portada

portada

viernes, 28 de enero de 2011

EL ESTUDIO DEL PINTOR - Gustave Courbet



         
     Gustave Courbet era una persona que no se encuadró en ninguna escuela, en ninguna iglesia, en ninguna institución y aún menos en cualquier régimen excepto al régimen de la libertad, dijo en cierto momento de su vida......" Yo soy de cincuenta años y he vivido siempre en libertad, déjame terminar mi vida libre y cuando yo haya muerto que esto sea dicho de mí ".

      Nace en Ornans- Francia el 10 de Junio de 1819  y fallece en Suiza un 31 de diciembre de 1877, estudió en Besançon y mas tarde en 1840 se trasladó a París, donde se dedicó de lleno al arte, no lo tuvo fácil porque cuando expuso sus obras las rechazaron, tanto es así que como gran luchador que era decidió inaugurar una exposición individual a la que bautizó como " Pabellón del Realismo" y que en ella exibió " EL TALLER DEL PINTOR " obra protagonista en esta entrada.

      A partir de ese momento además de una serie de problemas que tuvo a nivel político, que no voy a entrar pues solo me interesa su pintura, hay que hablar del " realismo " término que se la atribuyen a él y que después fue catalogádo como " FUNDADOR Y MAXIMO REPRESENTATE DEL REALISMO ".

      Empezó pintando paisajes especialmente en los bosques de Fonteinebleau y retratos, para en 1849 dedicarse de pleno al realismo.  Pinta personajes normales de la calle con toda la verdad y la honestidad de las escenas, además de que sus desnudos aportan un naturalismo plasmando formas más reales e inclusa define el bello natural, ya en el entorno de artistas comienzan a dejarse influir por las ideas de Courbet y posteriormente muchos pintores lo toman como referencia es el caso de Cézanne le valió para enriquezer su obra.

      Tiene obras muy importantes y famosas, personalmente he elegido " EL ESTUDIO DEL PINTOR " que es un cuadro que dice mucho y además está muy bien documentado gracias a los escritos que Courbet le dedicó mientras lo pintaba, no como en otros casos que no hay referencias a el significado de la obra y se  deduce por referencias sueltas.


      El cuadro es su obra maestra y se trata de un manifiesto en el que relata sus creencias mas íntimas y arraigadas, también nos muestra igualmente su estudio.

      Vayamos por partes en el análisis y empecemos de izquierdas a derechas :

Zona izquierda del cuadro
Vemos a un grupo de personas que representan a sus enemigos y de los que dijo que medraban con la muerte. Relevante en ésta sección es la calavera que normalmente representa a la muerte  y que la sitúa encima de una hoja de periódico, es una clara alusión a los críticos.

Abajo y junto al perro podemos ver a un grupo de cosas que son, la capa, un puñal, la guitarra y un sombrero de ala ancha con pluma que representan todos juntos al pintor romántico, Courbet rechazaba a los románticos porque decía que vivían en las nubes y no en la realidad.

En la parte de atrás del caballete con el lienzo, se aprecia una figura crucificada medio a obscuras. Es un maniquí de madera de tamaño natural que servía de modelo a los artistas convencionales, en este caso simboliza el arte académico rechazado totalmente por Coubert.  Además lo sitúa detrás del lienzo para dar a entender que lo verdadero está en el paisaje realista que está pintando.

En el fondo se intuyen las formas de dos cuadros del artista " La vuelta de la feria " y " Las bañistas " que habían enfurecido a los críticos cuando las expuso.

En concordancia a su manera de pensar la firma la realizó con pintura roja que representa simbólicamente  la sangre y la revolución.
Zona central del cuadro

    6º En el caballete está pintando un paisaje de su tierra natal, según lo establecido el paisaje no era tema digno para un artista, por eso les declara la guerra y lo pinta negándose a admitir los preceptos.

    7º  Un niño que se sitúa al pie del lienzo con su mirada ingenua  y con su inocencia, da el mensaje que prefiere las opiniones francas del niño a las de gente cultivada o sea los críticos.
  
    8º  La mujer de pié y detrás del pintor representa la Verdad desnuda que guía el pincel del artista deseoso de plasmar la vida fielmente.



Zona derecha del cuadro
 9º  La luz fuerte que penetra por la ventana de la derecha es según Coubert  la luz de la vida además el estudio también está iluminado por una claraboya.

 10º Podemos observar igualmente que el grupo de personas que están situadas en la derecha del cuadro son los amigos y el que está sentado en el centro es el escritor Champfleury fundador igualmente del realismo literario, mas tarde y a raíz de ver éste cuadro se enfadó con él y se enfriaron las relaciones.

11º El hombre que está sentado leyendo es el gran poeta francés Charles Baudelaire y detrás de él apareciendo en el cuadro está la figura de Jeanne Duval su amante, se conoce que Coubert pinto sobre ella pero como lo hizo con una pincelada suave en esa sección de la tela su imagen está reapareciendo.
Gustave Courbet

                      
    
      El cuadro lo pintó en 1855 y se puede ver en el museo de Orsay en Paris                         

                                                                
                 


martes, 25 de enero de 2011

DRAPEADOS EXCELENTES - PHILIPPE DE CHAMPAIGNE

       Un pintor que trabajo con los grandes de su época muy bueno en el retrato con gran técnica y con un papel importante en la corte de Luis XIII y sin embargo su obra no es excesivamente conocida, en el 2007 en Lille - Francia se presentó una importante muestra que contaba con las principales piezas destacadas del     siglo XVII francés.

       Nació en Bruselas en 1602 y falleció en París en 1674, en contra de muchos grandes que se formaron en Escuelas de mucho nombre o al lado de grandes pintores, Philippe se formó con modestos pintores de paisajes, su deseo era viajar a Roma pero las circunstancias le hicieron instalarse en Paris era el año 1621, para quedarse allí toda su vida.

       Es considerado pintor francés y la suerte le sonrió cuando el Cardenal Richelieu le acogió como protector y mentor en la corte.  A partir de ahí subió su cotización, realizó muchos retratos poco conocidos  sin embargo uno triple que le hizo al Cardenal,  donde a través de tres caras del personaje plasmó perfectamente su personalidad  y a posteriori éste lienzo le daría fama en la historia.


    
           Eligió su propio camino en la pintura, rechazó trabajar en el taller de Rubens para establecerse en un clasicismo que daba prioridad al dibujo y en cuanto al color prefería acercarse a Tiziano y la pintura veneciana.

           Sus colores frescos como el azul intenso y el rosa, apoyados en composiciones simétricas, le daba una personalidad importante a sus cuadros, pero si hay que destacar algo por encima de todo lo demás, son sus impresionantes DRAPEADOS DETALLISTAS parecen telas de verdad, por su textura y las sombras de la iluminación que aplicaba, dan la sensación de que los tejidos están en otro plano que el cuadro.  
  
           ¡ Extraordinario ! Vamos a ver de lo que hablo:


Cardenal Richelieu 
    




La anunciación
La presentación en el templo

     Un hecho importante marcó la trayectoria de su vida, su hija que era víctima de una parálisis fue curada milagrosamente en el convento de Port-Royal a partir de ese momento se convirtió al jansenismo.
Con motivo del acontecimiento de su hija pintó en 1662 un cuadro muy célebre que se expone en el Museo del Louvre con el título de " Ex-voto ", cuadro por cierto atípico.

Ex-voto - Museo del Louvre
       A partir de ahí pintó distintas obras plasmando el pensamiento jansenista.  Termino en la Real Academia de Pintura y Escultura como miembro, además de dar clases en la misma y protagonizó algunas conferencias sobre Tiziano ya al final de su vida.

        Me gustaría hacer hincapié en lo virtuoso y detallista que era a la hora de plasmar los drapeados en sus cuadros, repito que son trabajos que verdaderamente te maravillan.

                        


                                                                  

domingo, 23 de enero de 2011

EL JARDIN DE JUAN DE ARELLANO



       Hay buenos pintores especialistas en temas florales, JUAN DE ARELLANO es uno de ellos, español nacido en Santorcaz  en 1614, empezó con trabajos modestos pasando en 1650 a tener éxito con sus cuadros y especializándose  exclusivamente en bodegones de flores.

       Debido al éxito que tenía rápidamente  montó su taller en el centro de Madrid, concretamente por  la calle Atocha , donde comerciaba con sus cuadros siendo sus principales clientes la gente de la nobleza que los adquirían para sus colecciones, el taller fue muy activo y con una producción alta, pues contaba con la ayuda de diversos ayudantes entre ellos se supone estaba su hijo y su yerno, éste último continuó con la tradición mas tarde.

        Pintor barroco bebió como otros tantos de las artes de los maestros italianos y flamencos, pudo estudiarlos gracias a las colecciones madrileñas de cuadros . No le gustaba construir composiciones muy complejas en contra de lo que proponían los colegas flamencos que normalmente elaboraban con muchos elementos en general, sino que normalmente construía con un solo ramo como principal motivo posicionado bien en un cesto o bien en vasos de cristal.

        La veracidad que da a las flores que reproducía en sus telas, aparte de la técnica que poseía, se debía a que normalmente pintaba del natural, elaborando los ramos en su estudio con flores reales y aunque hay composiciones que tienen flores de distintas estaciones,  se supone que también utilizaba bocetos, los acoplaba a la composición según sus criterios de estética e incluso éstas flores que no cuadraban, podrían haberlas tomado de otros cuadros anteriores.
    
         También una de sus cualidades importantes era la composición de colores bien situados en cuanto a espacio y en perfecta armonía, derivada de su buen inicio de preparación del ramo y del escenario. Los elementos con que suplementaba al conjunto no los daba mucha importancia, sino que eran simplemente complementos del motivo principal, las flores.

Florero de cristal ( 1668) - Museo del Prado - Madrid
Búcaro con flores 
Vaso con flores
  
Guirnalda de flores ( 1652) Museo del Prado
El valor estimado de este bodegón ronda las 150.000 Libras esterlinas 

              A pesar de su celebridad en su época no fue muy tenido en cuenta por los expertos, solo en el siglo XX cuando se puso de moda el bodegón recobró el protagonismo entre los coleccionistas, hoy en día sus obras están muy bien cotizadas pueden alcanzar los 200.000 € en el mercado internacional.

               Gran parte de su obra se encuentra en España, las pinacotecas importantes españolas tienen cuadros de Juan de Arellano siendo el Museo del Prado el que posee un buen repertorio.



                                                        

sábado, 22 de enero de 2011

JULIO ROMERO DE TORRES

       Cuando se habla de JULIO ROMERO DE TORRES hablamos de la mujer española y andaluza,  que las pintó siempre como principales protagonistas de su obra con unas miradas a través de sus ojos negros que desprendían poesía de  Federico Garcia Lorca.

    
          Nació el 9 de Noviembre de 1874 en Córdoba, donde vivió prácticamente toda su vida hasta el día de su fallecimiento el 10 de Mayo de 1930, su aprendizaje le vino de manos de su padre pintor y director de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba con tan solo 10 años, posteriormente sus inquietudes artísticas le llevo a participar en casi todos los movimientos de la época tanto en Córdoba como en España.

          Expuso en un sin fin de ocasiones y los premios fueron llegando en el año 1908 recibió su primera medalla nacional con el cuadro " Musa Gitana ", también como buen artista que quiere ver viajo por las cunas del arte,  Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos.


La musa gitana
            
         Su pintura se puede clasificar perfectamente en dos etapas la primera que es desde que empieza hasta antes de sus viajes y la de después de esos viajes el conocimiento de las obras de los grandes maestros del renacimiento como Rafael, Leonardo, etc. le hicieron recapacitar y dar un giro importante a su pintura, siempre sin perder su visión del contexto.

          Su última obra la pintó ya enfermo de una dolencia hepática a principios de 1930 " La chiquita piconera ", poco después decía adiós en su casa de de la Plaza del Potro y su familia tomó la decisión de no vender ninguna de sus obras para crear un museo en su memoria.

La chiquita piconera
             A partir de que se toma ésta decisión, familia y ayuntamiento generan la casa Museo de Julio Romero de Torres donde se pueden admirar toda la obra del Artista cordobes, fue inaugurado el 23 de noviembre de 1951 y la sede es la casa familiar del pintor.


Museo Julio Romero de Torres
                 Consta de seis salas que acogen todos sus cuadros mas famosos, podemos constatar su personal estilo y la influencia que recibió de Rafael y de Leonardo da Vinci, se consagró como único en la figura femenina y cotizado en el tema de retrato.

                  



                       Algunas de sus obras mas importantes:


      

















  

              Su celebre cuadro de " La fuensanta " ilustro el billete de 100 pesetas donde en el anverso se puede ver al pintor y en el reverso la imagen del cuadro,  se fabricaron 981.200.000 billetes, hoy piezas de colecciones numismáticas.
La Fuensanta



    









    
        En definitiva transmitió a través de sus obras todos los matices de las características del pueblo andaluz y de su romancero popular.