portada

portada

miércoles, 2 de marzo de 2011

CLAUDIO COELLO - Pintor español



        Considerado como unos de los representantes de la pintura barroca madrileña, CLAUDIO COELLO  que nace en Madrid ( España ) en 1642,  empezó a formarse en el Taller de su padre para después pasar al taller de Francisco Rizi donde verdaderamente culminaría su preparación a fondo, como la mayoría de los artistas viajó a Italia para conocer y estudiar personalmente a los grandes maestros.

        Rápidamente tomo el gusto por los motivos clásicos como cortinajes, ángeles, flores, etc., siendo su primera época de pinturas, después tocaría con éxito los temas religiosos proporcionándole muchos encargos y disfrutaría pintando retratos que cultivó de forma notable llegando a tener un nivel muy bueno.

       Su buen hacer le llevo a ser pintor de cámara en 1686 sin abandonar la pintura religiosa, hay que destacar que su estilo se caracteriza por la habilidad de realizar composiciones con un gran número de personajes dando soluciones en cuanto al espacio correctas y sin resultar cargantes, también es verdad que tubo influencias de otros artistas como Rubens, Velázquez al que le debe su especial habilidad para captar la atmósfera y los maestros venecianos.

        Interpreta una buena galería de retratos especialmente en su etapa de pintor de cámara y otra en cuanto escenas religiosas, fallecía el 20 de abril de 1963 dejó un buen legado pictórico del cual El museo del Prado guarda varios de sus cuadros.

       Relación de obras:

El triunfo de San Agustin - Claudio Coello
El misterio de la Encarnación - Claudio Coello
  
La Sagrada forma - Claudio Coello

Padre Cabanillas- Claudio Coello
                      
Retrato de muchacha - Claudio - Coello
                    


Jesús niño en la puerta del templo - Claudio Coello

           CLAUDIO COELLO además de su obra también se dedicó a pintar frescos, cosa que en esa época no era normal, a nivel Madrid se le ha reconocido poniendo su nombre a una calle.


                            
                 

martes, 1 de marzo de 2011

SURREALISMO





      Empieza en 1924 al aparecer el Manifiesto Surrealista que publica Andrés Bretón, que defendía que después de pasada la guerra la situación exigía una forma de crear el Arte distinta y con distintos principios, que se metiera más en profundidad en los estudios del ser humano y pensó que se podía partir de las posibilidades que ofrecía el psicoanálisis, puesto en moda por Freud, como método para las creaciones artísticas.

                            

      El SURREALISMO lo que hace es plasmar en las obras el mundo de los sueños y de todo lo que se maneja en el subconsciente, recovecos de la mente humana y del espíritu, es decir crear la obra a partir del automatismo puro sin que la mente ejerza control alguno,........ bueno bastante complicadas las definiciones y bastante complicado de meterte en la mente del artista para definir que es lo que ha querido plasmar, que por otro lado en algunas ocasiones ha tenido que explicar el cuadro a fondo, porque en principio no se entendía muy bien.

      Luego a medida que avanzó este movimiento cada artista lo interpreto de distintas formas:

      ERNST  ( 1891 - 1976 )............. Utilizó la técnica del " frotagge ", las imágenes que obtuvo fueron                                                       misteriosas y cargadas de angustia.

Marx Ernst

Ciudades, Europa después de la lluvia - Ernst      

 MASSON ( 1896 - 1987 )........... Considera que el color tratado de forma personal y de forma abstracta, que es lo que mas le importa.   

Masson
                                
Dibujo automático, desnudo, anfora - Masson
      
     MAGRITTE ( 1898 - 1976 )............... En su hacer se parece mucho a Chririco,  trata el color de forma realista provocando el choque emotivo de la escena, verdad es que también realiza combinaciones absurdas de paisajes. Gran amigo de Dalí estuvo en varias ocasiones en su casa y sin embargo sus obras son bastantes diferenciadas.

Magritte
El tiempo detenido - Magritte
          
          
       TANGUY ( 1900 - !985 )................Da sensaciones de infinito, objetos misteriosos y mete símbolos sexuales y el resultado final es igualmente que otros, de misterio.

Tanguy

Unos transportes - Tanguy
      
       CHAGALL ( 1887 - 1985 ).................. Pinta hechos que son reales pero como si fueran sueños, sus figuras vuelan sobre los paisajes.

Marc Chagall
Yo y la aldea - Chagall
      
           JOAN MIRO ( 1893 - 1983 )............... Máximo exponente del surrealismo abstracto, sus obras están llenas de colores puros y tintas planas, no hace caso a la perspectiva y son imágenes irracionales.

Joan Miró
El Carnaval del arlequin - Miró
              
   
       Nota.... Los clasificación de nombres de los pintores se han tomado de la página ARTEESPAÑA.




      La duración del surrealismo es muy extensa hoy en día hay muchos pintores que siguen utilizando éste género, fue famoso también porque investigó nuevas técnicas como el frotagge, la decalcomanía,  el grattage , el cadáver exquisito o la pintura automática, en definitiva dado los años que corrían permitía pintar liberando la mente por eso tiene tantos defensores.



lunes, 28 de febrero de 2011

PINTURA METAFISICA



        La PINTURA METAFISICA como descripción corresponde a un movimiento artístico italiano que principalmente reflejaba un mundo de sueños visionarios con objetos, ciudades y demás cosas que representaban escenas mas allá de la realidad física, de ahí la palabra METAFISICA.

        ¿ Como se originó ? pues la iniciaron dos pintores que se manejaban en esas ideas de futurismo como eran Giorgio de Chirico y Carlo Carrá  que además se conocían y estuvieron juntos unos pocos meses en la primavera y el verano de 1917, de esta manera desarrollaron el representar la vida interior imaginada de objetos cotidianos de forma sencilla y con separaciones de espacio que resultaba una realidad ilógica pero creíble.

        Chirico la palabra que más utilizaba cuando hablaba de su pintura era "misterio " y es verdad que sus cuadros lo primero que trasmiten es algo que no se conoce normalmente.  Estas directrices que marcaron la pintura metafísica fueron seguidas por otros pintores y dieron origen al principio del surrealismo, Dalí era uno que cuando hablaba públicamente de alguna obra suya utilizaba mucho la palabra metafísica.

        El movimiento se consideró acabado o disuelto en 1920 aunque sus connotaciones duraron largo tiempo y Chirico fue considerado como un gran modelo a seguir dentro del surrealismo y es más su periodo  en que pinto todas las obras metafísicas son las más populares y admiradas. Ocurrió que dejaron de pintar con éste estilo y volvieron a la pintura de los grandes maestros italianos, pero siempre se le ha conocido por el periodo metafísico que es el que les dio la fama.

        Viendo sus obras apreciamos el misterio que trasmiten:

Autorretrato - Chirico
Los juegos terribles - Chirico - 1925
El gran juego -Chirico

Hector y Andrómaca - Chirico
                      

Los arqueologos - Chirico
La conquista del filósofo - Chrico

Carlo Carrá
                
Ovalo de las apriciones - Carlo Carrá - 1918

La musa metáfisica - Carlo Carrá - 1917

Retrato de Marinetti - Carlo Carrá - 1910


La habitación encantada - Carlo Carrá - 1917


El faro - Carlo Carrá 

      Como podemos ver se trata de una pintura de fuertes colores, con mucho impacto visual y que trasmite ese misterio que en muchos casos no se conoce su significado o lo que representa, de forma que el espectador se esfuerza en descubrir de que se trata, también hay que tener en cuenta las perspectivas imposibles que trazan en sus escenas.


     

domingo, 27 de febrero de 2011

¿ SON INFLUENCIAS O SON COPIAS ?


  

      La verdad es que éste tema no es nada facil de centrar, de hecho aparte de un par de libros y algún pequeño articulo tocan el asunto con mucha delicadeza para no herir suceptibilidades, me refiero a los grandes pintores que tienen obras muy parecidas, iguales, con la misma temática o con todo de la misma forma que la precedente

    ¿ Como llamamos a éstas situaciones ?...... " copiar "( aunque hay copias autorizadas ), " aprovechar la idea ", " plagiar ", homenaje a " o finamente decimos que son " influencias " para que los que están ya reconocidos como "grandes " se les justifique cualquier cosa.

    Mi opinión es que copiar es copiar y ya está, pues lo podemos maquillar como queramos pero la evidencia es la evidencia y ya me gustaría a mi saber que pasaría si lo hiciera yo, que no soy famosos, ¿.

    Vamos hacer un poco historia para situar mejor éste articulo. En la historia del arte han sido muchos los artistas que han brillado porque han desarrollado aparte de las técnicas a medida de que las descubrían con sus estudios, plasmaban su creación artística utilizando sus ideas, con lo cual no han necesitado influencias de ningún tipo para desarrollar su obra, por ejemplo, Leonardo da Vinci y Rafael decían que eran amigos y sin embargo no se fiaban uno del otro en cuanto a su pintura, cada uno iba a lo suyo, así pues podemos clasificar a grandes rasgos:

           * Maestros Italianos....... en el Renacimiento.
           * Maestros Franceses..... en el Neoclásico.
           * Maestros Británicos y Norteamericanos..... en el Arte Moderno.

al principio sobre los años 1300  a partir de Giotto di Bondone salió una generación de artistas muy destacados como Leonardo que se ocupó mucho de estudiar la Ciencia y la Naturaleza,  Miguel Angel que le preocupó mucho la anatomía, Rafael que profundizó mucho en los retratos y así otros muchos que cada uno tenían sus características y su arte particular.

     Después a lo largo del tiempo salieron muchos más como Caravaggio, Velázquez, Ingres, Goya, Manet o Picasso entre otros y si analizamos sus biografias apreciamos que la mayoría en su formación acudieron a las cunas de los maestros según cada época, Florencia, Italia en general, Francia en su momento, etc. y si nos vamos a los modernos prácticamente igual,  han acudido a los lugares claves para aprender.

    Todo lo que sea formación está muy bien y puedes tomar todas las influencias que quieras en cuanto a concepción de técnicas, formas de hacer, etc., pero después tienes que realizar tus ideas creativas incluso puedo llegar a entender que se copie la linéa de pintura de determinados pintores, porque te gusta ese estilo pero insisto...... con tus propias creaciones "originales ".

   Lo que no tienes derecho es a copiar obras de otros aunque solo hayas tomado la idea y la hayas adaptado a lo tuyo, esto para mí no son " influencias "por muy bueno que seas.  Importante es dejar claro que hablo de grandes obras originales que son claramente copias y que están consideradas como obras maestras con influencias de otros según los expertos.

  Podemos hablar de ejemplos claros:

Gioconda . Leonardo da Vici
    

Interpretación de la Gioconda en el siglo XVI
    

L.H.O.O.Q. - Duchamp.
Judith decapitando a Holofernes - Caravaggio
Judith decapitando a Holofernes - Artemisa Gentileschi
Judith y Holofernes - Artemisa Gentileschi
                          
Judith con la cabeza de Holofernes - Galizia
                      
Papa Pablo III - Tiziano
  

Papa Inocencio X - Velazquez

Papa Inocencio- Francis Bacom
                                            
Marat asesinado en su bañera- J.L.David
      
La muerte de Marat - Munch
      
Izquierda obra portuguesa de Braque .... Derecha Mujer con guitarra de Picasso

Fusilamiento 3 de Mayo - Goya
La ejecución del emperador Maximiliano de Mexico - Manet

Masacre en Corea - Picasso

       De éstos casos en la historia de la pintura hay algunos más como por ejemplo Rubens hizo muchos cuadros iguales a los de Tiziano, Dali tambien incluyó en alguna obra suya algún cuadro famoso o sea                  
 que hay algunos en algún momento de su carrera han echado mano de alguna idea de otros.

      Mi conclusión es que hay que llamar al pan, pan y al vino, vino aunque el pan y el vino sean buenos o malos.