gogh porque en sus cuadros refleja un colorido soberbio que era motivado a que normalmente no mezclaba pintura en la paleta los aplicaba puros, de forma que cada pincelada suya era un trazo decisivo y ademas tenia el don de combinarlos perfectamente, ademas creaba las formas de una manera que en el conjunto del cuadro son todas perfectamente identificables.

          En esta ocasión interpretaremos uno de sus cuadros que probablemente sea su última obra y la más dramática del pintor, porque poco después se quitaría la vida de un disparo de revolver en la linde de éste mismo campo ¿ casualidades ? no se sabe.


CAMPO DE TRIGO CON CUERVOS -1890



















         Van Gogh que pintaba frenéticamente como podemos observar en el cuadro del paisaje, la naturaleza la plasma agitada, deformada, llena de presagios, como los fúnebres cuervos negros esbozados con pocas pinceladas.


         Aqui se puede constatar lo que comentaba de los colores combinados, el amarillo eléctrico del trigo contrasta perfectamente con el marrón del terreno y el azul oscuro del cielo, da la sensación que todos combaten entre sí y que todo el conjunto se agudiza mucho más por la violencia de los trazos, también ayuda el que se sale de la armonía clásica que se suele utilizar cuando de paisajes se trata.


   






      En la esquina inferior izquierda se aprecia sobre todo hacia los bordes, que las pinceladas que dió eran como cuchilladas sobre la tela, parece que está en conflicto con la realidad de la Naturaleza que está viendo.






        En la vista general el campo de trigo no tiene la apariencia de que le esté dando el sol, el triste aleteo de los cuervos  y las pinceladas rabiosas y descompuestas, acentúan los tonos oscuros y les da un aire de dramátismo al conjunto.




      Aqui Van Gogh como hablamos anteriormente demuestra que en cuestiones académicas va a su aire, lo demuestra con la brusca perspectiva que aplica al camino que atraviesa los campos, aquí no aplica ni la mas elemental  representación en profundidad y se centra en la intensidad que quiere dar al motivo saltándose la norma.


     
      La imagen de los tétricos cuervos alejándose hacia el final parece que se confunden con el color del fondo, de ésta manera representan la funesta escena de un destino, por desgracia.



      En la parte inferior derecha se aprecian pinceladas igualmente separadas y superpuestas de forma que se pueden contar. Es un recurso que se utilizará mucho entre los impresionistas.




         Tenemos que resaltar que Vincent van Gogh cuando pintaba sus cuadros de paisajes normalmente no partía de un dibujo o de un proyecto previo, si no que trabajaba directo con la naturaleza y dependía mucho el resultado final de su estado de ánimo, que pintara de una manera u otra.

lunes, 11 de abril de 2011

AMOR SAGRADO Y AMOR PROFANO - Tiziano Vecellio


       Interpretaremos el cuadro de Tiziano AMOR SAGRADO Y AMOR PROFANO que de por sí es relativamente interpretable, no obstante ahondaremos en los detalles que son muy interesantes.


        Empezaremos diciendo que también se le conoce por  "Venus y la doncella " es un lienzo pintado hacia 1515 - 1516 al óleo y sus medidas son 118 cm x 279 cm, la escena la protagonizan tres figuras que son dos doncellas y un niño, todas alrededor de una fuente ricamente decorada y todo ello sobre un paisaje de puesta de sol, apuntar que las mujeres son muy parecidas y los expertos hablan de que podría tratarse de la misma persona.

        El cuadro diremos que empieza con el encargo de Nicoló Aurelio secretario del Consejo de los Diez de la República de Venecia, su escudo aparece en la fuente ó sarcófago  y el encargo también coincide con su matrimonio con la joven Laura Bagarotto y se piensa que pudo ser su regalo de bodas.

       El Titulo de la obra no fue dado por Tiziano si no que se bautizó con el titulo de " Amor sagrado y Amor profano " dos siglos después, posteriormente fue comprada en 1608 por Scipione Borghese debido a esto se exhibe en la Galería Borghese y en 1995 la pintura fue restaurada.


      Tizino pintó a la izquierda unos conejos en un fondo paisajista denso, los conejos representan la fecundidad.

 
      Lo siguiente es una muchacha ricamente vestida y que es anuncio del matrimonio, mediante numerosos signos como el vestido blanco, los guantes, el cinturón, la corona de mirto, los cabellos sueltos, la vasija con monedas de oro y las rosas. Es claramente una alegoría del matrimonio que promete fecundidad y amor.     

     Cúpido entre las dos maneras del amor, remueve las aguas de la fuente y seguimos estando dentro de la alegoría.


   Las muchachas se apoyan en un sarcófago clásico utilizado como fuente, se puede apreciar que es de mármol y representando una escena de violencia que alude a la muerte. También puede significar que si el sarcófago se utiliza para limpias aguas , puede significar que después de la muerte se puede renacer a una nueva vida. También aparece el escudo de Aurelio.


      Ya hemos hablado de las dos muchachas tan parecidas y que están vestidas completamente diferente, una muy ricamente vestida y otra casi desnuda ésta situación ha llevado a diferentes interpretaciones, aunque tienen un punto en común y es que la mujer vestida alude al amor en el matrimonio y la mujer desnuda ensalza ese mismo amor en otro plano concretamente en el de amor ideal y eterno, simbolizado por la lampara que tiene en la mano.


     Tiziano pinta un fondo lleno de acción , nubes, viento, figuras, animales, arbustos y aguas., todo en perfecta armonía que representa el ritmo vital del universo.




      Todas las interpretaciones dadas por los expertos son muy buenas y todas con un razonamiento y lógica muy bien expuestas y son las que yo he escrito, pero pienso si realmente Tiziano compuso el lienzo con todas éstas ideas ó fueron realmente otras.  


     
     

viernes, 4 de marzo de 2011

LA MUESTRA DE GERSAINT - Jean-Antonie Watteau



      El cuadro de " LA MUESTRA DE GERSAINT" fue realizado por Watteau al final de su corta vida, éste hombre que cogió una tuberculosis murió justo un año después y ya estaba tocado por la enfermedad cuando se encontraba el labor de pintar el cuadro de que hablamos.

La muestra de Gersaint
       El cuadro espectacular en cuanto a tamaño pues media más de tres metros, medidas poco normales para éste tipo de lienzos y su planteamiento por el artista es de una rigurosa perspectiva amén de sus cualidades de color, etc..

       Considerado una de las pinturas más importantes del siglo XVIII, empezó como un encargo para la tienda de antigüedades de su amigo Gersaint ( de ahí toma el nombre )  a cuya casa Watteau se mudo en 1719.

       Así que vamos a contar un poco los detalles que pintó Watteau, que por otra parte el cuadro en conjunto ha tenido distintas interpretaciones según era quien lo analizaba:


  

     En la parte superior izquierda aparece una de las pinturas más grandes de la tienda de Gersaint que representa una escena erótica mitológica, tiene el estilo de la época con tonos oscuros. ademas se ven también diferentes cuadros con diferentes temas que había en la tienda.







      En el mismo lado izquierdo aparece un criado que está embalando un cuadro ya pasado de moda correspondiente a Luis XIV.

        





    En el centro de la pintura un joven caballero ( que se cree que puede ser Watteau ) invita a una dama a pasar a que pase al interior de la galería. La dama gira la cabeza para ver como colocan el cuadro de Luis XIV, todo con mucha elegancia que  por pro lado se llevaba en ésa época.



           Un haz de paja para utilizar en el embalaje del cuadro, pero Watteau lo utiliza para guiar en ese lado la perspectiva hacia los puntos de fuga.


            A la derecha unos observadores provistos de unos impertinentes miran minuciosamente una pintura ovalada que representa un baño de ninfas desnudas, detrás del cuadro está Gerlaint está explicando las bellezas y virtudes de la obra.  Los personajes no están identificados para saber quien eran.

                
             Seguimos en la derecha y vemos a la señora Gerlaint explicando a un grupo de aficionados un pequeño cuadro y se aprecia que los oyentes se encuentran un poco aburridos. Igual que en el haz de paja el mostrador guarda una perspectiva impecable.
            











   Un perro que se espulga en el suelo es la nota de ruptura de toda la temática del cuadro.

           El Cuadro se conserva en el castillo de Charlottenburg en Berlin.

          Una pena que desapareciera el pintor tan pronto pues hubiera seguido pintando cuadros de éste calibre o mejores al coger más experiencia.

  

miércoles, 23 de febrero de 2011

TRIPTICO DEL JUICIO FINAL - HANS MEMLING

Autorretrato de Hans Memelig
          HANS MEMLING fue un pintor flamenco que nació sor el 1430 e ilustró Brujas en el peor periodo político y comercial. No se sabe mucho de su vida aunque le sitúan de origen alemán y que hizo una gran fortuna con su arte recibiendo encargos de todos los países como Inglaterra o España de hecho fue pintor favorito de Isabel La Católica.

       La primera gran obra de este artista fue el " TRIPTICO DEL JUICIO FINAL" realizado en óleo sobre tabla, sus medidas son para la parte central 242 cm de alto y 108,8 cm de ancho y para las alas o tablas laterales son de 242 de alto y 90 de ancho.  Se lo encargo el banquero Jacopo Tani, director de la filial de la banca de Médicis en la ciudad flamenca de Brujas en donde pintó este tríptico.


      Sufrió innumerables peripecias y fue de mano en mano siendo su trayectoria digna de señalar porque a todos que veían este tríptico querían poseerlo:


      * Con destino a Florencia fue embarcado y a la altura de las costas de inflases fue asaltado por el pirata     Paul Benecke llevándose el tríptico como botín a Dánzig.


    
      * Durante siglos fue reclamada por los Médicis de Florencia.


      * LLegó Napoleon y se lo llevó al Louvre.


      * Después Goering se lo volvió a llevar a Turingia.


      * El ejercito rojo lo traslado a al Ermitage.


      * Después de cinco siglos de reclamaciones polacas volvió al elegante Muzeum Naradowe en Dánzig.  

    
        La obra es de una riqueza pictórica muy importante en él se representa el juicio final con Jesucristo como juez situado en lo alto de un arco iris y justo debajo aparece el Arcangel Miguel. Enn lado izquierdo
se representa a los bienaventurados que van al cielo y que son recibidos por San Pedro, mientras que el ala derecha se reflejan los que van al infierno.

        Menlimg refleja su arte  en esta pintura a base de darle mucha importancia a la luz y trabaja a fondo en los muchísimos detalles, los desnudos los pinta muy castos pero muy realistas y los retratos son perfectos con sus correspondientes expresiones de esta manera nos ofrece una imagen final del paraíso y del infierno de las mas bellas hasta ahora.

         Los detalles del cuadro empezando de izquierda a derecha del tríptico son los siguientes:




  
     Podemos ver en la parte superior que se aprecia una monumental entrada de Jerusalén celestial, el edificio recuerda el gótico de los edificios que había en Brujas y representa la creación de Eva y justo alrededor hay una orquesta angelical que festeja la llegada de los bienaventurados. 

    Debajo los ángeles reparten vestidos.
        La escena de la derecha representa la entrada al paraíso San Pedro bondadosamente ayuda a los desorientados que han alcanzado el cielo, a subir por la escalera de cristal que está suspendida los escalones que les conducirá al Paraíso.




     Aparece Jesus sobre una esfera y sentado en el arco iris que representa al símbolo del Antiguo Testamento que expresa la alianza entre Dios y el hombre.


  




   Se aprecia la figura del arcángel Miguel  ocupado en pesar y separar las almas, tiene el detalle del resplandor de su armadura y los cuerpos desnudos que le rodean tiene  un toque de sensualidad.














      
  En la derecha se ve una tierra inhóspita donde se está preparando el último cataclismo que acabará con el mundo y representa la lucha entre ángeles y demonios.


   Y en la izquierda vemos un ángel gentil que lo pinta dentro del horror y el castigo que representa el infierno.






    
        Ya desde el panel centra donde está el arcángel se aprecia que los demonios acosan a los condenados al infierno y en esta otra se ve como otros demonios los guíen y precipitan en las llamas eternas, se aprecian claramente los rostros y las miradas desencajadas de las figuras. Memling tenía unas grades dotes de retratista.